• Desde el sur
  • Sur global
  • El sur posible
  • Archivo Revista Sur
  • Video
  • ESPECIAL SOBRE BOGOTÁ
  • SUR COOPERANDO

Corporación Latinoamericana Sur

  • INICIO
  • NOSOTROS
    • Quienes somos
    • Qué hacemos
    • Nuestro Equipo
  • TEMÁTICAS
    • Participación y cultura política
    • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
    • Jovenes
    • Victimas
    • Salud
    • Derechos humanos
    • Democracia y ciudadania
    • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones
  • Contáctenos

Feminismo neoliberal: cambiar para que nada cambie

5 abril, 2021 By BERNABÉ SARABIA Leave a Comment

PDF
Imprimir
El año 1989 marca un punto de inflexión. Cae el muro de Berlín y desaparece la Unión Soviética dos años después. Para algunos historiadores como Eric Hobsbawn, con estos acontecimientos finaliza el siglo XX. Un siglo en el que distintos enfoques del feminismo empujan con fuerza para que un número creciente de mujeres tomen la palabra y el control de sus identidades, rompan estereotipos y abran el acceso masivo a la educación y al trabajo remunerado. La influencia del feminismo en este proceso fue determinante a la hora de promover los derechos de las mujeres, ocupar cargos públicos, trabajar, y proteger a las mujeres de abusos, violaciones y violencia.

Título: El auge de feminismo neoliberal
Autor: Catherine Rottenberg
Traducción, prólogo y anotaciones: Fabricio Forastelli
Editorial: Publicacions de la Universitat Jaume I
Año de publicación: 2020
Disponible en Publicacions de la Universitat Jaume I
Disponible en Unebook

A partir de 1989, al calor del proceso de globalización, el neoliberalismo tiende a una hegemonía que se desparrama sin límites. Desde la economía o la política hasta la misma vida cotidiana. Desde la izquierda, este proceso levanta todo tipo de alarmas como atestigua Diego Fusaro en Historia y conciencia del precariado (Alianza editorial, 2012). En la actualidad, Judith Butler está construyendo un marco conceptual en el que mujeres y precariedad conforman una potente herramienta analítica.

Por otro lado, el feminismo viene denunciando desde finales del siglo pasado el malestar, la angustia y la disonancia derivada de los procesos de desresponsabilización estructural e individual típicos de la mundialización. En este sentido, la brillante Eva Illouz, feminista y marxista, derrumba con su abundante bibliografía y comparecencias públicas el paradigma creado por la industria de la felicidad. La alianza neoliberal entre psicólogos, economistas y gurús del autodesarrollo conduce, en su opinión, a un constructo de poder que, al final es, ante todo, una forma de control político y opresión. Otro ejemplo de lúcida crítica contra la manipulación neoliberal viene de la socióloga norteamericana Arlie R. Hochschild. Desde una izquierda académica y cultural muestra la manipulación emocional del capitalismo neoliberal. (Merece la pena adentrarse en La doble Jornada. Familias trabajadoras y la revolución en el hogar, este mismo año editado por Capitán Swing).

Este brillante volumen de Catherine Rottenberg viene a enriquecer el análisis del neoliberalismo desde una crítica, bien construida, del giro neoliberal hacia un feminismo adaptado al orden establecido en el neocapitalismo. Una adaptación, un cambio que la famosa frase de Giuseppe Tomasi de Lampedusa (1896-1957), “Si queremos que todo siga como está, es necesario que todo cambie”, viene a reflejar con claridad la situación.

Catherine Rottenberg
Catherine Rottenberg

El auge del feminismo neoliberal se abre con un denso y articulado prólogo de Fabricio Forastelli. Sus páginas sitúan al lector tanto en el contexto intelectual del feminismo liberal como en el investigador de la autora. La estrategia argumental de Catherine Rottenberg comienza de un modo clásico: una presentación histórica de la aparición y consolidación del feminismo neoliberal en la que no se olvida “el modo en que el feminismo ha sido percibido, narrado y presentado en el imaginario popular”. A continuación, muestra cómo el “sujeto feminista”, sometido a la cultura de los valores del mercado, introyecta responsabilidades que en realidad son derivadas de las contradicciones estructurales del neoliberalismo.

Páginas adelante la autora hace una incursión en “la vida afectiva del neoliberalismo” y se adentra en el contenido de los blogs de madres norteamericanas (mommy blogs) que se describen a sí mismas como feministas, profesionales bien remuneradas y con hijos. Blogs que reflejan el convencionalismo de una “feminidad” de éxito en el que la mujer consigue un equilibrio feliz. Por último, Catherine Rottenberg se adentra en el manual de Ivanka Trump —hija de Donald Trump—, Women Who Work, publicado en 2017 y superventas en The New York Times como ejemplo “feminista” del éxito femenino en el marco neoliberal. Libro en el que el “sujeto femenino” debe trabajar no solo para sí mismo sino para ser un valor del mercado y convertirse en una inversión financiera en la que el yo se convierte en negocio.

Estas páginas muestran con claridad que el feminismo neoliberal siempre ha sido la principal corriente feminista. No obstante, pone de manifiesto que existen otras perspectivas feministas menos conservadoras y más combativas. Es evidente que en el siglo XXI el empoderamiento de las mujeres está creciendo de modo exponencial. Mauro Guillén, catedrático de sociología en la Universidad de Pensilvania, escribe en 2030 (Deusto, 2020): “Porcentaje de la riqueza mundial en manos de mujeres en 2000: 15.” El mismo porcentaje será, en su opinión, en 2030 del 55 por ciento. Por otro lado, afirma que “en 2030, cerca de la mitad de las nuevas empresas que se crearán en el mundo estarán en manos de mujeres”.

BERNABÉ SARABIA

Fuente: https://elcultural.com/feminismo-neoliberal-cambiar-para-que-nada-cambie

Foto tomada de: https://elcultural.com/feminismo-neoliberal-cambiar-para-que-nada-cambie

Filed Under: Revista Sur, RS Sur global

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sur Global

China y los “expertos”

13 marzo, 2023 By Michael Roberts Leave a Comment

Powell, Lagarde, von der Leyen, el FMI… van a equivocarse de nuevo

13 marzo, 2023 By Juan Torres López Leave a Comment

Bajo la lupa

13 marzo, 2023 By Alfredo Jalife-Rahme Leave a Comment

Suscribirse a la Revista Sur

El Sur posible

Ideas verdes

3 abril, 2019 By Carolina Corcho 1 Comment

VIDEO RECOMENDADO

Fue archivado el proyecto de Ley 010 de Reforma a la Salud

https://www.sur.org.co/wp-content/uploads/2021/05/VID-20210519-WA0024.mp4

Dra. Carolina Corcho Mejía, Presidenta Corporación Latinoamericana Sur, Vicepresidenta Federación Médica Colombiana

TEMÁTICAS

  • Participación y cultura política
  • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
  • Jovenes
  • Victimas
  • Salud
  • Derechos humanos
  • Democracia y ciudadania
  • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones

Ultimos articulos

  • El difícil camino de la paz total
  • Negociación gobierno y ELN
  • El dilema de la reforma pensional: “negocio o derecho, esa es la cuestión”
  • La Mojana: un país posible
  • Problemáticas que puede traer la fallida integración de la región con mayor PIB de Colombia

Etiquetas

Acuerdo Amnistia Brasil Cambio Climatico Campo Catalunya Ciencia y Tecnología Conflicto Colombia Corrupción crisis capitalismo Democracia Derecho al agua Derechos Humanos Economía Ecuador Educación Elecciones Colombia ELN España Fast Track Iglesia Justicia Justicia de paz Medio ambiente Mineria Negociación Neoliberalismo Papa Participación Paz PND Pobreza Politica Politica EEUU protesta social reforma Reforma tributaria religión Renegociación revolucion salud Terrorismo Trump Venezuela Victimas

Apoyo SUR

Buscar

Director: Pedro Santana

Productor: Sebastián Gutiérrez

 

 

Copyright © 2023 Todos los derechos reservados - Corporación Latinoamericana Sur ·