• Desde el sur
  • Sur global
  • El sur posible
  • Archivo Revista Sur
  • Video
  • ESPECIAL SOBRE BOGOTÁ
  • SUR COOPERANDO

Corporación Latinoamericana Sur

  • INICIO
  • NOSOTROS
    • Quienes somos
    • Qué hacemos
    • Nuestro Equipo
  • TEMÁTICAS
    • Participación y cultura política
    • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
    • Jovenes
    • Victimas
    • Salud
    • Derechos humanos
    • Democracia y ciudadania
    • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones
  • Contáctenos

El nuevo Acuerdo de Paz sobre el punto de Participación política

23 noviembre, 2016 By Bárbara González Medina Leave a Comment

PDF
Imprimir
El Acuerdo Final del 12 de noviembre de 2016 trae modificaciones al Acuerdo firmado en Cartagena el pasado 26 de septiembre y según declaraciones tanto de la mesa de negociación y como del Presidente Juan Manuel Santos, es el mejor Acuerdo Posible, tras haberse incorporado las propuestas de los promotores del No al plebiscito que refrendaría la paz.

Sobre el Acuerdo de Participación política, en lo relacionado al  Estatuto de garantías para el ejercicio de la oposición política, el nuevo Acuerdo agrega  de manera explícita  lo estipulado en el artículo 112 constitucional, en dicho artículo se contempla que:

“Los partidos y movimientos políticos con personería jurídica que se declaren en oposición al Gobierno, podrán ejercer libremente la función crítica frente a este, y plantear y desarrollar alternativas políticas. Para estos efectos, se les garantizarán los siguientes derechos: el acceso a la información y a la documentación oficial, con las restricciones constitucionales y legales; el uso de los medios de comunicación social del Estado o en aquellos que hagan uso del espectro electromagnético de acuerdo con la representación obtenida en las elecciones para Congreso inmediatamente anteriores; la réplica en los mismos medios de comunicación. Los partidos y movimientos minoritarios con personería jurídica tendrán derecho a participar en las mesas directivas de los cuerpos colegiados, según su representación en ellos. Una ley estatutaria reglamentará íntegramente la materia”.

 Es decir, se trata de un derecho constitucional que no ha sido reglamentado mediante ley estatutaria, sin embargo, hay que decir que tal adición podría sobrar en el entendido de que para el desarrollo del punto de garantías para la oposición política,  el Comunicado No. 80  ordeno la creación de una Comisión integrada por distintos partidos y movimientos políticos,  Macha Patriótica y Congreso de los Pueblos, y los asesores  Sergio de Zubiria y Pablo Julio Cruz, para que mediante la apertura de mecanismos y espacios para la recolección de recomendaciones, entreguen propuestas al Gobierno sobre este  tema tras la firma del Acuerdo Final, lo cual significa que entre esas propuestas la principal sería la  de un estatuto para la oposición.

En el punto sobre garantías en el reconocimiento de la protesta y la movilización, se agrega que  la movilización y la protesta  como formas de acción política deben ser pacíficas. Así mismo se adiciona que en las movilizaciones y las protestas se deberá respetar los derechos de los demás ciudadanos, es decir, terceros, y que las movilizaciones y protestas serán tratadas respetando los derechos humanos por parte  del Estado. Valga indicar derechos a terceros como por ejemplo la libre circulación.

En relación con la Participación ciudadana a través de medios de comunicación comunitarios, institucionales y regionales se adicionó que las convocatorias para la adjudicación de radio comunitaria se realizarán garantizado el pluralismo en la asignación, promoviendo la participación de las organizaciones comunitarias y de víctimas, con lo cual se ratifica que tal adjudicación es diversa y no dirigida principalmente a las FARC.

En relación con las Garantías para la reconciliación, la convivencia, la tolerancia y la no estigmatización, principalmente con motivo a la acción política y social, se acuerda crear  un Consejo Nacional para la Reconciliación y la Convivencia, el cual estará integrado por representantes del Gobierno, partidos y movimientos políticos, entre ellos,  el que surja del tránsito de las FARC-EP a la actividad política legal, organizaciones y movimientos sociales. Se adiciona que estas organizaciones y movimientos sociales  representarán, además de mujeres y otros grupos, a las  iglesias, confesiones religiosas, organizaciones basadas en la fe y organizaciones del sector religioso.

En cuanto a la participación política electoral se  mantiene el desligar la obtención y conservación de la personería jurídica de los partidos y movimientos políticos del requisito de la superación del umbral en las elecciones del Congreso, lo que conlleva a que se deba definir los requisitos para su constitución. Al respecto se adiciona que uno de los requisitos para el reconocimiento de la personería jurídica es la exigencia de un número determinado de afiliados, medida que busca limitar la proliferación de agrupaciones políticas.

Sobre el  diseño de un sistema de adquisición progresiva de derechos  para partidos y movimientos políticos tales como financiación, acceso a medios, así como inscripción de candidatos a cargos y corporaciones de elección popular,  se incluye que el nuevo sistema conservara los requisitos en materia de votos en las elecciones de Senado y Cámara de Representantes por las circunscripciones ordinarias.

Se mantiene que el sistema desarrollara un régimen de transición de ocho años en el cual se incluye la financiación y divulgación de programas para promover los nuevos partidos y movimientos políticos del orden nacional, a lo cual se adiciona la inclusión de otras agrupaciones políticas que habiendo tenido representación en el Congreso la hubieren perdido.

Sobre la reforma al régimen y organización electoral, se conserva la Misión que presentará las recomendaciones sobre el tema, se elimina el plazo de hasta 6 meses para presentar dichas recomendaciones y se adiciona que la Misión deberá adelantar un amplio y efectivo  proceso de participación con partidos y movimientos políticos con el fin de obtener un consenso  para la producción de un Informe Final.

En la Promoción de una cultura política democrática y participativa se agrega a las minorías religiosas como una de las poblaciones a las que se dirigirá  estas campañas.

Sobre la promoción de la representación política de poblaciones y zonas especialmente afectadas por el conflicto y el abandono, se conserva que los candidatos deberán ser personas que habiten con regularidad estos territorios, o que siendo desplazados estén en proceso de retorno. Tales candidatos podrían ser inscritos por grupos significativos de ciudadanos u organizaciones de  dicha circunscripción. Aun cuando se decía  de manera explícita que participarían organizaciones de víctimas, se incluye que el gobierno nacional pondrá en marcha procesos de fortalecimiento de las organizaciones sociales de los territorios afectados por el conflicto armado, especialmente las organizaciones de víctimas.

Así mismo se agrega que frente a los candidatos elegidos a la Cámara de Representantes por ciudadanos de esos mismos territorios, los partidos que cuentan con representación en el Congreso de la República  o con personería jurídica, incluido el partido que surja de las FARC–EP en el tránsito a la actividad política legal, no podrán inscribir candidato a estas circunscripciones. Es decir queda explicito que en las 16 circunscripciones transitorias especiales de paz creadas para elegir 16 representantes a la Cámara de manera temporal y por dos periodos electorales, no podrá participar el partido o movimiento político que surja  de las FARC-EP.

De igual forma, se adiciona que la organización electoral ejercerá vigilancia sobre la financiación de campañas y que dicha entidad promoverá  un mecanismo de control y veeduría por organizaciones especializadas como la Misión de Observación Electoral, MOE, así como de partidos y movimientos políticos.

En general se elimina las expresiones con enfoque diferencial de género y orientación sexual diversa.

En el Acuerdo sobre el Fin del Conflicto, se dispone que frente a la Reincorporación política  de las FARC-EP, se adoptará la medida de entregarle anualmente a las FARC una suma equivalente al promedio que recibieron los partidos o movimientos políticos con personería jurídica para su funcionamiento en las elecciones previas a la firma del Acuerdo Final; la medida tendría vigencia  entre la fecha del registro y el 19 de julio de 2026. Así mismo se adiciona que  la ejecución  de estos recursos será conforme a las normas y reglas que se aplican a todos los partidos y movimientos políticos. Anteriormente se consagraba que recibiría el 10% anual de la apropiación presupuestal para el funcionamiento de los partidos y movimientos políticos.

Además de lo anterior,  se incluye el financiamiento del Centro de pensamiento y formación política y se elimina el financiamiento de la difusión y divulgación de su plataforma ideológica y programática. El financiamiento ya no será del 75% anual de la apropiación presupuestal para el funcionamiento de los partidos y movimientos políticos entre la fecha del registro y el 19 de julio de 2022, sino una suma anual equivalente a dicha apropiación presupuestal. También se deja explicito que los recursos de cooperación no podrán utilizarse para campañas electorales.

Finalmente, el acuerdo de que las FARC-EP  recibirán cinco curules para Senado y 5 curules para Cámara de Representantes por 8 años, no se modificó, lo que significa que no se incorporó al Acuerdo Final  la proposición del uribismo  de que las FARC no participen en política.

Sin embargo atender tal propuesta es prácticamente inviable, en el sentido de que las FARC –EP dejan las armas para transitar a la participación política legal y desde allí propugnar por sus ideas y propuestas.

 

Bárbara González Medina. Politóloga y Abogada. Magíster en Derechos Humanos. Asesora Centro Nacional de Memoria Histórica. Miembro Corporación Sur.

Filed Under: Revista Sur, RS Desde el sur Tagged With: Acuerdo, Paz, Renegociación

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sur Global

¿Y si los subsidios verdes en Europa y Estados Unidos son una amenaza para el Sur global?

20 marzo, 2023 By Rachel Thrasher Leave a Comment

La nueva pandemia bancaria. Dossier

20 marzo, 2023 By Michael Roberts Adam Tooze Martine Orange Michael Hudson Luigi Pandolfi Harold Meyerson Leave a Comment

Mienten: el sistema bancario no es sólido. Los bancos están quebrados y bajo una regulación defectuosa

20 marzo, 2023 By Juan Torres López Leave a Comment

Suscribirse a la Revista Sur

El Sur posible

Ideas verdes

3 abril, 2019 By Carolina Corcho 1 Comment

VIDEO RECOMENDADO

Fue archivado el proyecto de Ley 010 de Reforma a la Salud

https://www.sur.org.co/wp-content/uploads/2021/05/VID-20210519-WA0024.mp4

Dra. Carolina Corcho Mejía, Presidenta Corporación Latinoamericana Sur, Vicepresidenta Federación Médica Colombiana

TEMÁTICAS

  • Participación y cultura política
  • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
  • Jovenes
  • Victimas
  • Salud
  • Derechos humanos
  • Democracia y ciudadania
  • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones

Ultimos articulos

  • Una reforma política fracasada
  • La relevancia de los proyectos estratégicos
  • El sometimiento a la justicia de bandas criminales de alto impacto
  • Los medicamentos, ¿mecanismo de presión de las EPS?
  • Reforma pensional y Estado Social

Etiquetas

Acuerdo Amnistia Brasil Cambio Climatico Campo Catalunya Ciencia y Tecnología Conflicto Colombia Corrupción crisis capitalismo Democracia Derecho al agua Derechos Humanos Economía Ecuador Educación Elecciones Colombia ELN España Fast Track Iglesia Justicia Justicia de paz Medio ambiente Mineria Negociación Neoliberalismo Papa Participación Paz PND Pobreza Politica Politica EEUU protesta social reforma Reforma tributaria religión Renegociación revolucion salud Terrorismo Trump Venezuela Victimas

Apoyo SUR

Buscar

Director: Pedro Santana

Productor: Sebastián Gutiérrez

 

 

Copyright © 2023 Todos los derechos reservados - Corporación Latinoamericana Sur ·