• Desde el sur
  • Sur global
  • El sur posible
  • Archivo Revista Sur
  • Video
  • ESPECIAL SOBRE BOGOTÁ
  • SUR COOPERANDO

Corporación Latinoamericana Sur

  • INICIO
  • NOSOTROS
    • Quienes somos
    • Qué hacemos
    • Nuestro Equipo
  • TEMÁTICAS
    • Participación y cultura política
    • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
    • Jovenes
    • Victimas
    • Salud
    • Derechos humanos
    • Democracia y ciudadania
    • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones
  • Contáctenos

La economía al vaivén de la política y de la guerra

21 enero, 2019 By Jaime Alberto Rendón Acevedo Leave a Comment

PDF
Imprimir
El año anterior, con el nuevo gobierno, terminó en medio de fuertes presiones sociales que tuvieron que ver con el financiamiento de la educación superior y con la reforma tributaria. Los días finales mostraron buenas noticias para los trabajadores en tanto el incremento del salario mínimo, el cual si se constituyó en el más relevante de los últimos años, sin que ello signifique un aumento considerable: se trata de un incremento real de 2.83 puntos porcentuales, por encima de la inflación, cuando el promedio en la última década fue del 1.57% anual.

Lo cierto es que mientras pasan los días el Gobierno del presidente Duque muestra su debilidad. Los estudiantes, de manera valerosa, lograron arañar recursos importantes que se le habían negado en la ley de presupuesto. Duque e incluso su partido, han hecho evidente el temor a la calle, a las críticas, al debate político. Sus pretendidos ministros técnicos no solo han sino inoperantes ante el Congreso, sino ante el propio devenir de sus carteras. Hoy la lentitud y el retraso en las actividades es evidente y la cotidianidad de los ministerios se ha visto afectada casi al punto de la parálisis. La pretensión de ser nuevos y técnicos los ha llevado a revisar todos los procesos, generando zozobra e incertidumbre. Es un Gobierno que hoy después de casi seis meses, difícilmente despega.

El año económico empezó con escándalos como la devolución del manejo de la parafiscalidad ganadera a Fedegan, pasando por encima los organismos de control y el Consejo de Estado que determinaron la necesidad de que la adjudicación se hiciera a través de licitación pública. Con esto el Gobierno se congratula no solo con José Félix Lafaurie y los ganaderos que él representa, sino con la Senadora María Fernanda Cabal y con ella al ala dura del Centro Democrático, molesta con Duque por no haber recibido, en apariencia, las dádivas suficientes.

La premura por ahora está en el plan de desarrollo, que debe ser presentado en dos semanas, en los 16 pactos que el gobierno le propone al país y que se caracterizan por su falta de correspondencia con las urgencias que tiene la nación frente a una reestructuración productiva, una reindustrialización y una ruralización que conduzca a la generación de mayores valores agregados y por ende a un mayor dinamismo y expansión de la economía. Las discusiones por ahora han sido selectas, es decir, el Gobierno ha discutido cada uno de los temas con agentes afines a sus causas. Tocará esperar su presentación pública y de nuevo, como ya le ha sucedido, esperar a ver qué pasa en el debate parlamentario donde el Presidente tendrá de mediar con las fuerzas no solo de los partidos de la oposición sino, lo que ya va siendo peor, con las negaciones a sus iniciativas de los partidos que le siguen.

Ante este panorama, que el propio Gobierno ve como áspero, ha decidido aplazar lo que tal vez era el principal propósito de la legislación económica para el año que comienza. El Gobierno trasladó para el año 2020 la presentación de la reforma pensional, el proyecto más esperado por el país económico y en particular por los intereses de los grandes conglomerados financieros en un sector que ya les permite gestionar recursos por 240 billones de pesos y de la cual esperan restarle fuerza a quien se ha convertido en su principal competidor: Colpensiones.

El aplazamiento, en el caso de hacerse efectivo, esto porque siempre hay que dudar de las prioridades cambiantes del Gobierno, tiene otra explicación: En este año, el 27 de octubre, se realizarán las elecciones en los territorios y de estas necesariamente dependerán las correlaciones de fuerzas de los partidos no solo para la presencia en los distintos territorios del país sino para las próximas elecciones presidenciales. Así que el Gobierno no hará nada raro que conduzca a alterar los ánimos de la ciudadanía y mantendrá un espíritu neutro, en apariencia, que le permita a su partido tomar posiciones territoriales o también impedir que la oposición lo haga mejorando sus alternativas para los años venideros.

Así las cosas, la debilidad del Gobierno Duque seguirá siendo la característica, aspecto que para nada va a beneficiar la economía, que se mantendrá, como ya es histórica la constante, creciendo a unas tasas moderadas.

A todo esto, a la prevalencia de la política (la politiquería) sobre la economía, se suman los execrables hechos de violencia que han conducido a que cada día sea asesinado una o un líder popular en el país, ligados fundamentalmente al tema de restitución de tierras, lo cual tristemente no ha pasado de ser indignación de segundo o tercer orden, hasta el carro bomba puesto por el ELN, un acto de guerra miserable que merece todos el repudio posible del país, aunque el Gobierno lo ha utilizado para generar una favorabilidad en torno a él, la misma  que se desvanecerá con el pasar de los días.

Duelen los muertos. Todos sin distingo. Duele la paz del país que apenas comienza a estrenarla pero que se diluye para darle paso a posiciones guerreristas, las mismas que siempre han pedido la guerra, o mejor, que han hecho de ella su fortín económico y político. Los asomos de mayores libertades en las regiones han quedado sumidos en el miedo de las víctimas, de las comunidades que ya temen por sus propias vidas si intentan reclamar sus derechos. Un país que vuelve y se desencuaderna porque esa es la forma expedita que le permite a una élite económica y política mantener sus privilegios.

Se suman además los hechos de corrupción y cada vez más hondas las implicaciones del Fiscal y poderes económicos como los del Grupo Sarmiento. Con las reacciones del establecimiento frente a la muerte de los líderes, con la muerte de los jóvenes cadetes, ha quedado manifiesta la gran debilidad de las instituciones del Estado, cooptadas plenamente por poderes económicos absolutos.

Como en la época de Samper, las instituciones, el Estado están al albedrío de unos intereses perversos que harán todo lo posible por salir avante sin importar lo que pase con el país. En aquel momento el Gobierno sobrevivió, aún con escaramuzas de destituciones o golpes militares. El Gobierno Duque, como se ha dicho, ha mostrado una gran debilidad, pareciera que su gran proeza fue evitar la elección de Petro, lo demás ya poco importa y terminar el período se constituye en una gran aspiración.

Jaime Alberto Rendón Acevedo, Universidad de La Salle

Fuente: Kienyke

 

FacebookTweetLikeShareLinkedInEmail

Filed Under: Revista Sur, RS Desde el sur

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sur Global

Política Opinión Tremending Internacional Mujer M. Ambiente Memoria Pública Culturas Ciencias Economía Públic Internacional Europa América Latina EEUU África Asia Tiempo de lectura: 9 min Trump prevé un inminente alto el fuego en Gaza, pese a los incesantes crímenes de guerra israelíes

30 junio, 2025 By JUAN ANTONIO SANZ Leave a Comment

El liderazgo carismático latinoamericano

30 junio, 2025 By Álvaro García Linera Leave a Comment

Enriquecer aún más a los ricos y recortar la cobertura médica a los vulnerables: el precio de la ley fiscal de Trump

30 junio, 2025 By Antònia Crespí Ferrer Leave a Comment

El Sur posible

Ideas verdes

3 abril, 2019 By Carolina Corcho 2 Comments

Suscribirse a la Revista Sur

VIDEO RECOMENDADO

Fue archivado el proyecto de Ley 010 de Reforma a la Salud

https://www.sur.org.co/wp-content/uploads/2021/05/VID-20210519-WA0024.mp4

Dra. Carolina Corcho Mejía, Presidenta Corporación Latinoamericana Sur, Vicepresidenta Federación Médica Colombiana

TEMÁTICAS

  • Participación y cultura política
  • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
  • Jovenes
  • Victimas
  • Salud
  • Derechos humanos
  • Democracia y ciudadania
  • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones

Ultimos articulos

  • El intento fallido de golpe de Álvaro Leyva Durán
  • Trump: ¿quién no tiene ni puta idea de lo que hace?
  • La decisión que pone fin a una arbitrariedad
  • Las mujeres, protagonistas de la reforma laboral
  • Análisis Crítico de la Crisis del Sistema de Salud Colombiano

Etiquetas

Acuerdo Agro Amnistia Brasil Cambio Climatico Campo Catalunya Ciencia y Tecnología Conflicto Colombia Corrupción crisis capitalismo Democracia Derecho al agua Derechos Humanos Economía Ecuador Educación Elecciones Colombia ELN España Fast Track Iglesia Justicia Justicia de paz Medio ambiente Mineria Negociación Neoliberalismo Participación Paz PND Pobreza Politica Politica EEUU protesta social reforma Reforma tributaria religión Renegociación revolucion salud Terrorismo Trump Venezuela Victimas

Apoyo SUR

Buscar

Director: Pedro Santana

 

 

 

Copyright © 2025 Todos los derechos reservados - Corporación Latinoamericana Sur ·