• Desde el sur
  • Sur global
  • El sur posible
  • Archivo Revista Sur
  • Video
  • ESPECIAL SOBRE BOGOTÁ
  • SUR COOPERANDO

Corporación Latinoamericana Sur

  • INICIO
  • NOSOTROS
    • Quienes somos
    • Qué hacemos
    • Nuestro Equipo
  • TEMÁTICAS
    • Participación y cultura política
    • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
    • Jovenes
    • Victimas
    • Salud
    • Derechos humanos
    • Democracia y ciudadania
    • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones
  • Contáctenos

La economía no importa, pero se prometió lo contrario

4 marzo, 2019 By Jaime Alberto Rendón Acevedo Leave a Comment

PDF
Imprimir
Ya es una voz corriente en distintos medios, incluso en los más efectos al Gobierno: Duque y buena parte de sus ministros no tienen mayor idea de lo que hacen. Duque aprendió en campaña que el éxito estaba en dar frases que la gente quiere escuchar, mostrarse decidido y categórico, y solo eso le trae buenos réditos a su imagen. Y sí que lo logra.

¡Pero la economía es más que expectativas! Hace menos de un mes, en una visita presidencial a Estados Unidos, lamentable por las posiciones sumisas e incluso serviles de nuestro presidente, Duque manifestó al mundo que la economía colombiana crecería en el año 2019 al 3.4% y espera hacia el 2020 hacerlo a tasas del 3.5%. De entrada, está bien que se les dé un mensaje optimista a los inversionistas, máxime cuando andan un poco asustados, ya veremos por qué, pero valga decir que todos los cálculos en el plan de desarrollo están realizados con la previsión de una tasa de crecimiento del 4.1%. Además, dijo a los inversionistas: Colombia deberá crecer a tasas del 6% en las próximas dos décadas.

Así las cosas, el crecimiento de la economía colombiana en el año 2018 fue del 2.7%, con una revisión a la baja del crecimiento del año 2017, del 1.8% al 1.4%. Es importante lo sucedido porque muestra un comportamiento al alza, aunque no lo esperado por buena parte de los analistas. Frente a la revisión, aunque normal en temas estadísticos, el momento de hacerla deja un sabor a decisiones políticas y ha puesto en atención a todos los participantes del mercado, ya que los ha obligado a replantear las cifras que se tenían para el país.

Los mensajes son pues distantes a las realidades vividas, el presidente espera y promete hacer crecer la economía a niveles que se consideran topes para el PIB colombiano (crecimiento potencial) y los agentes en el mercado difícilmente creen en estas pretensiones, por el contrario, los vientos de crisis mundial, en tanto los posicionamientos geo estratégicos y políticos de Estados Unidos, Rusia, China y Europa, hacen que los inversionistas tomen precauciones, en especial con un mercado como el nuestro de escaso crecimiento y demasiado expuesto a la volatilidad internacional.

En efecto, mientras al primer semestre del 2018 la Inversión Extranjera Directa (IED) venía teniendo un comportamiento a la baja, decreciendo al 3.9%, al cierre del año 2018 ya el decrecimiento, frente al 2017, fue del 14.1%. Esto puede tener diversas lecturas económicas o políticas que se pueden resumir de la siguiente manera: Los flujos de inversión para el sector hidrocarburos y minería se mantuvieron al alza, los demás sectores experimentaron descensos significativos, al igual que las inversiones en portafolios. Los inversionistas mantienen bajas expectativas de inversión ante las convulsiones mundiales que se están presentando. Las políticas de Trump para la atracción de capitales ha sido positiva, afectándose la entrada de recursos de inversión a Colombia.  Pero también es posible leer la situación de otra manera, es decir, sin pensar que los efectos son solo de afuera, sino que responden a las políticas internas.

El Gobierno Duque ha hecho una apuesta fuerte por el tema Venezuela. Esto le ha significado beneplácitos internaciones de la derecha latinoamericana (Grupo de Lima) y en especial del presidente Trump. Sin embargo, lo que aparentó ser un desenlace rápido por la presión internacional a la ya penosa crisis venezolana, no ha resultado sencillo, en especial porque las correlaciones de fuerzas y las pugnas mundiales encontraron en este lado del mundo un nuevo foco de tensión. A medida que pasa el tiempo los países se han ido desmarcando de las acciones contra Venezuela y empiezan a observar una opción viable por la salida negociada impulsada por México. No obstante, el canciller sale a gira por Europa con una agenda sobre Venezuela y el señor Guaidó recorre la Región utilizando recursos del Estado colombiano. Hasta acá la película sería un juego de niños si no tuviera repercusiones en la economía.

Si bien los inversionistas extranjeros han guardado cautela frente al nuevo gobierno (que ya es reconocido que después de 7 meses algunos ministerios no despegan, por no decir todos, y de allí en parte la caída en la IED), con la agenda de intervención militar y las posibles y graves consecuencias que esto traería para el territorio colombiano, tanto en ataques posibles como por la continuación de la diáspora venezolana, hechos que acrecentarían los riesgos políticos y sociales, los inversionistas prefieren resguardarse y no tomar posiciones altas en Colombia. Ha sido una jugada de Duque, su Gobierno y partido, por utilizar a Venezuela como un señuelo para ganar legitimidad interna y foránea, pero al convertir el escenario del país en un posible escenario de conflicto, la inversión lógicamente irá en vía contraria, excepto la militar, hoy ya los países mercaderes bélicos están ofreciendo la renovación militar colombiana para enfrentar el armamento ruso disponible en Venezuela. La irresponsabilidad del Gobierno con el país no tiene comparación.

Tenemos entonces un presidente dando mensajes contradictorios sobre el crecimiento de la economía a inversionistas que conocen muy bien al país, sus límites y potencialidades. Juega a las amenazas y apuesta a la guerra asumiendo los riesgos de una confrontación bélica, cuando su canciller recorre Europa solicitando recursos para atender a los inmigrantes venezolanos y de paso lograr los apoyos necesarios para mantener la presión internacional.

¿Hasta cuándo los empresarios colombianos van a permitir que se mantenga esta situación? Estudiantes, profesores, sindicatos y amplios sectores sociales preparan sus agendas de protestas, de tomas de la calle para exigir promesas incumplidas o evitar que se realice la fuerte agenda de recortes o aumentos de los costos para las familias, ya expresados en el articulado del plan de desarrollo, aspectos que harán difícil la negociación y aprobación del mismo.

Nada entonces conduce a que la economía pueda dirigirse sobre caminos virtuosos de mayor crecimiento. Otra vez se hace evidente que importa la política, la economía es solo un discurso para generar promesas y expectativas, pero los agentes se cansan de esto, y en especial los inversionistas internacionales prefieren otros caminos menos inciertos, o los nacionales tendrán que buscar destinos más seguros. Lo paradójico es que a Duque se le eligió precisamente para lo contrario. Aún es tiempo de recapitular, la economía no promete nada bueno y el presidente y sus ministros del área económica no encuentran, o no lo quieren hacer, el rumbo para forjar un creíble crecimiento productivo del país.

Jaime Alberto Rendón Acevedo, Universidad de La Salle

Foto tomada de: Dinero

Filed Under: Revista Sur, RS Desde el sur

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sur Global

Las «tres causales» y otras batallas de las mujeres dominicanas

27 marzo, 2023 By Alicia Méndez Medina Leave a Comment

Francia: Una reforma de las pensiones carente de legitimidad. Dossier

27 marzo, 2023 By Roger Martelli, Jean-Luc Mélenchon & Christian Mahieux Leave a Comment

Podemos detener el caos climático

27 marzo, 2023 By Silvia Ribeiro Leave a Comment

Suscribirse a la Revista Sur

El Sur posible

Ideas verdes

3 abril, 2019 By Carolina Corcho 1 Comment

VIDEO RECOMENDADO

Fue archivado el proyecto de Ley 010 de Reforma a la Salud

https://www.sur.org.co/wp-content/uploads/2021/05/VID-20210519-WA0024.mp4

Dra. Carolina Corcho Mejía, Presidenta Corporación Latinoamericana Sur, Vicepresidenta Federación Médica Colombiana

TEMÁTICAS

  • Participación y cultura política
  • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
  • Jovenes
  • Victimas
  • Salud
  • Derechos humanos
  • Democracia y ciudadania
  • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones

Ultimos articulos

  • La paz total en su laberinto
  • Entre la multiplicación de los partidos y un coalicionismo inestable
  • Reforma laboral y cultura antisindical
  • La reforma política de Roy: ¿Entre el fracaso y nuevo rumbo político?
  • La caída de COOMEVA y de un modelo de salud

Etiquetas

Acuerdo Amnistia Brasil Cambio Climatico Campo Catalunya Ciencia y Tecnología Conflicto Colombia Corrupción crisis capitalismo Democracia Derecho al agua Derechos Humanos Economía Ecuador Educación Elecciones Colombia ELN España Fast Track Iglesia Justicia Justicia de paz Medio ambiente Mineria Negociación Neoliberalismo Papa Participación Paz PND Pobreza Politica Politica EEUU protesta social reforma Reforma tributaria religión Renegociación revolucion salud Terrorismo Trump Venezuela Victimas

Apoyo SUR

Buscar

Director: Pedro Santana

Productor: Sebastián Gutiérrez

 

 

Copyright © 2023 Todos los derechos reservados - Corporación Latinoamericana Sur ·