• Desde el sur
  • Sur global
  • El sur posible
  • Archivo Revista Sur
  • Video
  • ESPECIAL SOBRE BOGOTÁ
  • SUR COOPERANDO

Corporación Latinoamericana Sur

  • INICIO
  • NOSOTROS
    • Quienes somos
    • Qué hacemos
    • Nuestro Equipo
  • TEMÁTICAS
    • Participación y cultura política
    • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
    • Jovenes
    • Victimas
    • Salud
    • Derechos humanos
    • Democracia y ciudadania
    • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones
  • Contáctenos

La comisión de paz del congreso puede ser un facilitador en el proceso gobierno

22 octubre, 2018 By Luis Eduardo Celis Leave a Comment

PDF
Imprimir
No hay proceso formal de diálogos y negociaciones entre el gobierno del presidente Iván Duque y el ELN, están muy alejados y en posiciones de inamovibles, para el gobierno es inaceptable un proceso con secuestro y para el ELN, es inaceptable aceptar exigencias unilaterales por parte del gobierno, así las cosas, estamos en lo que estamos, un pulso mediático sin perspectivas de superación.

Desde que se posesionó el Presidente Iván Duque, el pasado 7 de agosto, no ha pasado semana sin que desde el presidente o el Alto Comisionado para la Paz, Miguel Ceballos, no se refieran al ELN: lo primero que dijo el Presidente es que harían una evaluación de 30 días, luego el presidente Duque reitero la exigencia de suspensión de secuestro, claridad sobre un listado de personas presuntamente en poder del ELN y luego semana a semana han reiterado el tema de secuestro y han añadido suspensión de acciones violentas y acciones ilegales, lo cual es bastante general y deja muchas dudas sobre la posibilidad de un proceso de diálogos y negociaciones.

En estas diez semanas del gobierno Duque, han sido varias las iniciativas para colocar presión al ELN: un poco de “show mediático”, con la supuesta finalización del equipo negociador, lo cual era más que evidente, terminado el gobierno del presidente Santos, finalizada su delegación negociadora, luego la determinación de dar por terminada de manera unilateral la participación de Venezuela, tema este si de fondo, que fue protestado por el ELN y reacción del gobierno Venezolano, luego órdenes de búsqueda y captura para Nicolás Rodríguez Bautista y Gustavo Aníbal Giraldo Quinchía, ambos integrantes del Comando Central del ELN, su organismo de representación política y conducción permanente del ELN, todas estas han sido acciones del gobierno colombiano, para confrontar políticamente al ELN.

El ELN, no se ha quedado silencioso ante cada una de estas iniciativas y semana a semana en las ultimas diez semanas, ha reaccionado a cada uno de los pasos del gobierno, denunciado lo que considera el incumplimiento a un compromiso de Estado, pasando por alto que este es otro gobierno, al cual denuncia como guerrerista y falto de voluntad para dar continuidad a un proceso.

En medio de tantas tensiones, hay que resaltar que el gobierno ha mantenido el estatus legal para que la delegación de dialogo se mantenga en La Habana, al igual que un par de dirigentes del ELN, que salieron de la cárcel y han permanecido con libertad de movimiento en Colombia, para trabajar en este proceso, que hoy no existe de manera formal, pero hay los canales para retomarlo, tarea difícil, pero siempre hemos sabido que resolver este conflicto armado, es un reto mayor.

En medio de tantas distancias entre gobierno del presidente Iván Duque y el ELN, la única iniciativa que veo con alguna viabilidad para tratar de acercar a las partes es la iniciativa de la Comisión de Paz del Congreso de la Republica, que recibió una carta del ELN, solicitándole sus buenos oficios y que fue respondida de manera positiva.

Una comisión de paz del Congreso, por su  conformación plural y en ejercicio de una acción autónoma y en el marco del mandato constitucional, que establece que la paz es un derecho y un deber de obligatorio cumplimiento, tiene todas las posibilidades de actuar en la búsqueda de fórmulas que acerquen a las partes, tarea nada fácil, porque ambos han establecido inamovibles y no se ve fácil, que decida ninguno de los dos, variar sus firmes posturas.

Esta semana, se tuvo la iniciativa por un conjunto de organizaciones y personas, de solicitar al Papa Francisco, que intercediera ante el presidente Duque, para que retomara el proceso sin condiciones, a lo cual el presidente reaccionó de manera ágil, reafirmándose en sus exigencias: sin suspensión del secuestro y acciones violentas e ilegales, no se sentará con el ELN.

En estos días, el gobierno ha logrado el apoyo de los Gobiernos de Alemania, Italia y Suecia, a su solicitud de suspensión del secuestro, son nuevas presiones políticas al ELN, que para el ELN, no pasan desapercibidas, pero tampoco los veo cediendo fácilmente.

Así las cosas, esperemos que el presidente Iván Duque, autorice a la Comisión de Paz del Congreso para que adelante una interlocución con la delegación del ELN en La Habana, nada se pierde y es posible que se logren nuevos caminos para el entendimiento.

Sigue el reto de construir un acuerdo de paz, el otro camino es más sangre y dolor, sin sentido ni buen rumbo.

Luis Eduardo Celis, asesor de la Redprodepaz.

Foto tomada de: El Espectador.

Filed Under: Revista Sur, RS Desde el sur

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sur Global

¿Y si los subsidios verdes en Europa y Estados Unidos son una amenaza para el Sur global?

20 marzo, 2023 By Rachel Thrasher Leave a Comment

La nueva pandemia bancaria. Dossier

20 marzo, 2023 By Michael Roberts Adam Tooze Martine Orange Michael Hudson Luigi Pandolfi Harold Meyerson Leave a Comment

Mienten: el sistema bancario no es sólido. Los bancos están quebrados y bajo una regulación defectuosa

20 marzo, 2023 By Juan Torres López Leave a Comment

Suscribirse a la Revista Sur

El Sur posible

Ideas verdes

3 abril, 2019 By Carolina Corcho 1 Comment

VIDEO RECOMENDADO

Fue archivado el proyecto de Ley 010 de Reforma a la Salud

https://www.sur.org.co/wp-content/uploads/2021/05/VID-20210519-WA0024.mp4

Dra. Carolina Corcho Mejía, Presidenta Corporación Latinoamericana Sur, Vicepresidenta Federación Médica Colombiana

TEMÁTICAS

  • Participación y cultura política
  • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
  • Jovenes
  • Victimas
  • Salud
  • Derechos humanos
  • Democracia y ciudadania
  • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones

Ultimos articulos

  • Una reforma política fracasada
  • La relevancia de los proyectos estratégicos
  • El sometimiento a la justicia de bandas criminales de alto impacto
  • Los medicamentos, ¿mecanismo de presión de las EPS?
  • Reforma pensional y Estado Social

Etiquetas

Acuerdo Amnistia Brasil Cambio Climatico Campo Catalunya Ciencia y Tecnología Conflicto Colombia Corrupción crisis capitalismo Democracia Derecho al agua Derechos Humanos Economía Ecuador Educación Elecciones Colombia ELN España Fast Track Iglesia Justicia Justicia de paz Medio ambiente Mineria Negociación Neoliberalismo Papa Participación Paz PND Pobreza Politica Politica EEUU protesta social reforma Reforma tributaria religión Renegociación revolucion salud Terrorismo Trump Venezuela Victimas

Apoyo SUR

Buscar

Director: Pedro Santana

Productor: Sebastián Gutiérrez

 

 

Copyright © 2023 Todos los derechos reservados - Corporación Latinoamericana Sur ·