• Desde el sur
  • Sur global
  • El sur posible
  • Archivo Revista Sur
  • Video
  • ESPECIAL SOBRE BOGOTÁ
  • SUR COOPERANDO

Corporación Latinoamericana Sur

  • INICIO
  • NOSOTROS
    • Quienes somos
    • Qué hacemos
    • Nuestro Equipo
  • TEMÁTICAS
    • Participación y cultura política
    • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
    • Jovenes
    • Victimas
    • Salud
    • Derechos humanos
    • Democracia y ciudadania
    • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones
  • Contáctenos

La conexión mexicana y el “efecto cucaracha”

6 febrero, 2018 By Camilo Gonzalez Posso Leave a Comment

PDF
Imprimir
La conexión entre los narcotraficantes colombianos y los carteles y mafias internacionales, especialmente de México, Centroamérica, República Dominicana, Puerto Rico, Italia o Rusia es noticia frecuente en los medios de comunicación y parte de los informes periódicos de la DEA; pero curiosamente en Colombia son un fantasma sobre el cual se especula mucho y se le ve menos. Cada año se tiene noticia de un gran golpe de las autoridades a grupos o personas presuntamente vinculadas a los carteles de México, en especial al cartel de Sinaloa, pero en general es débil la información sobre el modus operandi y la dimensión de la penetración de las redes mexicanas en territorio colombiano.

 

Hay evidencias del cambio ocurrido en la última década en la relación entre los narcotraficantes colombianos y los mexicanos. En esta materia ha ocurrido lo que algunos analistas llaman el “efecto cucaracha”[1] para describir la capacidad de renovación de estructuras criminales cuando son objeto de desmantelamiento en un lugar y aparecen dispersas reagrupándose en muchos sitios. Así ha ocurrido con las mutaciones después del desmonte de los grandes carteles llamados de Medellín, de Cali o del Norte del Valle que tenían el control de toda la cadena desde la producción de la cocaína en Colombia hasta la entrega para distribución al detal en Estados Unidos y Europa. Esos poderosos carteles tenían las rutas y garantizaban a los más pequeños el transporte de la cocaína y el retorno de los dólares; al mismo tiempo imponían su orden regulando precios y arbitrando disputas. Los carteles mexicanos en lo que se refiere al tráfico de cocaína crecieron subordinados a los colombianos pero fueron asumiendo nuevos roles en la cadena hasta convertirse en las estructuras dominantes del negocio por el control del tráfico internacional y de las rutas hacia Estados Unidos.[2] Todos estos carteles mezclan varios negocios y en la actualidad se disputan los mercados de heroína y la trata de personas.[3]

Hay evidencias de la creciente presencia de enviados de los carteles mexicanos a Colombia. En los últimos meses se ha hablado de pagos directos en la zona del Rio Mira y también de acuerdos mayores con el Clan del Golfo y La Oficina de Envigado ( o del Valle de Aburra) para tener grupos contratados en Medellín y en Urabá. En el pasado reciente la Policía Nacional y la DEA han capturado narcos mexicanos en Cali, Barranquilla, Cartagena, Bogotá y el mismo Medellín[4]. Lo  que no está claro es el nivel de penetración en la fase de producción de la cocaína y en el control de intermediarios que se encargan de las compras de pasta básica y del tráfico en territorio colombiano.[5] En estos eslabones la hipótesis más probable es que operen centenares de grupos intermediarios y mafias locales y regionales que se enlazan con los traficantes en el transporte por las rutas del Pacífico, Caribe y hacia las conexiones con Suramérica y Europa.

Los informes desclasificados de la DEA elaborados entre 2015 y 2017[6] dicen que el Cartel de Sinaloa es el mayor proveedor de cocaína en los Estados Unidos y señalan que el 95% de la cocaína que entra a ese país es de origen colombiano transportada en el 82% por la ruta del pacifico y en arreglos con el cartel de Sinaloa. Los narcotraficantes colombianos llevan la droga directamente a México o a intermediarios en Centroamérica y para que el negocio funcione hay agentes suyos en esos países y eventualmente enviados del Cartel de Sinaloa a Colombia. (DEA, 2017).

  • According to DEA’s CSP, approximately 95% of samples analyzed in CY 2016 were sourced from Colombia. … In 2016, at least 82 percent of the documented cocaine departing South America transited the Eastern Pacific, with smaller amounts transshipped directly through the Western and Central/Eastern Caribbean (11 percentand 7 percent, respectively).

En los diversos informes sobre este tema del funcionamiento del narcotráfico hay muchos vacíos y zonas ocultas. En el pasado se han llenado con la idea de que el Clan del Golfo (AGC) y las FARC

–EP eran los mayores carteles de Colombia. Pero esas cuentas estaban contaminadas por estrategias de la guerra mediática. Hoy, una vez han desaparecido las FARC-EP como estructura militar ilegal se hacen preguntas sobre los grupos o redes que disputan esa porción de rentas que canalizaban las FARC- EP a lo que llamaban economía de guerra y sobre el peso del Clan del Golfo y de otros grupos en la recomposición de los eslabones internos del negocio ilegal. Este es un asunto que requiere mayor investigación pero es evidente que faltan piezas importantes en el rompecabezas, estructuras sofisticadas que dependen directamente de narcotraficantes y de sus redes de operación integradas a negocios legales de exportación y a agentes poderosos de lavado de activos. Cada día son más frecuentes las noticias sobre cargamentos de cocaína camuflados en exportaciones de banano, carbón y otros bienes y poco se sabe después sobre la complicidad de las empresas.[7]

 

Este esquema de operación del crimen trasnacional opera con el apoyo de agentes estatales corruptos y de empresas de fachada en Colombia y el exterior, incluidos los paraísos fiscales. Hacia allá también deberían orientarse las investigaciones y acciones.

 

CAMILO GONZÁLEZ POSSO:- INDEPAZ

NOTAS

[1] El “efecto cucaracha” se refiere al desplazamiento del delito. Ver por ejemplo http://www.animalpolitico.com/blogueros-plata-o-plomo/2011/11/03/existe-el-efecto-cucaracha/

 

[2] Croda      Rafael          (2014),       Mexicanización            de                  Colombia.                        Revista      Proceso,    México.      En http://www.proceso.com.mx/396552/la-mexicanizacion-de-colombia

[3] JAMES J. HUNT | JEFE DE LA AGENCIA ANTIDROGA (DEA) DE NUEVA YORK, D. DiariosElPaís, “Lamafiaperdióel

negociodelaheroínaporloscolombianosylosdominicanos”11/11/2017.Disponibleen https://elpais.com/internacional/2017/11/10/estados_unidos/1510346108_838867.html

 

[4] https://www.elespectador.com/noticias/judicial/capturan-narco-del-cartel-mexicano-de-sinaloa-colombia- articulo-580501; también: https://www.elespectador.com/noticias/judicial/capturan-bogota-socio-de-narcos- mexicanos-articulo-405927

 

[5] Revista Semana, 11/12/2017.¿De donde sale tanta droga? En http://www.semana.com/nacion/articulo/400- toneladas-de-cocaina–la-mas-grande-incautacion-de-droga-este-ano/546892

[6] Ver Informes de la DEA en https://www.dea.gov/resource-center/2016%20NDTA%20Summary.pdf https://www.dea.gov/docs/2015%20NDTA%20Report.pdf; https://www.dea.gov/docs/DIR-040-17_2017- NDTA.pdf

[7] Ver: https://www.elheraldo.co/judicial/capturan-en-colombia-narcotraficantes-mexicanos-pedidos-en- extradicion-por-eeuu-285803

 

Filed Under: Revista Sur, RS Desde el sur Tagged With: Conflicto Colombia, Drogas

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sur Global

¿Y si los subsidios verdes en Europa y Estados Unidos son una amenaza para el Sur global?

20 marzo, 2023 By Rachel Thrasher Leave a Comment

La nueva pandemia bancaria. Dossier

20 marzo, 2023 By Michael Roberts Adam Tooze Martine Orange Michael Hudson Luigi Pandolfi Harold Meyerson Leave a Comment

Mienten: el sistema bancario no es sólido. Los bancos están quebrados y bajo una regulación defectuosa

20 marzo, 2023 By Juan Torres López Leave a Comment

Suscribirse a la Revista Sur

El Sur posible

Ideas verdes

3 abril, 2019 By Carolina Corcho 1 Comment

VIDEO RECOMENDADO

Fue archivado el proyecto de Ley 010 de Reforma a la Salud

https://www.sur.org.co/wp-content/uploads/2021/05/VID-20210519-WA0024.mp4

Dra. Carolina Corcho Mejía, Presidenta Corporación Latinoamericana Sur, Vicepresidenta Federación Médica Colombiana

TEMÁTICAS

  • Participación y cultura política
  • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
  • Jovenes
  • Victimas
  • Salud
  • Derechos humanos
  • Democracia y ciudadania
  • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones

Ultimos articulos

  • Una reforma política fracasada
  • La relevancia de los proyectos estratégicos
  • El sometimiento a la justicia de bandas criminales de alto impacto
  • Los medicamentos, ¿mecanismo de presión de las EPS?
  • Reforma pensional y Estado Social

Etiquetas

Acuerdo Amnistia Brasil Cambio Climatico Campo Catalunya Ciencia y Tecnología Conflicto Colombia Corrupción crisis capitalismo Democracia Derecho al agua Derechos Humanos Economía Ecuador Educación Elecciones Colombia ELN España Fast Track Iglesia Justicia Justicia de paz Medio ambiente Mineria Negociación Neoliberalismo Papa Participación Paz PND Pobreza Politica Politica EEUU protesta social reforma Reforma tributaria religión Renegociación revolucion salud Terrorismo Trump Venezuela Victimas

Apoyo SUR

Buscar

Director: Pedro Santana

Productor: Sebastián Gutiérrez

 

 

Copyright © 2023 Todos los derechos reservados - Corporación Latinoamericana Sur ·