• Desde el sur
  • Sur global
  • El sur posible
  • Archivo Revista Sur
  • Video
  • ESPECIAL SOBRE BOGOTÁ
  • SUR COOPERANDO

Corporación Latinoamericana Sur

  • INICIO
  • NOSOTROS
    • Quienes somos
    • Qué hacemos
    • Nuestro Equipo
  • TEMÁTICAS
    • Participación y cultura política
    • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
    • Jovenes
    • Victimas
    • Salud
    • Derechos humanos
    • Democracia y ciudadania
    • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones
  • Contáctenos

El Imperio Americano ante la cruda realidad

12 septiembre, 2017 By Carlos Jimenez Leave a Comment

PDF
Imprimir
El Imperio Americano se ha dado de bruces con la realidad. Y no con cualquiera sino con la suya propia, que es la de un poder enorme pero irremediablemente limitado. Tan enorme que un arrogante asesor del presidente Bush llegó a espetarle  en la cara a Ron Suskind que la realidad no era más que una creación del Imperio. Y así pareció que lo era durante el periodo iniciado por la guerra de Bush contra Iraq, la guerra  de la que Jean Baudrillard dijo  que “no había tenido lugar”. Pero hoy esa realidad que el Imperio creía que no era más que su criatura se revuelve y le pega bofetadas. La más dolorosa probablemente sea la de Afganistán, a donde el Imperio se  ha visto obligado a enviar más tropas porque al cabo de 16 años de combates no ha podido liquidar definitivamente la resistencia armada a su dominio. La más irritante, la derrota definitiva que está a punto de propinarle el ejército de Siria al Estado Islámico. Pero la bofetada más sonora sin embargo es la que le ha dado Corea del Norte, cuyos líderes tomaron buena nota de lo sucedido en el Oriente Medio en todos estos años. Porque es muy probable que si Saddam Hussein hubiera tenido las “armas de destrucción masiva”- que decían que tenía – el Imperio se lo habría pensado mucho antes de atacarlo. Y porque  está a la vista de todos que la decisión del gobierno sirio de deshacerse de su armamento químico por exigencia de Washington  no impidió que Washington  armara y financiara a la oposición islamista y bombardeara repetidamente al país so pretexto de combatir a Daesh.  Se comprende entonces que Kim Jong Un en vez de ocultar su armamento nuclear como lo hace Israel hace ostentación de él, desdeñando incluso las sanciones que a instancias de Washington y con la aprobación de Rusia y China le impone el Consejo de Seguridad de la ONU. Sanciones que se suman a sanciones anteriores y que a pesar de su rigor no doblegan al líder coreano. Él  sabe que su armamento nuclear es el que disuade a Washington de atacarlo como atacó impunemente a Afganistán, a Irak, a Libia y a Siria. Y no porque Washington tema en realidad que su territorio continental sea alcanzado por los misiles de los coreanos sino porque sabe que las que si son vulnerables a dichos misiles son sus bases en Corea del Sur y en Japón. Y que sólo víctima  del peor delirio mesiánico se arriesgaría a exponer a dos aliados tan valiosos a los horrores de una guerra nuclear. Eso sin contar con que ellos se lo permitieran dócilmente.

Pero no solo en el plano militar el Imperio Americano ha topado con sus límites. También lo ha hecho en el plano político. El  principal argumento utilizado por Washington a partir de la segunda guerra contra Iraq para legitimar sus intervenciones militares en el Oriente Medio fue la de que tenían el noble  motivo de liberar al país en cuestión de un dictador odioso. Y claro que consiguieron liberarlo, pero siempre al costo inhumano de fragmentar al país y sumirlo en interminables guerras sectarias atizadas por una cadena sin fin de atentados terroristas. Como es evidente en los casos de Afganistán, Iraq y Libia. Y como a su manera también lo ha sido en Siria, un país que, a pesar de la inminente victoria militar de su Ejército sobre los yihadistas,  esta medio destruido y con la cuarta parte de su población refugiada en distintos países.

La opinión pública mundial ya  está notificada de que la solución que Washington propone a la existencia de regímenes autoritarios o dictatoriales incluye la destrucción del país que lo padece. Y si en adelante algún gobierno o algún líder de opinión en cualquier lugar del mundo decide apoyar una nueva intervención militar americana en un país soberano ya no podrá argumentar que lo hace en nombre de la necesidad de liberar a ese país de un real o supuesto dictador sin tomar en cuenta cuán destructivo, cuán demoledor es el método imperial de liberar países. Cuando está en juego la vida y los bienes de millones de personas la ética de la convicción debe ceder necesariamente el paso a la ética de la responsabilidad.

El Imperio Americano, repito, está experimentado los limites de un poder que en su momento llegó a pensar ilimitado. Y haría bien su dirigencia en tomar nota de ello y empezar a pensar no en términos de  país excepcional al que el Altísimo encomendó la sagrada misión de democratizar y moralizar al mundo entero a su imagen y semejanza, sino en términos de un país muy poderoso que ya no puede sin embargo modelar a voluntad la entera realidad del mundo. Desgraciadamente no parece que Donald Trump sea la persona más adecuada para liderar ese regreso a la cordura. Al menos no mientras no descarte completamente el principal lema de su campaña electoral: Hacer a América Grande de nuevo.

 

  1. “En un artículo del New York Times publicado en 2004, Ron Suskind (…) reveló los términos de una conversación que había mantenido, durante el verano de 2002, con un asesor de George W. Bush: “Me dijo que las personas como yo formábamos parte de ese grupo de tipos ‘pertenecientes a lo que nosotros llamamos la comunidad basada en la realidad (the reality-based community): ustedes creen que las soluciones surgen de su juicioso análisis de la realidad observable’. Yo asentí y murmuré algo sobre los principios de las Luces y el empirismo. Pero él me interrumpió: ‘El mundo ya no funciona en realidad de esa manera. Ahora somos un imperio, prosiguió, y cuando actuamos, creamos nuestra propia realidad. Y mientras ustedes estudian esa realidad criteriosamente, como desean hacerlo, nosotros volvemos a actuar y creamos otras realidades nuevas, que ustedes también pueden estudiar; y así es como pasan las cosas. Nosotros somos los actores de la historia. (…) Y a ustedes, a todos ustedes, no les queda otra cosa que estudiar lo que nosotros hacemos’”.”La estrategia de Sheherazade”.Christian Salmón. Le Monde      diplomatique, edición chilena, diciembre 2007

 

CARLOS JIMÉNEZ

Filed Under: Revista Sur, RS Sur global Tagged With: Politica EEUU

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sur Global

¿Y si los subsidios verdes en Europa y Estados Unidos son una amenaza para el Sur global?

20 marzo, 2023 By Rachel Thrasher Leave a Comment

La nueva pandemia bancaria. Dossier

20 marzo, 2023 By Michael Roberts Adam Tooze Martine Orange Michael Hudson Luigi Pandolfi Harold Meyerson Leave a Comment

Mienten: el sistema bancario no es sólido. Los bancos están quebrados y bajo una regulación defectuosa

20 marzo, 2023 By Juan Torres López Leave a Comment

Suscribirse a la Revista Sur

El Sur posible

Ideas verdes

3 abril, 2019 By Carolina Corcho 1 Comment

VIDEO RECOMENDADO

Fue archivado el proyecto de Ley 010 de Reforma a la Salud

https://www.sur.org.co/wp-content/uploads/2021/05/VID-20210519-WA0024.mp4

Dra. Carolina Corcho Mejía, Presidenta Corporación Latinoamericana Sur, Vicepresidenta Federación Médica Colombiana

TEMÁTICAS

  • Participación y cultura política
  • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
  • Jovenes
  • Victimas
  • Salud
  • Derechos humanos
  • Democracia y ciudadania
  • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones

Ultimos articulos

  • Una reforma política fracasada
  • La relevancia de los proyectos estratégicos
  • El sometimiento a la justicia de bandas criminales de alto impacto
  • Los medicamentos, ¿mecanismo de presión de las EPS?
  • Reforma pensional y Estado Social

Etiquetas

Acuerdo Amnistia Brasil Cambio Climatico Campo Catalunya Ciencia y Tecnología Conflicto Colombia Corrupción crisis capitalismo Democracia Derecho al agua Derechos Humanos Economía Ecuador Educación Elecciones Colombia ELN España Fast Track Iglesia Justicia Justicia de paz Medio ambiente Mineria Negociación Neoliberalismo Papa Participación Paz PND Pobreza Politica Politica EEUU protesta social reforma Reforma tributaria religión Renegociación revolucion salud Terrorismo Trump Venezuela Victimas

Apoyo SUR

Buscar

Director: Pedro Santana

Productor: Sebastián Gutiérrez

 

 

Copyright © 2023 Todos los derechos reservados - Corporación Latinoamericana Sur ·