• Desde el sur
  • Sur global
  • El sur posible
  • Archivo Revista Sur
  • Video
  • ESPECIAL SOBRE BOGOTÁ
  • SUR COOPERANDO

Corporación Latinoamericana Sur

  • INICIO
  • NOSOTROS
    • Quienes somos
    • Qué hacemos
    • Nuestro Equipo
  • TEMÁTICAS
    • Participación y cultura política
    • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
    • Jovenes
    • Victimas
    • Salud
    • Derechos humanos
    • Democracia y ciudadania
    • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones
  • Contáctenos

Frenemos la catástrofe climática venciendo a los lobbies industriales

30 agosto, 2021 By Pepa Úbeda Leave a Comment

PDF
Imprimir
¿Qué sabemos acerca de los efectos que el cambio climático está provocando en estos momentos por lo que respecta al calentamiento global y la degradación del planeta y de la vida sobre él?

En África, la agricultura intensiva, el exceso de ganadería, las actividades mineras y el calentamiento han generado una deforestación que ha provocado la degradación de unos 500.000 km2 de tierra (aproximadamente la superficie de España)1. La consecuencia más terrible es que la subsistencia de casi un 70% de habitantes depende de unos medios naturales saludables que se están perdiendo. Si progresa dicha situación, a finales del siglo XXI, habrá desaparecido más de la mitad de un hábitat natural sano, con lo que conlleva de pérdida de bienes de primera necesidad para sobrevivir. En consecuencia, aquellos que no perezcan directamente, lo harán en conflictos bélicos por la posesión de los escasos bienes que queden o emigrarán a regiones del planeta con más medios.

En la región asiática del Pacífico la situación es también muy angustiosa, porque la biodiversidad está en peligro a causa de fenómenos meteorológicos extremos, aumento del nivel del mar, llegada de especies exóticas invasoras, intensificación de la agricultura, la sobrepesca y el aumento de residuos y contaminación2.

Más de la mitad de las praderas de Asia están amenazadas y el 80% de sus ríos son los más contaminados del mundo por residuos de plástico. Si las prácticas pesqueras tradicionales no cambian —y nadie informa a los pescadores de sus errores—, en 30 años se quedarán sin peces. Por otro lado, si no se producen cambios radicales, más del 90% de corales estarán degradados en menos de 30 años y más de un millón de especies animales y vegetales asociadas a ellos —que acogen a más del 25% de las especies de toda la vida marina— desaparecerán3.

En el continente americano, los efectos del cambio climático en la biodiversidad se intensificarán los próximos 30 años si no se hace nada. Una de las primeras consecuencias será una inmensa e intensa modificación en cuanto al destino de sus tierras. Así, quedarán muy negativamente afectadas por el negativo influjo del ser humano la casi totalidad de las praderas de hierba alta de América del Norte, la mitad de la sabana tropical y el 20% de la selva amazónica. En consecuencia, se alterarán los intercambios planetarios y el impacto sobre la economía será inevitable con lo que implica de empobrecimiento agudo de la población mundial. Un ejemplo revelador es la política de Bolsonaro en la Amazonia.

En Europa y Asia Central, un 42% de la flora y la fauna terrestre y la flora, un 71% de los peces y un 60% de anfibios han disminuido desde 2008. Esta hecatombe es debida a la intensificación de la agricultura y la explotación forestal. El resultado es que la región consume más recursos renovables de los que produce y se ve obligada a importarlos masivamente de otras regiones del mundo.

Por todo ello, podemos concluir que la Tierra está sufriendo su sexta extinción en masa, ya que las desapariciones de especies se han multiplicado por cien desde 1900; es decir, a un ritmo equivalente al de la extinción de los dinosaurios hace 66 millones de años. Es, por tanto, más abominable aún que Japón haya reanudado la caza de ballenas en esas condiciones.

De dicha extinción masiva, los únicos culpables somos los seres humanos, embrutecidos y desinformados. A pesar de ello, los científicos aún creen que es posible actuar para erradicar el declive. Apelan para ello, pero sin un plan perfectamente regulado, a desarrollar las áreas protegidas, restaurar los ecosistemas degradados, limitar las subvenciones a la agricultura y explotación forestal intensivas, integrar la protección de la biodiversidad en todas las políticas públicas y  sensibilizar al gran público para que se esfuerce en conservar lo que queda. ¿Existe alguna posibilidad de que lo logren?

Si bien quienes lean este escrito pueden llegar a sentir temor y ansiedad, decirles que todavía hay esperanza, aunque no será suficiente con evitar los recipientes de plástico… Solo mediante una lucha directa contra el cambio climático y la contaminación tiene posibilidades de éxito. Y ¿cómo se lucha directamente?, se preguntarán. Pues atacando a los lobbies industriales y comerciales que los causan. ¿Y cómo se les puede atacar?, pueden sentir la tentación de preguntar ahora. Pues con las muchas y muy efectivas armas que poseemos. Ahora bien, debemos emplearlas todas, todos juntos y sin demora. Si lo hacemos, nos convertiremos en ejemplo y el mundo entero nos seguirá. Pero hay que darse mucha prisa y, repito, centrar nuestras acciones en los lobbies, que son quienes ponen trabas a la implantación y desarrollo de verdaderas políticas ecológicas —cruciales para nuestro planeta— y se niegan a revertir un modelo económico —el capitalista— que es el causante de todas nuestras desgracias.

No obstante, no lo olvidemos tampoco: nuestra máxima obligación es actuar solidariamente con el planeta si no queremos desaparecer.

______________

1 https://www.lemonde.fr/planete/article/2018/03/23/sur-tous-les-continents-la-nature-et-le-bien-etre-humain-sont-en-danger_5275433_3244.html – 30/01/19. Datos tomados de los expertos mundiales de la IPBES (Plataforma Intergubernamental sobre Biodiversidad y Servicios de los Ecosistemas) y del IPCC de la biodiversidad.

2 Ibid.

3 https:// www.coralguardian.ort/les-coraux-importants/

Pepa Úbeda

FacebookTweetLikeShareLinkedInEmail

Filed Under: Revista Sur, RS Desde el sur

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sur Global

Los periodistas y las guerras

25 septiembre, 2023 By Boaventura de Sousa Santos Leave a Comment

La ira en la política y la ley de hierro de la oligarquía

25 septiembre, 2023 By Juan Carlos Monedero Leave a Comment

El “mal momento” de Zelenski

25 septiembre, 2023 By Seymour Hersh Leave a Comment

Suscribirse a la Revista Sur

El Sur posible

Ideas verdes

3 abril, 2019 By Carolina Corcho 2 Comments

VIDEO RECOMENDADO

Fue archivado el proyecto de Ley 010 de Reforma a la Salud

https://www.sur.org.co/wp-content/uploads/2021/05/VID-20210519-WA0024.mp4

Dra. Carolina Corcho Mejía, Presidenta Corporación Latinoamericana Sur, Vicepresidenta Federación Médica Colombiana

TEMÁTICAS

  • Participación y cultura política
  • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
  • Jovenes
  • Victimas
  • Salud
  • Derechos humanos
  • Democracia y ciudadania
  • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones

Ultimos articulos

  • La organización popular y las movilizaciones del 27 de septiembre
  • La necesaria reforma laboral para la ruralidad y el campesinado
  • El Acuerdo Nacional
  • Colombia 1950-2022: pobreza, desigualdad, política y economía
  • Botero y la Ciudad

Etiquetas

Acuerdo Amnistia Brasil Cambio Climatico Campo Catalunya Ciencia y Tecnología Conflicto Colombia Corrupción crisis capitalismo Democracia Derecho al agua Derechos Humanos Economía Ecuador Educación Elecciones Colombia ELN España Fast Track Iglesia Justicia Justicia de paz Medio ambiente Mineria Negociación Neoliberalismo Papa Participación Paz PND Pobreza Politica Politica EEUU protesta social reforma Reforma tributaria religión Renegociación revolucion salud Terrorismo Trump Venezuela Victimas

Apoyo SUR

Buscar

Director: Pedro Santana

Productor: Sebastián Gutiérrez

 

 

Copyright © 2023 Todos los derechos reservados - Corporación Latinoamericana Sur ·

Share this ArticleLike this article? Email it to a friend!

Email sent!