• Desde el sur
  • Sur global
  • El sur posible
  • Archivo Revista Sur
  • Video
  • ESPECIAL SOBRE BOGOTÁ
  • SUR COOPERANDO

Corporación Latinoamericana Sur

  • INICIO
  • NOSOTROS
    • Quienes somos
    • Qué hacemos
    • Nuestro Equipo
  • TEMÁTICAS
    • Participación y cultura política
    • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
    • Jovenes
    • Victimas
    • Salud
    • Derechos humanos
    • Democracia y ciudadania
    • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones
  • Contáctenos

La concentración o la geopolítica del desarme

1 febrero, 2017 By Ricardo Garcia Duarte Leave a Comment

PDF
Imprimir
Se ha cumplido la concentración de los guerrilleros de las FARC en las zonas veredales y en los puntos de transición. Seis mil trescientos (6.300) hombres y mujeres en armas han consumado entre el 31 de enero y el 2 febrero su traslado por ríos arcillosos, selvas tupidas y trochas fugaces. Lo han realizado en planchones y lanchas; en camionetas, buses y camiones. Ha sido un ordenado éxodo cuyo curso siguió variadas topografías y caprichosas geometrías. Su meta: ganar después del recorrido los campamentos, aún en construcción. Allí, sometidos al monitoreo de las Naciones Unidas, ratificarán el fin de los asaltos y los combates, con una existencia cotidiana al margen de cualquier rescoldo con el que pudieran reavivar los ánimos del guerrero. Y en donde, sobre todo, darán inicio al desarme efectivo, por etapas.

Un punto sin retorno
Es un paso, en términos fácticos, decisivo para la paz real. Por cierto, los efectos de esta última ya se han manifestado en la ausencia total de combates, de otras acciones bélicas y de víctimas, en lo que concierne al conflicto que ha enfrentado a este grupo armado con el Estado. Así mismo, se convierte en el antecedente inmediato para el abandono definitivo de las armas.

El evento en mención es una suerte de paso del Rubicón, ordenado por Julio Cesar, pero al revés: no para hacer la guerra, sino para dejarse arrastrar por la paz, con todas las consecuencias que esta pueda deparar. No hay marcha atrás.

Franz Kafka decía que en la vida hay siempre un punto de no retorno; precisamente el umbral que hay que franquear. Se trata de la experiencia vital del “más allá de la frontera”.

Es un movimiento, en un vehículo que no tiene reversa. Queda abierto para los guerrilleros el tránsito a otro mundo social, el de la paz civil; en el que las vivencias comienzan a romper, ni más ni menos, que con una parte primordial de su identidad de actores armados.

Hace poco, un amigo suyo –compañero de adolescencia y de arrebatos ideológicos- recordó cómo Rodrigo Londoño Echeverry, varias décadas atrás, en Quimbaya, una tibia y apacible población del Quindío, dio el paso decisivo de su existencia para convertirse en guerrillero, cuando un militante mayor desafió a la muchachada comunista del poblado, a dar ese salto; que en sus imaginarios de rebeldía, podía ser mortal o glorioso.

El joven Rodrigo Londoño, convertido más tarde en Timochenko, recogió decidido el reto; echó mano del morral y de las botas de campaña que le ofrecían; y pocos días después se encontraba en un bus de flota, arrancando desde Armenia hasta Sumapaz, con la escala obligada en Bogotá; para encontrarse de buenas a primeras, bajo las órdenes del curtido Jacobo Arenas. Había traspasado su propio punto de no retorno; solo que entonces lo hacía rumbo a una guerra; no exenta eso sí de matices kafkianos; toda vez que el empeño no era otro distinto que el de traducir los “sueños de montaña” en una revolución; imposible por otra parte dentro de una democracia, así fuera entre comillas; lo que no impedía que los contingentes armados crecieran en medio de la fragmentación social.

Cuarenta años después, la película se des-embobina, a la manera de los rollos antiguos en el cine. La historia discurre al revés, pero virtuosamente.
Los trazos geográficos de la paz
Desde los territorios de la guerra; desde los municipios de implantación, poco menos de 250; Timochenko (Rodrigo Londoño, al comienzo y ahora en el postconflicto) desanda el camino con sus hombres y mujeres. Las FARC, todas (o casi), se mueven en sentido contrario, hacia los campamentos transitorios, antes de la paz definitiva.

Ya no son las “columnas de marcha” de Villarrica, Riofrio y Marquetalia; todas ellas, acontecimientos que marcaron los orígenes remotos de una guerra de guerrillas, que representó en realidad la insurgencia de una “sociedad periférica”, surgida frente al desarrollo desigual y concentrado, tanto del Estado como de la riqueza.

De la “guerra periférica”, territorialmente hablando (aunque brutalmente perturbadora), el país ha pasado hoy a un comienzo de “paz periférica”; de consecuencias progresistas; en la sociedad central, en lo que se refiere a la convivencia y a algunas de las transformaciones agrarias, previstas en los acuerdos.

El mapa de los campamentos en las zonas veredales traza; tanto si es en la Guajira o en el Catatumbo, como si es en el Meta o en el Caquetá, tanto si es en el Cauca, en Putumayo como si es en el Chocó, el diseño de una “paz territorial”, que debe integrar las zonas periféricas a un crecimiento económico menos fragmentado; y que tiene la obligación de incluir a las comunidades vulnerables dentro de un plan de mayor equidad social.

Ricardo García Duarte

Filed Under: Revista Sur, RS Desde el sur

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sur Global

¿Y si los subsidios verdes en Europa y Estados Unidos son una amenaza para el Sur global?

20 marzo, 2023 By Rachel Thrasher Leave a Comment

La nueva pandemia bancaria. Dossier

20 marzo, 2023 By Michael Roberts Adam Tooze Martine Orange Michael Hudson Luigi Pandolfi Harold Meyerson Leave a Comment

Mienten: el sistema bancario no es sólido. Los bancos están quebrados y bajo una regulación defectuosa

20 marzo, 2023 By Juan Torres López Leave a Comment

Suscribirse a la Revista Sur

El Sur posible

Ideas verdes

3 abril, 2019 By Carolina Corcho 1 Comment

VIDEO RECOMENDADO

Fue archivado el proyecto de Ley 010 de Reforma a la Salud

https://www.sur.org.co/wp-content/uploads/2021/05/VID-20210519-WA0024.mp4

Dra. Carolina Corcho Mejía, Presidenta Corporación Latinoamericana Sur, Vicepresidenta Federación Médica Colombiana

TEMÁTICAS

  • Participación y cultura política
  • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
  • Jovenes
  • Victimas
  • Salud
  • Derechos humanos
  • Democracia y ciudadania
  • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones

Ultimos articulos

  • Una reforma política fracasada
  • La relevancia de los proyectos estratégicos
  • El sometimiento a la justicia de bandas criminales de alto impacto
  • Los medicamentos, ¿mecanismo de presión de las EPS?
  • Reforma pensional y Estado Social

Etiquetas

Acuerdo Amnistia Brasil Cambio Climatico Campo Catalunya Ciencia y Tecnología Conflicto Colombia Corrupción crisis capitalismo Democracia Derecho al agua Derechos Humanos Economía Ecuador Educación Elecciones Colombia ELN España Fast Track Iglesia Justicia Justicia de paz Medio ambiente Mineria Negociación Neoliberalismo Papa Participación Paz PND Pobreza Politica Politica EEUU protesta social reforma Reforma tributaria religión Renegociación revolucion salud Terrorismo Trump Venezuela Victimas

Apoyo SUR

Buscar

Director: Pedro Santana

Productor: Sebastián Gutiérrez

 

 

Copyright © 2023 Todos los derechos reservados - Corporación Latinoamericana Sur ·