• Desde el sur
  • Sur global
  • El sur posible
  • Archivo Revista Sur
  • Video
  • ESPECIAL SOBRE BOGOTÁ
  • SUR COOPERANDO

Corporación Latinoamericana Sur

  • INICIO
  • NOSOTROS
    • Quienes somos
    • Qué hacemos
    • Nuestro Equipo
  • TEMÁTICAS
    • Participación y cultura política
    • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
    • Jovenes
    • Victimas
    • Salud
    • Derechos humanos
    • Democracia y ciudadania
    • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones
  • Contáctenos

La evolución del covid-19 en Bogotá y Colombia al 19 de mayo

18 mayo, 2020 By Diego Otero Prada Leave a Comment

PDF
Imprimir
Como lo he manifestado, el análisis nacional es importante, pero dadas las diferencias regionales y el impacto diferente en las regiones del coronavirus, lo más conveniente es efectuar un análisis por departamentos o bloques de estos.

Este análisis regional ha permitido detectar los focos de expansión del coronavirus en Colombia en Bogotá, la Costa Atlántica, Atlántico, Bolívar, Meta, Amazonas y Nariño. Sobresale Antioquia que está en un periodo de pocos casos nuevos, la estabilidad en Risaralda, una posición intermedia del Valle del Cauca, y la estabilidad en el resto del país.

Todos los cálculos se basan en las cifras del Instituto Nacional de la Salud-INS, del 6 de marzo al 19 de mayo.

La evolución en Colombia

En las gráficas 1 y 2 y se presentan los casos acumulados en forma lineal y logarítmica, las muertes y los casos nuevos para Colombia. En la forma logarítmica se visualiza que a partir de mediados de abril se suaviza la tasa de crecimiento de los casos acumulados. Es una buena señal porque significa que nos acercamos al pico de casos nuevos.

En la figura tres se colocan los casos nuevos en forma lineal y móvil. Todavía siguen creciendo los casos nuevos, con promedios móviles que han llegado en los últimos días por encima de 600 casos diarios.

En las figuras 4 y 5 se hace un ejercicio para ver la influencia de las regiones en que se han concentrado los focos de la epidemia a partir del 27 de abril.

En primer lugar, hay que tener en cuenta que las situaciones de Amazonas y Meta son muy especiales. Amazonas es una región apartada y la epidemia allí no tiene influencia sobre el interior del país, así que no debe considerarse para evaluar el avance del virus en el resto del país. Igualmente, en el Meta el coronavirus es un caso de una cárcel que se contagió por un mal manejo del gobierno, que no debería haberse dado.

Al hacer este ejercicio, los casos nuevos quedan por debajo de 600.En la figura 4 se visualiza que el efecto de estos dos departamentos se dio a partir del 20 de abril.

En la figura 5 se presenta la situación excluyendo a Bogotá, la Costa, Amazonas, Meta y Nariño. Se tuvo un pico de 92 casos diarios de promedio móvil el 11 de abril que estuvo cayendo hasta el 3 de mayo, para crecer consecutivamente hasta el 19 de mayo a promedios por encima de 100, debido principalmente al Valle del Cauca.

La evolución en Bogotá

Bogotá explica el 34,11% de los contagiados el 19 de mayo, una caída fuerte después de haber alcanzado el 54,46% el 20 de marzo.

En las figuras 6 y 7 se presentan los acumulados y los casos nuevos. Los casos nuevos pasaron de un promedio móvil de 100 el día 3 de mayo a 200 entre el 17 y el 19 de mayo.

Muertos

En cuanto a muertos, su número ha sido bastante limitado en Colombia y Bogotá. Su tendencia creciente rápida de marzo a finales de abril se comenzó a estabilizar alrededor de 20 casos diarios, y no se ve ninguna tendencia a que aumenten por encima de esta cifra. Aún más, de un máximo móvil de 18,4 casos diarios el 9 de mayo se ha bajado a 17,1 el 19 de mayo. (Figura 8).

Los muertos en Bogotá eran el 19 de marzo 180 en comparación con 613 a nivel nacional, equivalente a un 29,4%. El número de casos diarios en Bogotá del 3 de mayo al 19 de mayo es de 3,9 muertos, una cifra realmente pequeña. La utilización de las UCI es apenas del 30,0%, lo cual demuestra que los pronósticos que hablaban de la necesidad de 2000 UCI para Bogotá han sido una tremenda falla técnica.

Indicadores

Los infectados y muertes por millón de habitantes son un buen indicador de cómo estamos como el resto de mundo. En el cuadro se presentan las cifras comparadas con el promedio mundial. A nivel de Colombia, los indicados muestran que estamos bastante por debajo de los valores mundiales. En cuanto a Bogotá, se está por debajo en muertes, pero un poco por encima en casos acumulados.

Análisis y conclusiones

Indudablemente que hubo un cambio en la tendencia que se venía dando hasta el 27 de abril, de disminución en los casos nuevos. De esta fecha en adelante hay un crecimiento continuo, al pasar a promedios de 600 casos nuevos a nivel nacional y de 200 en Bogotá.

Se puede decir que estamos en la fase de expansión rápida del Covid 19, lo que es una señal que pronto se llegará al pico de los casos nuevos. Esperamos que esto comience a darse a finales de mayo y que en junio ya se de el quiebre. Se completarían tres meses el 6 de junio desde que apareció el primer caso en Colombia el 6 de marzo, y como se puede constatar empíricamente, los países que llevan más de dos meses de aislamiento comienzan a ver sus tasas de crecimiento disminuir. Esta es la ley de las pandemias, crecimiento lento al comienzo, viene después un período de aumento creciente en los acumulados, que presagia que después sigue el pico, lo cual debe ocurrir en Colombia, porque no puede ser la excepción en el mundo y a la ley de evolución de las pandemias.

El argumento que se aplica a nivel nacional también vale para Bogotá, es decir, a comienzo de junio debe producirse el quiebre.

Nuestros modelos econométricos, los que hemos corrido con los economistas Eduardo Lecaros y Francisco Castellanos, nos indican que esto debe ocurrir en junio.

Una conclusión es la de que todos los pronósticos alarmistas han fallado en predecir la evolución de la epidemia en Colombia como en el resto del mundo.

Es lamentable porque se hablaba de miles de muertos, de más de 100.000 contagiados para esta fecha, de la necesidad de más de 2000 UCI en Bogotá y de 10.000 en el país, que han motivado una irracional toma de decisiones.

Diego Otero Prada

Foto tomada de: Bogota.gov.co

FacebookTweetLikeShareLinkedInEmail

Filed Under: Revista Sur, RS Desde el sur

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sur Global

Política Opinión Tremending Internacional Mujer M. Ambiente Memoria Pública Culturas Ciencias Economía Públic Internacional Europa América Latina EEUU África Asia Tiempo de lectura: 9 min Trump prevé un inminente alto el fuego en Gaza, pese a los incesantes crímenes de guerra israelíes

30 junio, 2025 By JUAN ANTONIO SANZ Leave a Comment

El liderazgo carismático latinoamericano

30 junio, 2025 By Álvaro García Linera Leave a Comment

Enriquecer aún más a los ricos y recortar la cobertura médica a los vulnerables: el precio de la ley fiscal de Trump

30 junio, 2025 By Antònia Crespí Ferrer Leave a Comment

El Sur posible

Ideas verdes

3 abril, 2019 By Carolina Corcho 2 Comments

Suscribirse a la Revista Sur

VIDEO RECOMENDADO

Fue archivado el proyecto de Ley 010 de Reforma a la Salud

https://www.sur.org.co/wp-content/uploads/2021/05/VID-20210519-WA0024.mp4

Dra. Carolina Corcho Mejía, Presidenta Corporación Latinoamericana Sur, Vicepresidenta Federación Médica Colombiana

TEMÁTICAS

  • Participación y cultura política
  • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
  • Jovenes
  • Victimas
  • Salud
  • Derechos humanos
  • Democracia y ciudadania
  • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones

Ultimos articulos

  • El intento fallido de golpe de Álvaro Leyva Durán
  • Trump: ¿quién no tiene ni puta idea de lo que hace?
  • La decisión que pone fin a una arbitrariedad
  • Las mujeres, protagonistas de la reforma laboral
  • Análisis Crítico de la Crisis del Sistema de Salud Colombiano

Etiquetas

Acuerdo Agro Amnistia Brasil Cambio Climatico Campo Catalunya Ciencia y Tecnología Conflicto Colombia Corrupción crisis capitalismo Democracia Derecho al agua Derechos Humanos Economía Ecuador Educación Elecciones Colombia ELN España Fast Track Iglesia Justicia Justicia de paz Medio ambiente Mineria Negociación Neoliberalismo Participación Paz PND Pobreza Politica Politica EEUU protesta social reforma Reforma tributaria religión Renegociación revolucion salud Terrorismo Trump Venezuela Victimas

Apoyo SUR

Buscar

Director: Pedro Santana

 

 

 

Copyright © 2025 Todos los derechos reservados - Corporación Latinoamericana Sur ·