• Desde el sur
  • Sur global
  • El sur posible
  • Archivo Revista Sur
  • Video
  • ESPECIAL SOBRE BOGOTÁ
  • SUR COOPERANDO

Corporación Latinoamericana Sur

  • INICIO
  • NOSOTROS
    • Quienes somos
    • Qué hacemos
    • Nuestro Equipo
  • TEMÁTICAS
    • Participación y cultura política
    • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
    • Jovenes
    • Victimas
    • Salud
    • Derechos humanos
    • Democracia y ciudadania
    • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones
  • Contáctenos

La guerra en Ucrania rompe el bloque de Occidente

17 marzo, 2025 By Álvaro Hernández V Leave a Comment

PDF
Imprimir
“El mundo entero ha visto los efectos catastróficos de la brutal e injustificada agresión de Rusia contra Ucrania”, dice con redacción unánime la prensa de interferencia masiva. Es literal, no es mentira: todo el mundo lo ha visto del mismo lado. Con los ojos de ese mismo lado, el mundo vio la Guerra de Iraq desde 2003 hasta 2011, un conflicto que inició George W. Bush con la excusa de “desarmar a Iraq, liberar a su pueblo y defender al mundo de un grave peligro”. Fue una magnífica mentira: Hussein carecía de un programa operativo de armas nucleares, pero los EEUU y sus aliados necesitaban sus yacimientos petroleros; así como el musulmán lo intentó con de los de su vecina Kuwait, causando la Guerra del Golfo entre mediados de agosto 1990 y febrero 1991.

Los que ven y nos hacen ver, son los ojos de Occidente, y son las voces occidentales las que repetimos inconscientemente, puesto que somos hechura de esa fábrica incesante de pensamientos y reacciones sentimentales que se proclama la civilización más elevada de la Historia, y con derecho a despreciar la de aquellas naciones donde no prospera la democracia que nos legaron los griegos, desconocen el paraíso de la libertad, y las gobiernan tipos autoritarios.

Por siglos persistió esa idea alimentada por escritores decimonónicos, profesores de enciclopedia y la editorial Gredos; hasta que la política fue capaz de juntar el dinero y las armas en un monopolio jamás conocido, cambiando el contenido que definió la cultura de lo que fue Occidente. El mundo occidental actual nada tiene que ver con los antiguos guerreros que quitaron la vida con el hierro, y la festejaron en el bronce, el mármol y la comedia. La democracia que imitamos y defendemos es la de “los padres fundadores de Filadelfia”, no la de Atenas; nos educamos en los ideales del dinero, no en la paideia.

Tras la segunda guerra mundial, lo que sea que significara Occidente, fue usurpado por el discurso de los EEUU para justificar su aspiración de dominar el mundo y la necesidad de contener la amenaza comunista. Con esa intención se diseñó la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), el de seguridad con Australia y Nueva Zelanda (ANSUS), y con Australia y el Reino Unido (AUKUS), tres naciones angloparlantes para garantizar la seguridad en el Pacífico Sur. Y pobló cinco continentes con una estrella entre seis barras que distingue sus armas.

No hay acuerdo sobre el número de bases y de tropas norteamericanas en el extranjero, pero una cifra conservadora cuenta 550 bases e instalaciones militares con cerca de 173 mil tropas, 60 mil de ellas en Europa. No son griegos ni romanos los que manejan los radares, los misiles y lanzaderas en cerca de 76 países. El Occidente de hoy estira hasta las fronteras de ultramar de USA y su seguridad nacional: que son todo el orbe.

Por esa razón, a la “cultura de Occidente” pertenecen orientales como Corea del Sur, Japón y Taiwán; gente del sur como Australia, Nueva Zelanda y Chile; los europeos todos; y tórridos como nosotros, destinados a defender a los Estados Unidos de todos sus enemigos; persuadidos de que encarnan la esencia de la civilización occidental, como se escuchó en la periferia y en todos los tugurios en el vecindario orbital, donde el mensaje caló hasta los tuétanos.

Por convicción, no por sumisión, nos hemos comportado como ejemplares mozos de estribo. Que lo diga si no, el desvaído recuerdo de los soldados colombianos que lucharon en Corea contra los comunistas que amenazaban la democracia toda; o nuestros diplomáticos votando siempre contra China, Rusia y Cuba, por comunistas; apoyando sin vergüenza el Reino Unido contra Argentina en la guerra de las Malvinas, y respaldando con orgullo a Israel y condenando a Palestina.

Ningún bloque de naciones representó mejor que Europa las ideas occidentales junto a los Estados Unidos. Fundidos en el crisol de la guerra contra el nazismo y el fascismo, la Unidad Europea y la OTAN fueron la muralla imperturbable contra el comunismo de la Unión Soviética, y después contra la Rusia capitalista y autocrática, según su discurso. Hasta que Donald Trump rompió el consenso cuando se negó a continuar la guerra en Ucrania, acusó a los europeos de echarle candela a la guerra, convirtió a Rusia en su aliada favorita, y decidió acordar con ella la paz sin contar con la UE, la OTAN y Zelensky, atreviéndose a suspender la ayuda de inteligencia militar a Kiev para doblegarlo.

En Bruselas se sienten traicionados. En Londres y París deben haber recordado a Goya, pareciéndoles que Trump evoca el fresco de “Saturno devorando a su hijo”. Han pasado de la fe ciega a la desconfianza con los Estados Unidos. Mario Dragui dijo sin rodeos, que en la cuestión de Ucrania Estados Unidos demostró ser una verdadera amenaza para Europa. Al temor imaginado de ser invadidos por Rusia hasta Portugal, se ven obligados a encarar esa nueva alianza salvaje. Como los soldados fronterizos en “El desierto de los Tártaros”, la hermosa novela de Dino Buzzati, cumplen durante años su única misión de mirar por encima de la muralla sin haber visto nunca a nadie viniendo de la llanura. Y ahí siguen, seguros de que por allí vendrá el enemigo.

Y ahora el gobierno de los EEUU renuncia al comando de la OTAN que desde 1949 jamás compartió, para no dejar duda de su abandono. Hace agua la carcasa de la Alianza del Atlántico Norte, el estandarte guerrero de Occidente, y la Unión Europea que intenta mantenerla a flote, se descose por la división que el mismo conflicto ucraniano provocó.

La máquina portentosa occidental de producir y dirigir pensamientos con un solo ojo, se fisuró. No aguantó la embestida de un hombre poderoso y determinado a cambiar el statu quo inútil a su plan histórico de hacer a América grande otra vez.

Y ahora los occidentales de Asia, África, Europa y Oceanía, esperaremos a ver por donde tiran la línea para seguirla, sin saber por cuánto tiempo. Quizá resista para el viaje de Trump, y el de Vance después. Tal vez entonces los neoliberales regresen… Pero no hallarán las cosas en el punto en que las dejaron el 19 de enero de 2025. Eso es seguro.

Álvaro Hernández V

Foto tomada de: France 24

FacebookTweetLikeShareLinkedInEmail

Filed Under: Revista Sur, RS Desde el sur

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sur Global

El fracaso de israel para someter a irán demuestra que ya no está en condiciones de dictar el orden regional

23 junio, 2025 By David Hearst Leave a Comment

La última guerra del viejo orden global

23 junio, 2025 By Jorge Elbaum Leave a Comment

No importa lo que diga Trump, Estados Unidos ha entrado en guerra y habrá consecuencias profundas y duraderas

23 junio, 2025 By Simon Tisdall Leave a Comment

El Sur posible

Ideas verdes

3 abril, 2019 By Carolina Corcho 2 Comments

Suscribirse a la Revista Sur

VIDEO RECOMENDADO

Fue archivado el proyecto de Ley 010 de Reforma a la Salud

https://www.sur.org.co/wp-content/uploads/2021/05/VID-20210519-WA0024.mp4

Dra. Carolina Corcho Mejía, Presidenta Corporación Latinoamericana Sur, Vicepresidenta Federación Médica Colombiana

TEMÁTICAS

  • Participación y cultura política
  • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
  • Jovenes
  • Victimas
  • Salud
  • Derechos humanos
  • Democracia y ciudadania
  • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones

Ultimos articulos

  • El juego de fuerzas en la coyuntura
  • Colombia se acerca a los Brics
  • El alto el fuego entre Israel e Irán: un empate técnico
  • Las carambolas en el billar de la política
  • La verdad detrás de la suficiencia de la UPC: Un análisis financiero revela márgenes saludables en la EPS Sura

Etiquetas

Acuerdo Agro Amnistia Brasil Cambio Climatico Campo Catalunya Ciencia y Tecnología Conflicto Colombia Corrupción crisis capitalismo Democracia Derecho al agua Derechos Humanos Economía Ecuador Educación Elecciones Colombia ELN España Fast Track Iglesia Justicia Justicia de paz Medio ambiente Mineria Negociación Neoliberalismo Participación Paz PND Pobreza Politica Politica EEUU protesta social reforma Reforma tributaria religión Renegociación revolucion salud Terrorismo Trump Venezuela Victimas

Apoyo SUR

Buscar

Director: Pedro Santana

 

 

 

Copyright © 2025 Todos los derechos reservados - Corporación Latinoamericana Sur ·