• Desde el sur
  • Sur global
  • El sur posible
  • Archivo Revista Sur
  • Video
  • ESPECIAL SOBRE BOGOTÁ
  • SUR COOPERANDO

Corporación Latinoamericana Sur

  • INICIO
  • NOSOTROS
    • Quienes somos
    • Qué hacemos
    • Nuestro Equipo
  • TEMÁTICAS
    • Participación y cultura política
    • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
    • Jovenes
    • Victimas
    • Salud
    • Derechos humanos
    • Democracia y ciudadania
    • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones
  • Contáctenos

Elecciones en Cauca y Popayán: poco ruido y menos nueces

9 septiembre, 2019 By Fernando Dorado Leave a Comment

PDF
Imprimir
El ambiente electoral en el departamento del Cauca de cara a los comicios regionales y locales ofrece una serie de contrastes que a primera vista parecen inexplicables.

En un departamento impactado por el narcotráfico, la minería ilegal, la violencia reciclada luego de la desmovilización de las Farc, la precariedad de las pequeñas economías campesinas y agrarias, y el crecimiento de la delincuencia y la inseguridad en todos los ámbitos, la ciudadanía no muestra ningún entusiasmo frente a las propuestas de los candidatos y partidos políticos.

En una región donde las organizaciones sociales se hacen sentir con movilizaciones, bloqueos de carreteras y diversas formas de protesta, la campaña electoral no ha logrado motivar a la población y transcurre sin pena ni gloria. Entre bostezos, falsas peleas y cortesanismos a granel.

En Popayán se inscribieron 11 candidatos para la alcaldía por diferentes partidos y convergencias, de los cuales, si acaso se destacan dos (2) de ellos, sin que eso signifique que los payaneses estén polarizados por una u otra propuesta. Y a nivel departamental, son 5 los candidatos pero solo dos (2) concentran el apoyo de la mayor parte de las agrupaciones políticas.

La situación se puede describir así:

  1. a) Existe escaso interés y poco entusiasmo electoral entre el grueso de la ciudadanía frente a los candidatos, los partidos políticos y las convergencias existentes.
  2. b) Se nota una gran incapacidad de los candidatos y de los partidos políticos de captar la atención y el apoyo de los electores.
  3. c) El petrismo y uribismo que polarizaron a la opinión pública en 2018, hoy no cuentan en la región con expresiones políticas que planteen ideas claras y movilicen entusiasmos definidos.
  4. d) Los principales problemas que afectan al departamento y municipios son abordados en forma general y no se perciben propuestas concretas que diferencien nítidamente a los candidatos (as).

Alguien decía que la competencia a nivel departamental no era un enfrentamiento entre los candidatos inscritos para disputar la Gobernación sino entre los patrocinadores de ocasión. Los dos postulados más opcionados responden a intereses de los principales senadores caucanos (Velasco y Ortega), que en 2015 fueron aliados e impusieron un gobernante compartido (Campo).

A nivel de Popayán, la confrontación por la alcaldía gira alrededor de los mismos intereses personales y de estrechos grupos de contratistas, pero ante el escepticismo y la incredulidad de amplios sectores populares de la ciudad, y la posibilidad de hacer una campaña con menos recursos económicos, la inflación de ilusiones electorales parece haberse disparado.

Es sencillo: son los mismos con las mismas; ayer estaban unidos, hoy están enfrentados; detrás o al lado de las alianzas de conveniencia se encuentran los herederos de los viejos gamonales clientelistas y corruptos, que en el pasado fueron derrotados pero que los “sectores alternativos” dejamos respirar y revivir. En el pasado (2000), “casamos el tigre y nos asustamos con el cuero”.

Los Iragorris, González y Chaux Mosqueras, Jesús Ignacios, etc., siguen allí –detrás– mandando y ordenando. Las fuerzas sociales y los partidos que se dicen “alternativos” no fuimos capaces de construir nuevos liderazgos y nuevas formas de acción política. La ausencia de unidad y la falta de claridad política nos condenan a soportar el pasado gamonalista. ¡Es una desgracia!

Fernando Dorado

FacebookTweetLikeShareLinkedInEmail

Filed Under: Revista Sur, RS Desde el sur

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sur Global

Política Opinión Tremending Internacional Mujer M. Ambiente Memoria Pública Culturas Ciencias Economía Públic Internacional Europa América Latina EEUU África Asia Tiempo de lectura: 9 min Trump prevé un inminente alto el fuego en Gaza, pese a los incesantes crímenes de guerra israelíes

30 junio, 2025 By JUAN ANTONIO SANZ Leave a Comment

El liderazgo carismático latinoamericano

30 junio, 2025 By Álvaro García Linera Leave a Comment

Enriquecer aún más a los ricos y recortar la cobertura médica a los vulnerables: el precio de la ley fiscal de Trump

30 junio, 2025 By Antònia Crespí Ferrer Leave a Comment

El Sur posible

Ideas verdes

3 abril, 2019 By Carolina Corcho 2 Comments

Suscribirse a la Revista Sur

VIDEO RECOMENDADO

Fue archivado el proyecto de Ley 010 de Reforma a la Salud

https://www.sur.org.co/wp-content/uploads/2021/05/VID-20210519-WA0024.mp4

Dra. Carolina Corcho Mejía, Presidenta Corporación Latinoamericana Sur, Vicepresidenta Federación Médica Colombiana

TEMÁTICAS

  • Participación y cultura política
  • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
  • Jovenes
  • Victimas
  • Salud
  • Derechos humanos
  • Democracia y ciudadania
  • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones

Ultimos articulos

  • El intento fallido de golpe de Álvaro Leyva Durán
  • Trump: ¿quién no tiene ni puta idea de lo que hace?
  • La decisión que pone fin a una arbitrariedad
  • Las mujeres, protagonistas de la reforma laboral
  • Análisis Crítico de la Crisis del Sistema de Salud Colombiano

Etiquetas

Acuerdo Agro Amnistia Brasil Cambio Climatico Campo Catalunya Ciencia y Tecnología Conflicto Colombia Corrupción crisis capitalismo Democracia Derecho al agua Derechos Humanos Economía Ecuador Educación Elecciones Colombia ELN España Fast Track Iglesia Justicia Justicia de paz Medio ambiente Mineria Negociación Neoliberalismo Participación Paz PND Pobreza Politica Politica EEUU protesta social reforma Reforma tributaria religión Renegociación revolucion salud Terrorismo Trump Venezuela Victimas

Apoyo SUR

Buscar

Director: Pedro Santana

 

 

 

Copyright © 2025 Todos los derechos reservados - Corporación Latinoamericana Sur ·