• Desde el sur
  • Sur global
  • El sur posible
  • Archivo Revista Sur
  • Video
  • ESPECIAL SOBRE BOGOTÁ
  • SUR COOPERANDO

Corporación Latinoamericana Sur

  • INICIO
  • NOSOTROS
    • Quienes somos
    • Qué hacemos
    • Nuestro Equipo
  • TEMÁTICAS
    • Participación y cultura política
    • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
    • Jovenes
    • Victimas
    • Salud
    • Derechos humanos
    • Democracia y ciudadania
    • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones
  • Contáctenos

Helicópteros vs cazas

21 julio, 2025 By Carlos Jimenez Leave a Comment

PDF
Imprimir
La falta de una auténtica estrategia nacional de seguridad ha sido puesta dramáticamente en evidencia en los últimos meses, por el injusto trato dado a los helicópteros de nuestra fuerza aérea por la comandancia de nuestras fuerzas armadas. Mientras que ella y todos los focos de la atención pública se han centrado en la pronta adquisición de una flotilla de los cazas Saab Gripen de origen sueco y ensamblaje brasileño, por cifras que oscilan entre un hipotético mínimo de 1.900 millones de dólares y un máximo de 4.000 millones, apenas se han destinado 152 millones a reparar y poner a punto 6 de los 15 helicópteros de combate MI 17 actualmente inactivos. La diferencia abismal entre estos dos presupuestos revela el predominio en nuestra cúpula militar de una concepción estratégica de nuestras fuerzas armadas que tiende a subordinar los intereses nacionales a los de la OTAN. Siempre dispuesta a involucrar a los países miembros en conflictos internacionales, para obligarlos a comprar armas sofisticadas que normalmente no producen.

El país, como todo mundo sabe, vive los estertores, los coletazos o lo que sea de un interminable conflicto interno, que ha enfrentado nuestras fuerzas armadas con paramilitares e insurgentes en los campos y en las selvas del país. Conflicto que cabe definir como de “baja intensidad” y en el cual los helicópteros han cumplido y cumplen un papel crucial, tanto en el ataque directo aire tierra, como en el transporte oportuno de tropas y suministros a los escenarios del combate. Por lo que no se entiende porque el alto mando de las FAC (llamadas ahora inexplicablemente Fuerza Aeroespacial) haya permitido que una parte de nuestra estratégica flotilla de helicópteros MI 17 haya permanecido inactiva durante tanto tiempo y que solo hace un par de meses se haya tomado la decisión de subcontratar con una empresa estadounidense los trabajos de mantenimiento y reparación de 6 de ellos. Tres este año y tres el siguiente.

Esta indolencia contrasta con el carácter de urgencia dado a la compra multimillonaria de cazas Saab Gripen, un arma más apta para la guerra entre naciones y por ende al enfrentamiento entre fuerzas aéreas enemigas que para los enfrentamientos con grupos armados que evidentemente han carecido y todavía carecen del arma aérea y cuyas defensas antiaéreas han brillado siempre por su ausencia.

El ministro de defensa, general Pedro Sánchez, así como el comandante (e) de las FAC han declarado en diversas ocasiones que la compra de los Saab Gripen se hace para fortalecer “la defensa de la soberanía” sin especificar contra quien quieren defenderla en un plazo corto, mediano o a largo plazo. Es cierto: las fuerzas armadas de un país cumplen en tiempos de paz el papel crucial de reafirmar la soberanía nacional y de disuadir a los eventuales enemigos de realizar ataques que la pongan en peligro. Pero estos principios indiscutibles hay que contrastarlos con la situación real que vive Colombia en la que lo actual, lo inmediato, lo urgente si se quiere, es el conflicto interno de baja intensidad y no la amenaza hoy inexistente de un ataque inminente de alguno de nuestros vecinos. Por lo que lo razonable, lo realista, lo que se corresponde con el estado actual de nuestras finanzas públicas (que en 2024 enfrentaron un déficit crítico equivalente al 4,73% del PIB) es aplazar la compra de los Gripen.

E incluso postergarla indefinidamente, si un amplio e indispensable debate nacional sobre la estrategia de defensa nacional concluye que no hay que empezar la casa por el tejado y que lo realmente importante es desarrollar y expandir nuestra industria nacional de defensa. Algo que ha comenzado a hacer la Marina, cuyos astilleros están a punto de entregar una fragata y un patrullero oceánico, de fabricación íntegramente nacional. Es deseable que la comandancia de las FAC tome ejemplo y en vez de centrar su atención en la compra en el extranjero de armas caras y sofisticadas, elabore un plan de producción nacional de aviones y helicópteros y desde luego de drones.  Y ya que para nuestra desgracia todavía pertenecemos a la OTAN (belicosa alianza militar que donde no hay conflicto lo crea) debería tomar nota de la experiencia de la actual guerra en Ucrania, donde el uso de drones y misiles por ambos bandos ha socavado gravemente el protagonismo que históricamente han ejercido en la guerra aérea los cazas y los bombarderos.

Por relativizar han relativizado el papel de las defensas antiaéreas. Scott Ritter, oficial retirado del cuerpo de Marines y especialista en control de armamentos, le ha puesto números a los problemas financieros y de eficacia que enfrenta el más avanzado de los sistemas de defensa antiaérea de Estados Unidos: las baterías Patriot.  “Estas baterías necesitan lanzar dos de sus misiles para abatir un solo dron Geran de los rusos. El misil cuesta 7 millones de dólares y actualmente se tarda entre 8 y 10 semanas en producirlo, el Geran cuesta 50.000 dólares y se produce en tres días. Estas cifras bastan para probar cuál de las dos es el arma más eficaz”.

¡Construyamos drones!

Carlos Jiménez

Foto tomada de: RTVC Noticias

FacebookTweetLikeShareLinkedInEmail

Filed Under: Revista Sur, RS Desde el sur

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sur Global

Tratar la Inteligencia Artificial como un servicio público

21 julio, 2025 By Matt Huber & Holly Buck Leave a Comment

Crisis hegemónica de EE.UU., ocaso de Europa y emergencia de los BRICS

21 julio, 2025 By Jorge Wozniak Leave a Comment

La propiedad de la tierra como medio de salvación. Diálogo con Naomi Klein y Astra Taylor a propósito de “El fascismo del fin de los tiempos”

21 julio, 2025 By Alejandro Estrella González Leave a Comment

El Sur posible

Ideas verdes

3 abril, 2019 By Carolina Corcho 2 Comments

Suscribirse a la Revista Sur

VIDEO RECOMENDADO

Fue archivado el proyecto de Ley 010 de Reforma a la Salud

https://www.sur.org.co/wp-content/uploads/2021/05/VID-20210519-WA0024.mp4

Dra. Carolina Corcho Mejía, Presidenta Corporación Latinoamericana Sur, Vicepresidenta Federación Médica Colombiana

TEMÁTICAS

  • Participación y cultura política
  • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
  • Jovenes
  • Victimas
  • Salud
  • Derechos humanos
  • Democracia y ciudadania
  • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones

Ultimos articulos

  • Convención Nacional del Pacto Histórico: hacia el Partido Unitario
  • En Colombia no hace falta Superman
  • Iniciativa legislativa para buscar desmovilizar grupos armados ilegales
  • ¿Delito de lesa Humanidad? El sistema de salud colombiano a la luz del artículo 7 del Estatuto de Roma
  • Sembremos Confianza: Una iniciativa para el Bajo Cauca, en el marco de la Paz total

Etiquetas

Acuerdo Agro Amnistia Brasil Cambio Climatico Campo Catalunya Ciencia y Tecnología Conflicto Colombia Corrupción crisis capitalismo Democracia Derecho al agua Derechos Humanos Economía Ecuador Educación Elecciones Colombia ELN España Fast Track Iglesia Justicia Justicia de paz Medio ambiente Mineria Negociación Neoliberalismo Participación Paz PND Pobreza Politica Politica EEUU protesta social reforma Reforma tributaria religión Renegociación revolucion salud Terrorismo Trump Venezuela Victimas

Apoyo SUR

Buscar

Director: Pedro Santana

 

 

 

Copyright © 2025 Todos los derechos reservados - Corporación Latinoamericana Sur ·