• Desde el sur
  • Sur global
  • El sur posible
  • Archivo Revista Sur
  • Video
  • ESPECIAL SOBRE BOGOTÁ
  • SUR COOPERANDO

Corporación Latinoamericana Sur

  • INICIO
  • NOSOTROS
    • Quienes somos
    • Qué hacemos
    • Nuestro Equipo
  • TEMÁTICAS
    • Participación y cultura política
    • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
    • Jovenes
    • Victimas
    • Salud
    • Derechos humanos
    • Democracia y ciudadania
    • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones
  • Contáctenos

Hacia una Recuperación Sostenible: Capacidades, Economía Popular y Desarrollo Comunitario

5 mayo, 2025 By Luis Ángel Echeverri Leave a Comment

PDF
Imprimir
Construyendo Caminos hacia la Recuperación y la Sostenibilidad

La recuperación de comunidades afectadas por el conflicto y la desigualdad requiere un enfoque multidimensional que garantice la sostenibilidad y la autonomía de los actores locales. Desde la perspectiva de Martha Nussbaum, las capacidades centrales ofrecen un marco para asegurar la dignidad humana y la equidad en los procesos de reconstrucción. Por otro lado, Pierre Bourdieu complementa este enfoque al explicar la interacción entre los distintos tipos de capital (humano, social, cultural, simbólico y económico) necesarios para consolidar proyectos productivos y sociales a largo plazo.

Estudios sobre recuperación en contextos de asistencia humanitaria (Echeverri Isaza, 2018) han subrayado la importancia de fortalecer las capacidades locales para generar autonomía socioeconómica y evitar la dependencia prolongada de los recursos externos. La rehabilitación de los medios de vida es clave para una transición efectiva desde la emergencia hacia la estabilización.

Este artículo plantea estrategias de recuperación que integran los principios de estos autores, proponiendo una aproximación estructural que fortalezca el desarrollo comunitario y la economía popular.

Estrategias para la Recuperación y la Sostenibilidad

  1. Fortalecimiento de Capacidades Locales

El capital humano y cultural, según Bourdieu (1997), constituye la base de una comunidad resiliente. La recuperación de los medios de vida no solo implica la provisión de bienes materiales, sino el desarrollo de capacidades fértiles que abran oportunidades a la educación, el acceso al crédito y la seguridad alimentaria.

En este sentido, diversos estudios han resaltado que las iniciativas de recuperación tienen mejores resultados cuando involucran la formación de habilidades para el trabajo y el fortalecimiento de redes comunitarias. La capacitación y el empoderamiento de los beneficiarios permiten una transición más efectiva hacia la autosuficiencia.

  1. Transferencia de Tecnología y Producción Local

El acceso a tecnología adecuada es fundamental para la consolidación de proyectos productivos y la estabilidad económica local. La economía popular, basada en la autogestión y el trabajo comunitario, requiere mecanismos que fortalezcan la producción agrícola, artesanal y de servicios básicos.

Investigaciones sobre recuperación han señalado que los programas de capacitación y producción agrícola son más efectivos cuando están ligados a la reinserción productiva de las comunidades desplazadas. Las estrategias de generación de ingresos, junto con la transferencia de conocimientos tradicionales y tecnológicos, contribuyen a mejorar la sostenibilidad económica y ambiental.

  1. Participación Comunitaria en la Recuperación

El capital social, entendido como la confianza y cooperación dentro de una comunidad (Bourdieu, 1997), es clave para el éxito de cualquier proyecto. Nussbaum, por su parte, enfatiza la participación activa como parte esencial de una vida digna.

En experiencias de recuperación, se ha observado que la falta de información clara sobre los programas puede generar resistencia en la población beneficiaria. La integración de mecanismos participativos en el diseño de políticas y proyectos productivos ha demostrado ser crucial para la apropiación y sostenibilidad de las estrategias de recuperación.

  1. Narrativas Inclusivas y Justicia Social

Construir narrativas sobre la recuperación que reflejen las experiencias de las víctimas del conflicto promueve la equidad y la dignidad. Las iniciativas deben alinearse con las capacidades centrales de Nussbaum, asegurando el respeto por la diversidad cultural y el diseño de políticas de igualdad de oportunidades.

Estudios han señalado que la recuperación efectiva depende no solo de los recursos disponibles, sino de la manera en que se presentan las oportunidades para el desarrollo. En este sentido, las políticas de recuperación han evolucionado desde un enfoque asistencialista hacia modelos de autogestión y resiliencia comunitaria.

  1. Sostenibilidad Institucional y Gobernanza Transparente

Para que un proyecto sea viable a largo plazo, es necesario fortalecer la institucionalidad y garantizar mecanismos de gobernanza transparente. Bourdieu (1997) destaca el capital simbólico, ligado a la legitimidad y confianza, como un factor determinante en la consolidación de instituciones eficaces.

En el análisis de diversas estrategias de recuperación, se ha identificado que la falta de articulación entre el nivel central y los actores locales puede generar tensiones que afectan la ejecución de proyectos. La construcción de confianza en las instituciones requiere procesos participativos que permitan a las comunidades beneficiarias tomar decisiones sobre la gestión de los recursos.

  1. Evaluación y Monitoreo Continuo

Establecer mecanismos de seguimiento permite ajustar estrategias en función de su efectividad y del contexto cambiante. La recuperación no debe limitarse a la entrega de recursos de emergencia, sino que debe generar estructuras autosuficientes capaces de adaptarse y evolucionar según las necesidades de la población.

Investigaciones en el ámbito de recuperación han señalado que la falta de indicadores claros sobre el impacto de los programas ha sido una de las principales limitaciones en la evaluación de resultados. La ausencia de sistemas de medición dificulta la identificación de procesos exitosos y la posibilidad de replicarlos en otros territorios.

Construyendo Resiliencia y Oportunidades Hoy

La recuperación sostenible debe integrar el fortalecimiento de capacidades humanas y económicas con un enfoque de gobernanza transparente y participación comunitaria. La economía popular, al centrar su desarrollo en la autogestión y la justicia social, representa una vía efectiva para garantizar la sostenibilidad de proyectos productivos y sociales.

La combinación de las perspectivas de Nussbaum y Bourdieu con estudios sobre estrategias de recuperación ofrece una metodología

sólida para diseñar programas que prioricen la equidad, la resiliencia y la integración comunitaria en procesos de desarrollo sostenible.

Referencias Bibliográficas

  • Bourdieu, P. (1997). Las formas del capital. Siglo XXI Editores.
  • Echeverri Isaza, L. A. (2018). Análisis crítico del concepto de recuperación en la Operación Prolongada de Socorro y Recuperación. Asistencia humanitaria a población en situación de desplazamiento con altos índices de inseguridad alimentaria afectada por la violencia en Colombia. Universidad Central.
  • Nussbaum, M. (2015). Crear capacidades: Propuesta para el desarrollo humano. Paidós.

Luis Ángel Echeverri Isaza– Trabajador Social, MG en Investigación en Problemas Sociales Contemporáneos

Foto tomada de: Tripadvisor

FacebookTweetLikeShareLinkedInEmail

Filed Under: Revista Sur, RS Desde el sur

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sur Global

Mexicanas y latinas, migrantes que sostienen la economía de Estados Unidos

29 abril, 2025 By Crismar Lujano Leave a Comment

Los gobiernos no son “startups”

29 abril, 2025 By Mariana Mazzucato Leave a Comment

La influencia de EE.UU. en América Latina está en declive

29 abril, 2025 By Steve Ellner Leave a Comment

El Sur posible

Ideas verdes

3 abril, 2019 By Carolina Corcho 2 Comments

Suscribirse a la Revista Sur

VIDEO RECOMENDADO

Fue archivado el proyecto de Ley 010 de Reforma a la Salud

https://www.sur.org.co/wp-content/uploads/2021/05/VID-20210519-WA0024.mp4

Dra. Carolina Corcho Mejía, Presidenta Corporación Latinoamericana Sur, Vicepresidenta Federación Médica Colombiana

TEMÁTICAS

  • Participación y cultura política
  • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
  • Jovenes
  • Victimas
  • Salud
  • Derechos humanos
  • Democracia y ciudadania
  • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones

Ultimos articulos

  • Hacia una Recuperación Sostenible: Capacidades, Economía Popular y Desarrollo Comunitario
  • ¿Qué piensa Colombia? (II)
  • PETRO, La lucha por la hegemonía. Parte I. Singular coyuntura de crisis
  • Sin auditoria forense no hay solución al gasto en salud
  • La defensa hemisférica y el América First

Etiquetas

Acuerdo Agro Amnistia Brasil Cambio Climatico Campo Catalunya Ciencia y Tecnología Conflicto Colombia Corrupción crisis capitalismo Democracia Derecho al agua Derechos Humanos Economía Ecuador Educación Elecciones Colombia ELN España Fast Track Iglesia Justicia Justicia de paz Medio ambiente Mineria Negociación Neoliberalismo Participación Paz PND Pobreza Politica Politica EEUU protesta social reforma Reforma tributaria religión Renegociación revolucion salud Terrorismo Trump Venezuela Victimas

Apoyo SUR

Buscar

Director: Pedro Santana

 

 

 

Copyright © 2025 Todos los derechos reservados - Corporación Latinoamericana Sur ·