En estas convocatorias electorales juveniles se manifestó de forma más severa la abstención y, por ello el debate y la interpretación sobre la apatía de los jóvenes en estos procesos institucionales se puede, en principio, explicar el fenómeno por factores sociopolíticos que han mediado y afianzado las condiciones de exclusión social, pobreza extrema (material) urbana-rural en Colombia. Es que la ciudadanía tiene un significado que va más allá de la correspondencia político – electoral, (Peralta, 2020).
En consecuencia, inquieta de los titulares en medios escritos e institucionales (a modo de ejemplo): “Por 1ra. Vez Colombia vota este domingo los Consejos Municipales de Juventud”. (El Tiempo, 5 diciembre 2021), “Se realizará por primera vez en colombia la elección de consejos locales y municipales de juventud”. (Registraduría Nacional, 28 de noviembre de 2021). Con ello, emerge la pregunta: ¿Los Consejos de Juventud 2021: son escenarios de participación ignorados en Colombia?
A decir verdad, la expedición de la Ley Estatutaria 1622 de 2013 y 1885 de 2018 que reglamente el Sistema Nacional de Juventud es un gran avance de la institucionalidad que fortalece la función de los Consejos de Juventud al entregar espacios de decisión juvenil en las administraciones municipales, departamentales y en el ámbito nacional, garantiza la regulación de los derechos fundamentales de los jóvenes y plantea los mecanismos de protección. En el campo de la organización electoral es muy asertivo asignar la responsabilidad a la Registraduría Nacional pero la figura aún no se ha logrado legitimar en el sector público y se manifiesta la inexperiencia de esta entidad pese a sus competencias en el tema: afirma, Garzón, 2021 que,
En estos comicios fue evidente la falta de experiencia de la RNEC. En primer lugar, debido a los sucesivos aplazamientos para realizarlos, sumado a los cambios en el calendario electoral para la inscripción de candidaturas que acabaron beneficiando a los partidos políticos tradicionales. Aún cuando la conformación inicial de los consejos trata de beneficiar a las listas independientes, los hechos mostraron que la Registraduría no se los tomó suficientemente en serio. A la vez, los cambios en el despliegue del aparato electoral y de la logística necesaria para el proceso electoral se hicieron sin previo aviso ni información suficiente para los votantes. (Garzón, 2021, p.1)
Así que los resultados de la elección 2021 evidencia el desconocimiento de la importancia de dichos escenarios no solo de los jóvenes sino social; se podría afirmar que el mismo nivel gubernamental no facilita, no crea estrategias y procedimientos que motiven el interés de los jóvenes para movilizarse y participar en el diseño de políticas públicas en la lógica de la participación convencional política caracterizada en el mundo occidental por la abstención.
En total se escogieron en el país a 10.837 consejeros, y por partidos el Liberal fue el que mayo votación obtuvo con 100 mil votos, luego el Conservador con 74 mil; Cambio Radical con 61 mil votos, La U 59 mil, Centro Democrático 44 mil, la Alianza Verde 43 mil, Colombia Humana 24 mil, 23,849, Mira 22 mil, ASI 21.357, Dignidad 17.070, Aico 9.423, Polo Democrático 6.484. Un dato que se debe resaltar de la elección es el alto porcentaje de los votos nulos, en total fueron 291.000, casi el 23% de los 1.2 millones de votos. Los válidos en total llegaron a 927.000. (Canal TV, 2021).
De este resultado, los partidos políticos tradicionales e independientes quienes tienen el mayor protagonismo y son los “ganadores”, es muy baja la votación de los actores de procesos y prácticas organizativas. Se puede ilustrar desde el caso de los votos en Cali, capital del Valle, 19.895 fueron válidos, se significan los votos en blanco 1.619, no marcados 113 y nulos 8.025 votos, mientras que en el departamento, 71.738 votos fueron válidos, 3.920 en blanco, 206 no marcados y 19.333 nulos. (RCN, diciembre 7, 2021). Respecto de los votos nulos, expresa el Registrador del municipio de Villamaría, departamento de Caldas que obedeció a que no hubo pedagogía a la hora de marcar, los candidatos se confiaron. Los tarjetones tienen varias marcaciones o sectores siendo fundamental la pedagogía, la cual tiene que ser mucho mayor y los votantes no sabían como hacerlo. En últimas, hicieron mucho, sin plata, sin estructura para la pedagogía y sacaron adelante estas elecciones. (Ramírez, 2021)[1]
Se puede derivar de lo anterior, la emergencia de una pedagogía abierta en estos procesos electorales: ciudadanía, institucionalidad, sectores cívicos, ONGs en clave inclusiva de los jóvenes en la sociedad (potencia valores sociales, cooperativos, solidarios y de compromiso ciudadano frente a lo público, que puedan asumir su papel de actores protagonistas en la construcción de sus proyectos de vida personal, familiar, social y laboral y que favorezcan los acuerdos alrededor de los asuntos públicos superando disensos propios del pensamiento diverso de una colectividad. Con todo, es urgente concienciar no solo a la juventud sino a toda la sociedad bajo premisa de que la participación ciudadana y política es análoga porque expresa el ejercicio del poder político y clave en la profundización de la democracia. (Peralta, 2020).
Entonces es pertinente concluir que las elecciones que convoca este análisis es el inicio de un proceso histórico que apunta a la democratización del sufragio y sanear las prácticas electorales, así como reafirmar el lugar central de los jóvenes en la sociedad.
_______________
[1] Opinión de César Ramírez, Registrador municipal, Villamaría departamento de Caldas.
BIBLIOGRAFIA
Congreso de la República de Colombia (1997). Por la cual se crea la Ley de Juventud. Ley 375 de 1997 (4 de julio). Establece el marco institucional y orientar políticas, planes y programas por parte del Estado y la sociedad civil para la juventud. https://www. mineducacion.gov.co/1621/articles-85935_archivo_pdf.pdf
Congreso de la República de Colombia (2013). Ley Estatutaria 1622 de 2013 (29 de abril). Por medio de la cual se expide el estatuto de ciudadanía juvenil. Congreso de la República de Colombia. Recuperado de: https://www.redjurista.com/Documents/ ley_1622_de_2013_congreso_de_la_republica.aspx#/
Congreso de la República de Colombia (2018). Ley Estatutaria 1885
de 2018 (marzo 01). Por la cual se modifica la Ley Estatutaria 1622 de 2013 y se dictan otras disposiciones, que crea sistema de participación electoral y reglamenta consejos de juventud. Recuperado de: http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument. asp?id=30034547
Canal Institucional TV. (2021). Resultados finales tras las votaciones para elegir a los representantes de los Consejos de Juventud, marcadas por la baja participación de los jóvenes. Recuperado de:
https://www.canalinstitucional.tv/consejos-de-juventud-resultados-finales-balance
Garzón, Daniela. (2021). Las elecciones de Consejos de Juventud: Algunas conclusiones. Fundación Paz & Reconciliación. Recuperado en: https://www.pares.com.co/somos-pares
Peralta-Duque, B. d. (2020). Las políticas públicas de juventud en Colombia durante el período 1997- 2011. Manizales: Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano – CINDE.
RCN radio (2021. Más de 25 mil votos fueron anulados en el Valle del Cauca durante elecciones de Consejos Municipales de Juventud. Recuperado en:
https://www.rcnradio.com/colombia/pacifico/mas-de-25-mil-votos-fueron-anulados-en-el-valle-del-cauca-durante-elecciones-de
Beatriz del Carmen Peralta Duque, PhD en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, CINDE. Profesora Doctorado en Ciencias Sociales. Niñez y Juventud, Universidad de Manizales (CINDE). Profesora Posgrados en Diseño y Creación, Universidad de Caldas.
Foto tomada de: Portafolio
Diana Arcila says
Realmente es preocupante que un volumen tal elevado no hubiera ejercido su derecho a la participación ciudadana, cabe aclarar que como dice el artículo faltó mayor divulgación por parte de los medios de comunicación, puesto que muchos jóvenes ni sabían que podían ejercer su derecho ni menos donde se debía acudir, ya que se tenía entendido que solo lo pueden ejercer los mayores de edad con cédula de ciudadanía.
Se hace necesito una divulgación y logística para llevar a cabo en una próximas votaciones
Alejandro Arias says
No dudo de la importancia de la creación de los consejos de juventud, pero como bien se expresa en el artículo, no hay estrategias y ni procedimientos que motiven el interés de los jóvenes por este hecho. Como persona joven debo decir que no fui a votar por la simple razón que nunca supe quienes eran los candidatos, ni sus partidos, ni propuestas, nada en absoluto; solo llegaron a los canales de comunicación que frecuento (noticias televisivas y redes sociales) imágenes que informaban sobre el compromiso del 5 de diciembre del 2021, y eso que llegaron una semana antes del evento.
Alonso Madrid says
Es verdad que fue una gran oportunidad para que los jóvenes de nuestro país demuestren que pueden incidir y hacer transformaciones políticas y desde la esquina que nos corresponde a los actores sociales que hacemos pedagogía, no solo general sino política, nos asaltan temores que se ven reflejados en las mentes de los jóvenes que si bien se abstienen a conciencia de votar o no quedaron lo suficientemente informados de este mecanismo de participación democrática.
Dando como resultado una duda de qué tanto pueden ser respetadas y acatadas las veedurías sobre la gestión pública que hagan estos consejos de jóvenes , si los acuerdos entre el gobierno y los sindicatos en ocasiones son ignorados qué tanto pueden ser escuchados las concertaciones con estos consejeros juveniles, es posible que por ser la primera vez que eligen éstos jóvnes como actores legítimos de la democracia, que su interlocución ante el gobierno aun está por validar si valió la pena el poco esfuerzo de los votantes.
Yorlady Medina Gómez says
Habría que decir que la ciudadanía es un asunto por formar de manera intensiva en las familias y en los claustros desde la escuela hasta la universidad o centros de formación para el trabajo, pero no solo en la replica de elección de representantes en los gobiernos institucionales, sino en la importancia de hacer ejercicio de una ciudadanía responsable que recoja el interés común. Los procesos de planificación del territorio no sólo en la formulación, sino en la constitución final de los planes que orientan el desarrollo de las regiones deben hacer esfuerzos por llegar a los niños y jóvenes, con el fin de hacerlos “parte de” y que reconozcan que su voz tiene eco y que sus visiones son valiosas para lograr avanzar hacia la consolidación de sus localidades. Fuerte tarea nos espera como sociedad.
Juan Manuel Ramírez Toro says
Es un buen ejercicio democrático el que aconteció el pasado 5 de Dic, cómo candidato y Consejero Electo en Manizales, quisiera rescatar el proceso juicioso que adelantó la Registraduría quien siempre brindó las garantías electorales para todxs, siento que la responsabilidad podría estar en las entidades públicas de cada municipio ya que previó al ejercicio no hubo difusión en instituciones públicas y privadas sobre los CMJ y de donde provenían los mismos, así también, la negligencia para la consolidación de decretos municipales que causó la realización de campañas apresuradas y sin pedagogías para el elector.
Pero es importante exaltar la participación y apropiación de los candidatos que tomaron este ejercicio con total seriedad y profesionalismo cuando aún no se garantiza remuneración alguna, esto en un panorama nacional resultado del estallido social del pasado año.
Miguel angel says
Interesante artículo
José Miguel Gonzalez Cifuentes says
1- En COLOMBIA hay unos antecedentes en legislaciòn como esta expuesto en este articulo.
2- El protagonismo del actual gobierno por dar complimento a una promesa, la quizo visualizar como un derecho que estaba contemplada y nomatizada.
3- Fracaso de la RNEC de Colombia no hubo pedagogia desde lo institucional incluyendo el sector educativo. Y el recurso economico como parte insentiva para desarrollo de una campaña por los partidos partidos avaladores quienes no le dieron la impotancia requerida que a futuro se proyectan nuevos LIDERES.
4- Que esta esperiencia vivida , sirva a futuro para corregir lo que no salio mejorarlo.
5- Colombia necesita de los jovenes pero con oportunidades para que aporten a esta gran Naciòn son ustedes los grandes transformadores.
Dic./11/2021
Liliana María Villescas Guzmán says
Excelente artículo. Es inadmisible en estos tiempos de lucha social y donde los jóvenes están reclamando su voz frente al estado, sea tan poca la participación en las elecciones de los Consejos de Juventud. Es una necesidad como lo dice la autora “…reafirmar el lugar central de los jóvenes en nuestra sociedad”.
Inés Maturana says
Interesante análisis. Valdría la pena preguntarse en qué medida este escenario institucionalizado logra canalizar los reclamos por justicia social y representación de los jóvenes que salieron a las calles a protestar y que, como busca el proyecto de ley en trámite, ahora buscan ser perseguidos por manifestarse en contra de las políticas que consideran inadecuadas.