Este análisis regional ha permitido detectar los focos de expansión del coronavirus en Colombia en Bogotá, la Costa Atlántica, Atlántico, Bolívar, Meta, Amazonas y Nariño. Sobresale Antioquia que está en un periodo de pocos casos nuevos, la estabilidad en Risaralda, una posición intermedia del Valle del Cauca, y la estabilidad en el resto del país.
Todos los cálculos se basan en las cifras del Instituto Nacional de la Salud-INS, del 6 de marzo al 19 de mayo.
La evolución en Colombia
En las gráficas 1 y 2 y se presentan los casos acumulados en forma lineal y logarítmica, las muertes y los casos nuevos para Colombia. En la forma logarítmica se visualiza que a partir de mediados de abril se suaviza la tasa de crecimiento de los casos acumulados. Es una buena señal porque significa que nos acercamos al pico de casos nuevos.
En la figura tres se colocan los casos nuevos en forma lineal y móvil. Todavía siguen creciendo los casos nuevos, con promedios móviles que han llegado en los últimos días por encima de 600 casos diarios.
En las figuras 4 y 5 se hace un ejercicio para ver la influencia de las regiones en que se han concentrado los focos de la epidemia a partir del 27 de abril.
En primer lugar, hay que tener en cuenta que las situaciones de Amazonas y Meta son muy especiales. Amazonas es una región apartada y la epidemia allí no tiene influencia sobre el interior del país, así que no debe considerarse para evaluar el avance del virus en el resto del país. Igualmente, en el Meta el coronavirus es un caso de una cárcel que se contagió por un mal manejo del gobierno, que no debería haberse dado.
Al hacer este ejercicio, los casos nuevos quedan por debajo de 600.En la figura 4 se visualiza que el efecto de estos dos departamentos se dio a partir del 20 de abril.
En la figura 5 se presenta la situación excluyendo a Bogotá, la Costa, Amazonas, Meta y Nariño. Se tuvo un pico de 92 casos diarios de promedio móvil el 11 de abril que estuvo cayendo hasta el 3 de mayo, para crecer consecutivamente hasta el 19 de mayo a promedios por encima de 100, debido principalmente al Valle del Cauca.
La evolución en Bogotá
Bogotá explica el 34,11% de los contagiados el 19 de mayo, una caída fuerte después de haber alcanzado el 54,46% el 20 de marzo.
En las figuras 6 y 7 se presentan los acumulados y los casos nuevos. Los casos nuevos pasaron de un promedio móvil de 100 el día 3 de mayo a 200 entre el 17 y el 19 de mayo.
Muertos
En cuanto a muertos, su número ha sido bastante limitado en Colombia y Bogotá. Su tendencia creciente rápida de marzo a finales de abril se comenzó a estabilizar alrededor de 20 casos diarios, y no se ve ninguna tendencia a que aumenten por encima de esta cifra. Aún más, de un máximo móvil de 18,4 casos diarios el 9 de mayo se ha bajado a 17,1 el 19 de mayo. (Figura 8).
Los muertos en Bogotá eran el 19 de marzo 180 en comparación con 613 a nivel nacional, equivalente a un 29,4%. El número de casos diarios en Bogotá del 3 de mayo al 19 de mayo es de 3,9 muertos, una cifra realmente pequeña. La utilización de las UCI es apenas del 30,0%, lo cual demuestra que los pronósticos que hablaban de la necesidad de 2000 UCI para Bogotá han sido una tremenda falla técnica.
Indicadores
Los infectados y muertes por millón de habitantes son un buen indicador de cómo estamos como el resto de mundo. En el cuadro se presentan las cifras comparadas con el promedio mundial. A nivel de Colombia, los indicados muestran que estamos bastante por debajo de los valores mundiales. En cuanto a Bogotá, se está por debajo en muertes, pero un poco por encima en casos acumulados.
Análisis y conclusiones
Indudablemente que hubo un cambio en la tendencia que se venía dando hasta el 27 de abril, de disminución en los casos nuevos. De esta fecha en adelante hay un crecimiento continuo, al pasar a promedios de 600 casos nuevos a nivel nacional y de 200 en Bogotá.
Se puede decir que estamos en la fase de expansión rápida del Covid 19, lo que es una señal que pronto se llegará al pico de los casos nuevos. Esperamos que esto comience a darse a finales de mayo y que en junio ya se de el quiebre. Se completarían tres meses el 6 de junio desde que apareció el primer caso en Colombia el 6 de marzo, y como se puede constatar empíricamente, los países que llevan más de dos meses de aislamiento comienzan a ver sus tasas de crecimiento disminuir. Esta es la ley de las pandemias, crecimiento lento al comienzo, viene después un período de aumento creciente en los acumulados, que presagia que después sigue el pico, lo cual debe ocurrir en Colombia, porque no puede ser la excepción en el mundo y a la ley de evolución de las pandemias.
El argumento que se aplica a nivel nacional también vale para Bogotá, es decir, a comienzo de junio debe producirse el quiebre.
Nuestros modelos econométricos, los que hemos corrido con los economistas Eduardo Lecaros y Francisco Castellanos, nos indican que esto debe ocurrir en junio.
Una conclusión es la de que todos los pronósticos alarmistas han fallado en predecir la evolución de la epidemia en Colombia como en el resto del mundo.
Es lamentable porque se hablaba de miles de muertos, de más de 100.000 contagiados para esta fecha, de la necesidad de más de 2000 UCI en Bogotá y de 10.000 en el país, que han motivado una irracional toma de decisiones.
Diego Otero Prada
Foto tomada de: Bogota.gov.co
Deja un comentario