• Desde el sur
  • Sur global
  • El sur posible
  • Archivo Revista Sur
  • Video
  • ESPECIAL SOBRE BOGOTÁ
  • SUR COOPERANDO

Corporación Latinoamericana Sur

  • INICIO
  • NOSOTROS
    • Quienes somos
    • Qué hacemos
    • Nuestro Equipo
  • TEMÁTICAS
    • Participación y cultura política
    • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
    • Jovenes
    • Victimas
    • Salud
    • Derechos humanos
    • Democracia y ciudadania
    • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones
  • Contáctenos

La guerra de EE.UU. en contra de la tecnología 5G china

9 agosto, 2021 By varios autores Leave a Comment

PDF
Imprimir
El que América Latina presente una postura neutral ante la guerra tecnológica entre las dos potencias no quiere decir que EE.UU. dejará de ejercer presión en diversos ámbitos para evitar perder la carrera -tecnológica en la región.

El presente texto señala que, pese al cambio de gobierno en EE.UU., la política y acciones emprendidas respecto a la contención tecnológica china se mantienen intactas, sigue ejerciendo presión internacional para evitar que otros países incluyan a las compañías chinas en sus procesos de transición digital, pero dicha estrategia ha tenido poco éxito en Latinoamérica, donde la tecnológica 5G se ve como un nuevo camino hacia la recuperación económica.

La expansión de la tecnología 5G ha sido un punto de inflexión en la guerra tecnológica entre EE.UU. y China. Durante la administración Trump se incluyó a la compañía Huawei, líder en el desarrollo de dicha tecnología, a la Entity List de EE.UU., acusándola de colaborar con el gobierno chino en operaciones de espionaje informático, y aunque el nuevo presidente Biden difiere en muchos puntos con la política exterior de su antecesor, se mantiene la idea de contrarrestar a China, prueba de ello es que ZTE otra importante compañía china ha sido sujeta a restricciones comerciales.

En esta línea el senado estadounidense aprobó en junio de 2021 un plan de 170,000 m.d. para invertir en investigación y desarrollo. Esto con el propósito de incentivar a las empresas nacionales para fabricar sus propios semiconductores y evitar depender de la oferta asiática. Adicionalmente se destinarán 1,500 m.d. al desarrollo de tecnología 5G y se buscará que las empresas Cisco, Juniper Networks y Qualcomm tengan mayor competitividad en el mercado global.

Los aliados de los cinco ojos, que incluyen a EE.UU., Reino Unido, Australia, Nueva Zelanda y Canadá, han expresado igualmente sus preocupaciones respecto a la relación de Huawei con el gobierno chino y han rechazado que esta compañía entre a sus territorios. Esto podría retrasar su acceso a dicha tecnología por lo menos 2 o 3 años. La pregunta es si cualquiera de estos países tendrá las mismas reservas para implementar la tecnología 5G desarrollada por EE.UU. que tiene como antecedente la norma FISA-702. Ésta permite recabar datos físicos o electrónicos sobre cualquier persona no estadounidense que suponga un peligro para la seguridad nacional de EE.UU.

La guerra tecnológica y los temores estadounidenses han tenido un impacto marginal en las relaciones del gigante asiático con América Latina. Algunos países se han sometido a las presiones de Washington contra el uso de la 5G, pero la mayoría continúa en negociaciones para su puesta en marcha.

La celebración del foro China-CELAC, durante febrero del 2021 en México, giró en torno a la cooperación para el desarrollo de tecnología digital, incluida la tecnología 5G, la inteligencia artificial y el internet de las cosas. Todo esto busca asistir a la recuperación económica de algunos sectores clave y revertir los estragos causados por la pandemia del COVID 19.

Huawei invirtió cerca de 500 m.d. en México para construir un centro de soporte técnico. Chile, el país más avanzado de América Latina en la materia, inauguró la primera zona 5G de la región y Brasil anunció que en este año se hará la primera subasta para la licitación de contratos que se encarguen de instalarla. Todo apunta que para 2022 todas las urbes y el distrito de Brasilia contarán con tecnología 5G, y que igual que Chile, no dejará a Huawei fuera de las subastas.

Los retos que la región debe remontar para poner en funcionamiento esta tecnología se refieren a la falta de infraestructura y el tamaño de la inversión. Según la CEPAL, Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú deberían invertir 50, 800 m.d. para habilitar tecnología 5G en sus espacios urbanos y alrededor de 120,070 m.d. para abarcar todo su territorio. Cabe destacar que aún está inconclusa la cobertura total de los territorios con la red 4G, y que unos pocos países cuentan con el espectro liberado en el rango de 3.5 GHz para el correcto funcionamiento de la red. El mismo informe señala que la transición tecnológica de la región podría incrementar el PIB latinoamericano entre $ 229,000 m.d. y 293,000 m.d. hasta 2030.

El que América Latina presente una postura neutral ante la guerra tecnológica entre las dos potencias no quiere decir que EE.UU. dejará de ejercer presión en diversos ámbitos para evitar perder la carrera tecnológica en la región. El embajador de EE.UU. en Brasil, Todd Chapman, dijo en una entrevista que seguramente habrá consecuencias si el país decide incluir a Huawei en sus planes de desarrollo tecnológico, ya que EE. UU. se lo pensará dos veces antes de invertir en Brasil. Para Brasil, EE.UU. dejó de ser el principal inversionista y no es un socio comercial de suma relevancia. El retiro de EE.UU. en este marco sólo beneficiará a la presencia China.

El gigante asiático es uno de los socios comerciales más importantes de Latinoamérica, y los beneficios que supone la adopción de tecnológica 5G son innumerablemente mayores a los que supondrían dejar de lado a las compañías chinas. EE. UU. tendrá que buscar un garrote o una zanahoria más grande.

Joseline García, Estudiante de Relaciones Internacionales, Benemerita Universidad Autónoma de Puebla, miembro del OBELA

OBELA: Oscar Ugarteche (Coord), Armando Negrete, Carlos de León, Bertín Acosta, Jorge Zavaleta.

Fuente: https://www.alainet.org/es/articulo/213408

Foto tomada de: https://www.alainet.org/es/articulo/213408

FacebookTweetLikeShareLinkedInEmail

Filed Under: Revista Sur, RS Sur global

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sur Global

El plan económico maestro de Donald Trump

5 mayo, 2025 By Yanis Varoufakis Leave a Comment

Cien días de Trump: una campaña de destrucción en terreno abonado

5 mayo, 2025 By Sebastiaan Faber Leave a Comment

La oligarquía tecnológica en 100 días

5 mayo, 2025 By Silvia Ribeiro Leave a Comment

El Sur posible

Ideas verdes

3 abril, 2019 By Carolina Corcho 2 Comments

Suscribirse a la Revista Sur

VIDEO RECOMENDADO

Fue archivado el proyecto de Ley 010 de Reforma a la Salud

https://www.sur.org.co/wp-content/uploads/2021/05/VID-20210519-WA0024.mp4

Dra. Carolina Corcho Mejía, Presidenta Corporación Latinoamericana Sur, Vicepresidenta Federación Médica Colombiana

TEMÁTICAS

  • Participación y cultura política
  • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
  • Jovenes
  • Victimas
  • Salud
  • Derechos humanos
  • Democracia y ciudadania
  • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones

Ultimos articulos

  • La Consulta Popular una escuela de formación política
  • Sin auditoria forense no hay solución al gasto en salud
  • México ¿estado 52?: Morena ante el espejo
  • La defensa hemisférica y el América First
  • Reforma laboral y democracia

Etiquetas

Acuerdo Agro Amnistia Brasil Cambio Climatico Campo Catalunya Ciencia y Tecnología Conflicto Colombia Corrupción crisis capitalismo Democracia Derecho al agua Derechos Humanos Economía Ecuador Educación Elecciones Colombia ELN España Fast Track Iglesia Justicia Justicia de paz Medio ambiente Mineria Negociación Neoliberalismo Participación Paz PND Pobreza Politica Politica EEUU protesta social reforma Reforma tributaria religión Renegociación revolucion salud Terrorismo Trump Venezuela Victimas

Apoyo SUR

Buscar

Director: Pedro Santana

 

 

 

Copyright © 2025 Todos los derechos reservados - Corporación Latinoamericana Sur ·