Este esfuerzo constituye una de las etapas escalonadas dentro de una visión nacional cuyo objetivo final es ubicar al país como líder manufacturero global y restablecer el protagonismo de China en el contexto internacional para el año 2050, coincidiendo con el centenario de la República Popular China.
El XV Plan Quinquenal (2026-2030), esbozado en las “Propuestas del Comité Central del PCCh”[i], es la continuación lógica de esa misión. El nuevo Plan centra la estrategia de desarrollo en la economía real, consolidando los avances tecnológicos para transformarlos en un liderazgo global en ciencia, educación y manufactura, en línea con los principios de la “nueva teoría de las fuerzas productivas”.
El Plan recomienda una gobernanza macroeconómica más eficiente, potenciando la sinergia de políticas fiscales, monetarias[ii] y sectoriales para un crecimiento estable y endógeno. Se enfatiza una política fiscal activa y sostenible, que se implementará mediante una reforma hacia un presupuesto base cero[iii] y una gestión presupuestaria ligada al rendimiento[iv]. Paralelamente, se impulsará la construcción de un sistema financiero sólido, promoviendo la innovación, el yuan digital[v], la estabilidad y la internacionalización de las finanzas.
Los ejes del plan quinquenal son los siguientes:
- Liderazgo científico – tecnológico e industrial
El propósito central del XV Plan Quinquenal es lograr la autosuficiencia científica y tecnológica. Al ser la ciencia y la tecnología el motor de la economía, la inversión en I+D prioriza explícitamente la innovación original y disruptiva para construir nuevos paradigmas en la relación sociedad y economía.
- Ciencia y Tecnología de Frontera
El Plan exige una mejora notable en el rendimiento general del sistema de innovación de China y el establecimiento de un marco básico para el desarrollo integrado de la educación, la ciencia y la tecnología. Se reforzará la investigación básica, destinando una parte sustantiva del presupuesto en I+D a este campo y asegurando un apoyo estable a largo plazo. Esto busca producir un gran número de avances originales y trascendentales, rompiendo la dependencia de tecnologías extranjeras en áreas críticas. Esta estrategia busca poner fin al colonialismo y al chantaje a través de la superioridad tecnológica.
- Industria y tecnología crítica
El objetivo es robustecer y modernizar la industria manufacturera impulsando la optimización de la cadena de suministro de la industria y de los procesos tecnológicos. Esto se traduce en un apoyo muy fuerte a la economía real para escalar en la cadena de valor global.
- Sectores tradicionales: se va a promover la mejora cualitativa, actualización, consolidación y elevación de la competitividad de las industrias minera, metalúrgica, química, textil, mecánica, naviera, de la construcción, etc.,
- Sectores Estratégicos: El Plan establece la necesidad de lograr avances en campos esenciales y de alto valor agregado, entre los que destacan: Circuitos Integrados (semiconductores), máquinas herramienta industriales y equipos de alta gama, software básico y materiales avanzados, y biomanufactura (producción biológica industrial).
- Inteligencia artificial (IA) y economía digital
El Plan promueve el desarrollo vigoroso de la economía digital con una prioridad: su integración profunda con la economía productiva. Esto implica que las tecnologías de IA, Big Data y computación en la nube deben utilizarse para transformar y optimizar los procesos productivos de los sectores económicos tradicionales (manufactura, agricultura, servicios logísticos) y de frontera en el conocimiento, garantizando que la digitalización se traduzca en eficiencia y productividad de la economía física.
- Desarrollo humano y fortaleza económica
Para soportar la transformación tecnológica, el Plan Quinquenal enfoca la política social y económica en el desarrollo del talento humano y el aseguramiento de un mercado interno robusto.
- Educación de Calidad
La estrategia de liderazgo mundial requiere una educación de alta calidad en todos los niveles, desde preescolar hasta la educación superior. El enfoque está en:
- Formación de Talentos Estratégicos: El sistema educativo debe alinearse directamente con las necesidades de los sectores tecnológicos y manufactureros clave, formando la fuerza laboral calificada necesaria para impulsar la innovación original.
- Integración Educativa: Se busca un desarrollo integrado de la educación, la ciencia y la tecnología, para crear un ecosistema donde la investigación se traduzca rápidamente en currículos educativos y, posteriormente, en aplicaciones industriales.
- Empleo de calidad y mercado interno
El Plan Quinquenal busca lograr un empleo de calidad y con mejores ingresos, superando de manera definitiva la fase anterior de crecimiento basada en el empleo masivo de baja cualificación. Se propone aumentar el consumo per cápita y reducir la desigualdad:
- Fortalecer la demanda interna: Se busca acelerar la formación de un mercado nacional unificado y desarrollar vigorosamente el consumo. Fortalecer el mercado interno (el modelo de “doble circulación”)[vi] es crucial para mitigar los riesgos de la demanda externa y asegurar un destino para los productos de alta tecnología producidos en China.
- Mejorar la distribución del ingreso: Las políticas estarán orientadas a aumentar los ingresos de los grupos de bajos y medianos ingresos para sostener una base de consumo masivo, que a su vez justifique las inversiones en la economía real y la industria avanzada.
- Infraestructura y política energética
El Plan asegura que la modernización de China debe estar anclada en una base material sólida y una gestión responsable de los recursos.
- Infraestructura de transporte y digital
Se fortalecerá la construcción de infraestructuras en sectores clave para la modernización y la integración económica. Esto incluye:
- Infraestructura de transporte y logística: Vital para asegurar el flujo eficiente de bienes de la economía real, desde las fábricas hasta los mercados internos y externos.
- Infraestructura de información: Continuar la expansión de redes 5G, computación en la nube y centros de datos, que sirven de soporte a la economía digital y a la IA.
- Infraestructura energética
Si bien el Plan enfatiza la transición ecológica, la estrategia general de China incluye la expansión segura y ordenada de la energía nuclear como una fuente de energía limpia y estable fundamental para reducir la dependencia de los combustibles fósiles. La energía nuclear, junto con otras fuentes renovables, es vista como un pilar para alcanzar los objetivos de la transición energética. China no solo acelerará la construcción de un sistema energético de nuevo tipo, incrementando la participación de energías limpias —eólica, solar, hídrica y nuclear—, sino que también avanzará en el reemplazo seguro y ordenado de los combustibles fósiles. Esto implica modernizar el uso del carbón[vii], ampliar la infraestructura de almacenamiento energético, desarrollar redes eléctricas inteligentes y profundizar la electrificación del consumo final.
Comentarios finales a manera de conclusión
El XV Plan Quinquenal (2026-2030) consolida la transición de la economía china hacia un modelo basado en la calidad industrial y la soberanía tecnológica. Si bien el Plan busca fortalecer el consumo interno, identifica a la inversión innovadora, y no al consumo, como el motor estructural para un crecimiento sostenible a largo plazo.
Para ello, prioriza la inversión en I+D, la modernización industrial y la formación de talento, con un enfoque estratégico en la innovación original. El objetivo último es cimentar la inversión en mejoras tecnológicas permanentes, lo que requiere impulsar no solo la investigación teórica y aplicada, sino también los procesos mentales creativos como base fundamental de una economía del conocimiento.
El PIB seguirá usándose para comparaciones internacionales, pero se otorgará mayor peso a indicadores de economía física. Estos incluyen: la productividad física per cápita y por área, el aumento de la esperanza de vida, el consumo energético, las patentes, la sanidad pública, la infraestructura construida y el rendimiento agrícola por hectárea.
Esta hoja de ruta fortalece la economía productiva como base del bienestar de la población y se articula con la visión china de contribuir a una comunidad con futuro compartido para la humanidad. De este modo, armoniza el desarrollo interno con la prosperidad global, bajo el principio de relaciones de beneficio mutuo o gana–gana, coherente con la tradición filosófica confuciana.
_______________
[i] https://spanish.news.cn/20251028/262e9c1e576440a08608c355ce2d75ea/c.html
[ii] Se propone mejorar el sistema del Banco Central para que la política monetaria sea más técnica y de ágil transmisión al aparato productivo.
[iii] Es un método de elaboración presupuestaria en el que cada año se justifica y evalúa cada partida de gasto desde cero, en lugar de basarse simplemente en los presupuestos de años anteriores. Su objetivo es eliminar el gasto innecesario o ineficiente, obligando a que cada programa o actividad demuestre su necesidad y el coste requerido para el nuevo ciclo presupuestario.
[iv] Es un sistema de gestión presupuestaria que vincula la asignación de fondos a los resultados obtenidos. Bajo este modelo, la financiación de un programa o proyecto está condicionada al logro de objetivos, metas e indicadores de desempeño previamente establecidos, buscando maximizar la eficiencia y la eficacia del gasto público.
[v] https://www.adb.org/publications/the-peoples-republic-of-chinas-digital-yuan-its-environment-design-and-implications
[vi] La “doble circulación” significa que China quiere depender más de su propio mercado interno y de su cadena de suministro interna para crecer (“circulación interna”), mientras sigue participando en el mercado global, pero en sus propios términos y enfocándose en áreas de mayor valor (“circulación internacional”).
[vii] La modernización del uso del carbón implica una transición estratégica en dos fases. En el corto y mediano plazo, se priorizan tecnologías de alta eficiencia como las plantas Ultra-Súpercríticas (USC) y Súpercríticas, que permiten generar la misma energía con menos carbón, reduciendo significativamente las emisiones de CO₂ y contaminantes por unidad de electricidad producida. Paralelamente, y como paso intermedio hacia la descarbonización, se impulsa la transformación del carbón como materia prima, mediante procesos de gasificación y conversión química (coal-to-chemicals), para la producción de fertilizantes, plásticos y combustibles líquidos, disminuyendo así la dependencia del petróleo. El objetivo final a largo plazo es que estas medidas sirvan de puente mientras se desarrollan y escalan tecnologías limpias y renovables (Hídrica, nuclear de uranio, nuclear de Torio, fusión nuclear) que permitan un eventual desprendimiento del carbón como fuente de energía primaria.
Carlos Julio Diaz Lotero
Foto tomada de: Xinhua

Deja un comentario