• Desde el sur
  • Sur global
  • El sur posible
  • Archivo Revista Sur
  • Video
  • ESPECIAL SOBRE BOGOTÁ
  • SUR COOPERANDO

Corporación Latinoamericana Sur

  • INICIO
  • NOSOTROS
    • Quienes somos
    • Qué hacemos
    • Nuestro Equipo
  • TEMÁTICAS
    • Participación y cultura política
    • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
    • Jovenes
    • Victimas
    • Salud
    • Derechos humanos
    • Democracia y ciudadania
    • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones
  • Contáctenos

El programa mínimo de cualquier gobierno: erradicar la pobreza monetaria

10 noviembre, 2025 By Alberto Maldonado Copello Leave a Comment

PDF
Imprimir
El editorial de la República[1] del 5 de noviembre de 2025 plantea que es necesario enfocarse en “sacar a más de 15 millones de personas de la pobreza y a 5 millones de ellas de la pobreza extrema”, posición en la cual coincide con el programa de Iván Cepeda[2] Justifica esto en la siguiente forma: “Colombia no puede seguir siendo un país mediocre lleno de riquezas naturales, recurso humano altamente competitivo y una enorme cantidad de su población en la miseria, por pura y dura ideologización de sectores económicos.”

La República considera que para eliminar la pobreza es necesario producir más, aumentar el PIB, incrementar la producción en todos los sectores, especialmente en los generadores de riqueza y bienestar como la construcción, las minas, la energía y el agro; se trata de producir, ser competitivos, abrir mercados y entender la quinta revolución industrial. Y sostiene, categóricamente que “solo de esa manera se logrará sacar a tantos millones de colombianos de su pobreza.” Exhorta a los precandidatos presidencial a que presenten sus propuestas para hacer creer el PIB con el fin de “llevar al país a otro nivel de desarrollo.”

En el discurso, tanto los partidos de derecha, como de centro y de izquierda, comparten que es prioritario eliminar la pobreza extrema y la pobreza monetarias. Esto implicaría que también los propios capitalistas, quienes son los dueños de dichos partidos, están de acuerdo con este propósito. Además, se trata de un mandato constitucional.

El Centro Democrático plantea dentro del pilar de la cohesión social: “La cohesión social que apunta a la superación de la pobreza, generación oportunidades para todos y una mayor equidad, garantiza la perdurabilidad del poder ciudadano en una democracia participativa.”[3]

El partido conservador no menciona en sus estatutos expresamente la eliminación de la pobreza, pero hace planteamientos generales dentro de las cuales se encuentra implícitamente: a) “mejorar la calidad de vida de toda la sociedad colombiana.” (Artículo 1); b) “garantizar el permanente respeto de la dignidad de la persona, el pleno ejercicio de los derechos humanos consagrados y definidos en la Declaración de la Organización de las Naciones Unidas -ONU-, en la Carta de Constitución de la Organización de los Estados Americanos (OEA) y en la Constitución Política de Colombia.” (Artículo 2); c) “optimizar las condiciones de una vida segura, pacífica, justa y próspera para todos los colombianos, promoviendo la formación de una gran clase media.” (Artículo 2); d) “garantizar los derechos y mejorar al máximo la calidad de vida de todos los colombianos y de todas las regiones.” (Artículo 3); e) “la seguridad humana integral (con sus componentes de seguridad física, económica, jurídica, social, alimentaria y ambiental) (Artículo 3); “Impulso al desarrollo de la Nación para optimizar la calidad de vida de los colombianos.” (Artículo 4)[4].

El partido liberal en su declaración ideológica incluida en su estatutos no plantea explícitamente la eliminación de la pobreza. Afirma que su misión consiste en trabajar para resolver los problemas estructurales, económicos y sociales mediante la intervención del Estado. Sostiene que la razón de ser del partido es la defensa de los derechos fundamentales de las personas, dentro de los cuales incluye la dignidad humana, el trabajo y la equidad. Sostiene que para el Partido Liberal “el Estado y la economía están al servicio de los seres humanos.[5]”

El partido Cambio Radical en sus estatutos tiene el siguiente objetivo: Objetivo 5. “Erradicar la extrema pobreza y el hambre. Enunciado dentro de los Objetivos del Desarrollo del Milenio (ODM), que son una iniciativa de Naciones Unidas siendo el punto de partida de los demás objetivos.” Estatutos del partido[6].

El partido de la U plantea lo siguiente: a) “La igualdad real y efectiva para todos los ciudadanos.” (artículo 3); b) “Profundizar en democracia con miras a superar la pobreza.” (Artículo 5, objetivos, número 6)[7].

Estos cinco partidos, que tienen más de la mitad de los senadores actuales, representan los intereses de los capitalistas. Y en forma explícita o implícita consideran que es necesario superar o erradicar la pobreza. Coinciden con los propósitos de los partidos de izquierda. Han dominado los gobiernos durante casi toda la historia de Colombia. Desde la Constitución de 1991 han ganado la presidencia en todas las ocasiones, con la excepción del gobierno de Petro, pero han controlado siempre el Congreso.

¿Por qué entonces no han eliminado la pobreza extrema y la pobreza? No es falta de capacidad técnica, porque han tenido en sus gobiernos a los mejores economistas y técnicos, entre otros: Armando Montenegro, Rudolf Hommes, José Antonio Ocampo, Guillermo Perry, Cecilia López, Juan Carlos Echeverry, José Manuel Restrepo, Alberto Carrasquilla, Mauricio Cárdenas, Roberto Junguito, Juan Carlos Ramírez, Jaime Ruiz, Esteban Piedrahita, Hernando José Gómez, Luis Fernando Mejía, Clara López Obregón, Ricardo Bonilla, etc., etc. Liberales, neoliberales, conservadores, social demócratas, sindicalistas. Tampoco, a pesar de su profundo conocimiento teórico y del apoyo de los técnicos del Banco de la República, de ANIF, de Fedesarrollo, etc., han logrado un crecimiento elevado del PIB. En promedio, el crecimiento económico durante las últimas décadas ha sido mediocre. ¿Por qué no lo han conseguido? ¿Por qué esta nómina tan competente no ha logrado los resultados previstos?

Sin embargo, aunque no se logre un crecimiento económico destacado, si se ha logrado reducir la proporción y el número de pobres extremos y pobres. El Centro Democrático saca pecho sobre sus logros en la materia en el período 2002-2010 (a Duque ni lo mencionan)[8]. El gobierno del Pacto Histórico ha logrado llevar la pobreza al nivel más bajo en décadas, reduciéndola del 36,6% al 31,8% entre 2022 y 2024. Esto muestra que es posible hacerlo, aún en el marco de un crecimiento mediocre, si existe una determinada voluntad política y un compromiso serio con la supresión de la pobreza.

Un objetivo común de los programas de gobierno de todos los partidos y movimientos políticos debería ser eliminar la pobreza en cuatro años. Formalmente es un mandato de la Constitución Política. En el discurso es un compromiso explícito de todos los partidos. Además, como mostré en artículo anterior[9] con aproximadamente 45 billones anuales se podría cumplir esta meta. Los bancos y las 10.000 empresas más grandes del país ganaron en 2023 en total $175 billones (seguramente más porque la evasión es alta). Es decir, con apenas el 25% de las ganancias de este grupo de empresas, cifra que podría ser menor al contabilizar las ganancias de todas y de los rentistas de capital. Seguramente esto significaría un mejora importante de las condiciones de vida de la clase trabajadora lo cual posiblemente contribuiría a mejorar la situación social y a reducir el delito; quizá podríamos lograr que los nietos de Armitage pudieran vivir en Colombia y caminar tranquilos por las calles de Cali.

Un gran pacto por la eliminación de la pobreza debería ser un compromiso nacional. Los trabajadores deberían votar por este objetivo y presionar en este sentido a todos los partidos políticos.

La meta para el siguiente período sería también eliminar a la población vulnerable y convertirla toda en clase media. Las cifras de pobreza actuales hacen una pequeña trampa para esconder que los problemas de los trabajadores son más grandes; el DANE divide la población en clase alta, clase media y clase…vulnerable y pobre (y pobre extrema). No dice clase baja. Los vulnerables están un poco mejor que los pobres, pero peor que la clase media. Se consideran vulnerables aquellas personas que tienen un ingreso mensual inferior a $897.987 (un hogar de 4 personas es vulnerable si tiene ingresos inferiores a $3.591.948). Es decir, también son pobres, bastante pobres.

La solución tradicional que plantea La República es el crecimiento del PIB pero la historia nos muestra que: a) el crecimiento histórico es mediocre; b) ningún gobierno ha logrado un crecimiento importante; c) los economistas no han encontrado la fórmula.

Mientras encuentran la solución hay que recurrir a la distribución del ingreso. Es posible mejorar la situación aunque el crecimiento no sea tan grande como el de China. De hecho ciertas medidas como el aumento real del salario mínimo tienen efectos positivos. Debería haber entonces un consenso sobre este propósito. Todos los partidos y sus candidatos deberían responder: 1) ¿Están comprometidos con eliminar la pobreza y la pobreza extrema?; 2) ¿Qué acciones proponen?; 3) ¿En cuánto tiempo?

________________

[1]  https://www.larepublica.co/opinion/editorial/el-crecimiento-un-asunto-clave-para-2026-4262346

[2]  https://ivancepedacastro.com/wp-content/uploads/2025/10/000-Tres-revoluciones-libro-TdeER-2025-oct-25-2025-v11.pdf

[3]  https://www.centrodemocratico.com/pilares-del-cd

[4]  https://www.partidoconservador.com/wp-content/uploads/2019/09/Estatutos-PCC_compressed.pdf

[5]  https://www.partidoliberal.org.co/congreso/wp-content/uploads/2017/08/ESTATUTOS-2002-LEY-1475-DE-2011.pdf

[6]  https://www.partidocambioradical.org/estatutos/

[7]  https://concejodebogota.gov.co/concejo/site/docs/20191118/asocfile/20191118144220/estatutos_partido_de_la_u.pdf

[8]  https://www.centrodemocratico.com/pilares-del-cd

[9]  https://www.sur.org.co/sobre-la-propuesta-de-revolucion-economica-y-social-de-ivan-cepeda/

Alberto Maldonado Copello

Foto tomada de: Iván Cepeda Castro en Facebook

FacebookTweetLikeShareLinkedInEmail

Filed Under: Revista Sur, RS Desde el sur

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sur Global

El Petróleo de Venezuela y la Política Mafiosa de EU

10 noviembre, 2025 By Jeffrey D. Sachs & Sybil Fares Leave a Comment

Por qué la Concentración de Riqueza Agrava la Crisis Climática

10 noviembre, 2025 By Alberto Mesas Leave a Comment

Pánico en Londres y Wall Street: China abandona el PIB como métrica de la economía mientras Rusia rompe con la disuasión militar clásica

10 noviembre, 2025 By José Luis Preciado Leave a Comment

El Sur posible

Ideas verdes

3 abril, 2019 By Carolina Corcho 2 Comments

Suscribirse a la Revista Sur

VIDEO RECOMENDADO

Fue archivado el proyecto de Ley 010 de Reforma a la Salud

https://www.sur.org.co/wp-content/uploads/2021/05/VID-20210519-WA0024.mp4

Dra. Carolina Corcho Mejía, Presidenta Corporación Latinoamericana Sur, Vicepresidenta Federación Médica Colombiana

TEMÁTICAS

  • Participación y cultura política
  • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
  • Jovenes
  • Victimas
  • Salud
  • Derechos humanos
  • Democracia y ciudadania
  • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones

Ultimos articulos

  • El camino culebrero del Frente Amplio y el Partido Unitario
  • El tortuoso trámite de la reforma a la salud
  • Un pasado mediocre empacado en un presente revanchista
  • El informe de la ADRES: Medicamentos bajo la lupa
  • Colombia, China y el cambio climático

Etiquetas

Acuerdo Agro Amnistia Brasil Cambio Climatico Campo Catalunya Ciencia y Tecnología Conflicto Colombia Corrupción crisis capitalismo Democracia Derechos Humanos Economía Ecuador Educación Elecciones Colombia ELN España Fast Track Iglesia Justicia Justicia de paz Medio ambiente Mineria Negociación Neoliberalismo Papa Participación Paz PND Pobreza Politica Politica EEUU protesta social reforma Reforma tributaria religión Renegociación revolucion salud Terrorismo Trump Venezuela Victimas

Apoyo SUR

Buscar

Director: Pedro Santana

 

 

 

Copyright © 2025 Todos los derechos reservados - Corporación Latinoamericana Sur ·