• Desde el sur
  • Sur global
  • El sur posible
  • Archivo Revista Sur
  • Video
  • ESPECIAL SOBRE BOGOTÁ
  • SUR COOPERANDO

Corporación Latinoamericana Sur

  • INICIO
  • NOSOTROS
    • Quienes somos
    • Qué hacemos
    • Nuestro Equipo
  • TEMÁTICAS
    • Participación y cultura política
    • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
    • Jovenes
    • Victimas
    • Salud
    • Derechos humanos
    • Democracia y ciudadania
    • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones
  • Contáctenos

La caída de la Ley de Financiamiento: El bloqueo a las reformas progresistas

16 diciembre, 2024 By Luis Bernardo Díaz Leave a Comment

PDF
Imprimir
Las bancadas de la derecha en comisiones terceras y cuartas del Congreso han hundido la ley de financiamiento. Pudo más la fuerza de los factores reales de poder (Lasalle) que los principios constitucionales del Estado Social de Derecho establecido en la Carta Política.

El desfinanciamiento del fisco parte de un manejo irresponsable que hizo el Gobierno Duque, que sobre endeudó al país.

Pese a que recibimos un PGN con un 92% del recurso inflexible, en el primer año de gobierno logró sacar a más de 1.6 millones de personas de la pobreza y a 1.3 millones de la pobreza extrema, reduciendo la pobreza en 20 de los 32 departamentos.

Se logró sacar igualmente a 2.5 millones de personas de la inseguridad alimentaria. Se logró reducir el desempleo a un solo dígito.

Se logró reducir la deuda externa de 57.7% a 47.5% del PIB y bajar la inflación del 13.34% al 5.2 % en los últimos 21 meses.

Según la prestigiosa revista The Economist, se exalta el manejo de la hacienda pública en Colombia, como la sexta en el mejor desempeño entre 36 países de la OCDE.

Se observa que el presupuesto general de la Nación es notoriamente inflexible. La sentencia de la Corte Constitucional que declaró inexequible la no deducibilidad de las regalías para las industrias extractivas generó una caída de $9.9 billones entre 2024 y 2025, lo cual fue un golpe mortal a la inversión social, con un fallo que hemos señalado contradice prácticas constitucionales de blindaje de la tributación. El recaudo del Gobierno ha sido inferior al esperado (se habla de $47 billones). Esto afecta la generación de empleo y catapulta la pobreza y la exclusión social. Con la Ley de financiamiento $12.8 billones iban para inversión y $42 billones de la transferencia del SGP hacia las regiones.

Con la Ley de Financiamiento se esperaba recaudar $12 billones para atender el presupuesto de inversión de 26 de 31 sectores, y en 81 de 163 entidades. Esta reforma es la que presentaba menos recaudo en los últimos 10 años, comparada con las de Santos y Duque. Con la caída de la Ley, las inversiones en todos los Departamentos se ven menguadas ostensiblemente.

El Gobierno se obligó a hacer un recorte de $28 billones para manejar la crisis presupuestal.

El Congreso asume por medio de las bancadas de la oposición una cerril contravía frente a las iniciativas del Gobierno, como esta Ley de financiación, la jurisdicción agraria, la reforma política y otras que prevén un camino doloroso y lleno de espinas. Vargas Lleras y la derecha más recalcitrante salieron a festejar la derrota del proyecto.

Se pensaba gravar las rifas ilegales en línea y por esa vía recaudar $2 billones. Se ha dicho que se pierde por evasión y elusión $50 billones. Y la Contraloría dice que hay más de $3.2 billones en fiducias que se pueden sacar para invertir en desarrollo social. El Gobierno debería tomar ese dinero. Por lo pronto, ha dicho que recortará $4 billones.

La pregunta sobre ¿qué pasará? Es evidente. Lo cierto es que las relaciones con estas bancadas están muy tensas, pues el presidente Petro tildó de “malditos” a los que hundieron la reforma. Ello ha generado todo tipo de reacciones que en política tiene sus efectos. No se vislumbra en el corto plazo una mediación que ponga fin a la cerrazón de la oposición en las cámaras, máxime cuando la campaña del 26 empezó desde ahora con una fuerte andanada a todas luces vista.

La visceralidad con que están atacando las iniciativas del Gobierno hace muy difícil que se prevea un cambio de actitud del Legislativo frente al presidente Petro. La perjudicada, en últimas, es la comunidad. A las bancadas que hundieron el proyecto es lo que menos le interesa.

Luis Bernardo Díaz, Decano Facultad de Derecho UPTC

Foto tomada de: Senado de la República

FacebookTweetLikeShareLinkedInEmail

Filed Under: Revista Sur, RS Desde el sur

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sur Global

El fracaso de israel para someter a irán demuestra que ya no está en condiciones de dictar el orden regional

23 junio, 2025 By David Hearst Leave a Comment

La última guerra del viejo orden global

23 junio, 2025 By Jorge Elbaum Leave a Comment

No importa lo que diga Trump, Estados Unidos ha entrado en guerra y habrá consecuencias profundas y duraderas

23 junio, 2025 By Simon Tisdall Leave a Comment

El Sur posible

Ideas verdes

3 abril, 2019 By Carolina Corcho 2 Comments

Suscribirse a la Revista Sur

VIDEO RECOMENDADO

Fue archivado el proyecto de Ley 010 de Reforma a la Salud

https://www.sur.org.co/wp-content/uploads/2021/05/VID-20210519-WA0024.mp4

Dra. Carolina Corcho Mejía, Presidenta Corporación Latinoamericana Sur, Vicepresidenta Federación Médica Colombiana

TEMÁTICAS

  • Participación y cultura política
  • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
  • Jovenes
  • Victimas
  • Salud
  • Derechos humanos
  • Democracia y ciudadania
  • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones

Ultimos articulos

  • El juego de fuerzas en la coyuntura
  • Colombia se acerca a los Brics
  • El alto el fuego entre Israel e Irán: un empate técnico
  • Las carambolas en el billar de la política
  • La verdad detrás de la suficiencia de la UPC: Un análisis financiero revela márgenes saludables en la EPS Sura

Etiquetas

Acuerdo Agro Amnistia Brasil Cambio Climatico Campo Catalunya Ciencia y Tecnología Conflicto Colombia Corrupción crisis capitalismo Democracia Derecho al agua Derechos Humanos Economía Ecuador Educación Elecciones Colombia ELN España Fast Track Iglesia Justicia Justicia de paz Medio ambiente Mineria Negociación Neoliberalismo Participación Paz PND Pobreza Politica Politica EEUU protesta social reforma Reforma tributaria religión Renegociación revolucion salud Terrorismo Trump Venezuela Victimas

Apoyo SUR

Buscar

Director: Pedro Santana

 

 

 

Copyright © 2025 Todos los derechos reservados - Corporación Latinoamericana Sur ·