• Desde el sur
  • Sur global
  • El sur posible
  • Archivo Revista Sur
  • Video
  • ESPECIAL SOBRE BOGOTÁ
  • SUR COOPERANDO

Corporación Latinoamericana Sur

  • INICIO
  • NOSOTROS
    • Quienes somos
    • Qué hacemos
    • Nuestro Equipo
  • TEMÁTICAS
    • Participación y cultura política
    • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
    • Jovenes
    • Victimas
    • Salud
    • Derechos humanos
    • Democracia y ciudadania
    • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones
  • Contáctenos

El neoliberalismo requiere un estado de excepción

25 febrero, 2019 By Emir Sader Leave a Comment

PDF
Imprimir
Cuando la derecha latinoamericana volvió al gobierno en algunos de nuestros países –Argentina, Brasil y Ecuador–, se podría imaginar que habrían aprendido de sus derrotas y del éxito de los gobiernos que los sucedierion. Total, la prioridad de las políticas sociales en el continente más desigual del mundo les habrían propinado sucesivas derrotas. Al grado de que sus mismos candidatos han pasado a alabar políticas sociales, pero sin cambiar su propuesta económica, en la cual no cabrían aquellas políticas. Pero aún así reconocían que esas políticas tenían la simpatía del pueblo y tenían que hacerles reconocimiento.

Pero ni bien volvieron a gobernar, han mostrado cuan demagógico era ese reconocimiento. Han demostrado que no han aprendido nada de la realidad, aun con las duras derrotas que les fueron propinadas. Podrían, a lo mejor, apelar a la vieja grife de la tercera vía, diciendo que no tanto mercado, no tanto Estado, al viejo estilo de Tony Blair.

Pero no, no han revelado ningún tipo de imaginacion, ni siquiera al nivel del discurso. Se han puesto, de inmediato, a imponer la prioridad del ajuste fiscal. Porque a esto se reduce su fórmula, de nuevo y siempre: corte de gastos públicos, prioritariamente de las políticas sociales, de los sueldos de los empleados públicos, privatizacion de patrimonio público, desregulación de la economía, apertura hacia el mercado externo. Ni más ni menos de lo que había tenido tanto éxito, a sus comienzos, en los años 1990.

La viaje cantilena de que los problemas de nuestras economías vienen de los gastos excesivos del Estado y que, por tanto, su solución viene del achicamiento del Estado. Que los derechos sociales están de más, que se ha vivido por encima de nuestras posibiliddaes (esto es, los pobres se habrían farreado –dilapidado irresponsablemente– el crecimiento económico y ahora tienen que ser puestos de nuevo en su debido lugar de mano de obra barata y disciplinada), para que los ricos puedan seguir vivendo por encima de nuestras posibilidades.

Como resultado, las economías han vuelto a ser recesivas, los déficits públicos han aumentado más todavía, la inflación no ha sido controlada. Total, el peor de los mundos, para la gran mayoría. Pero, como lo decía Shakespeare, hay una lógica en esa locura. Hay quien gane, para que la gran mayoría pierda.

Son los bancos, el capital financiero, la especulación financiera. Una ínfima minoría, que atesora ganancias gigantescas, como los balances de los bancos lo demuestran, sin pudor, todos los meses. Total, plata sí hay, pero está en manos de los que no tienen interés en hacer inversiones productivas, menos todavía en generar empleos. En manos de los que viven del endeudamiento de gobiernos, de empresas, de familias; cuanto más endeudados, más propician ganancias a los bancos. Esa es la lógica de la locura de nuestras economías.

Y los gobiernos neoliberales actúan en función de maximizar esas ganancias parasitarias, están ya directamente en manos de ejecutivos de los bancos privados, sin más intermediaciones. Son gobiernos así condenados a la falta de apoyo popular, porque su eje es básicamente concentrador de renta, de exclusión social, de produccion de recesión y de desempleo. Incluso sus bases de capas intermedias tienden a manifestar descontento creciente, dejando el gobierno aislado de la sociedades.

La forma de sobrevivir es el conocido esquema: menos pan, más palos. Sea por la represión directa, que tiene límites, sea por la reformulación del sistema político y jurídico, para tratar de impedir que ese descontento creciente alimente alternativas antineoliberales, que afectarían al corazón mismo de los intereses del gran capital. De todas maneras con el judiciario y la policía desempeñando un papel fundamental para buscar evitar que el descontento social se traduzca en fuerzas políticas fuertes de oposición.

Un modelo como el neoliberal, hoy día, no tiene ninguna capacidad hegemónica. Por ello requiere un Estado de excepción para instalarse y para mantenerse en el gobierno. Necesita perseguir e intentar impedir que los liderazgos que representan visiones radicalmente antagónicas puedan ser candidatos. Son los casos de Lula, Cristina Fernández y Rafael Correa.

No es posible un gobierno neoliberal que no sea blindado por estructuras de excepción. El neoliberalismo sólo puede sobrevivir protegido por un Estado de excepción. La lucha antineoliberal es así indisociable de la lucha democrática, de resistencia a la instalación de estados de excepción.

________________________________________________________________________________

Emir Sader

Fuente: https://www.jornada.com.mx/2019/02/24/opinion/022a1mun#

Foto obtenida de: AnnurTV

Filed Under: Revista Sur, RS Sur global

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sur Global

¿Y si los subsidios verdes en Europa y Estados Unidos son una amenaza para el Sur global?

20 marzo, 2023 By Rachel Thrasher Leave a Comment

La nueva pandemia bancaria. Dossier

20 marzo, 2023 By Michael Roberts Adam Tooze Martine Orange Michael Hudson Luigi Pandolfi Harold Meyerson Leave a Comment

Mienten: el sistema bancario no es sólido. Los bancos están quebrados y bajo una regulación defectuosa

20 marzo, 2023 By Juan Torres López Leave a Comment

Suscribirse a la Revista Sur

El Sur posible

Ideas verdes

3 abril, 2019 By Carolina Corcho 1 Comment

VIDEO RECOMENDADO

Fue archivado el proyecto de Ley 010 de Reforma a la Salud

https://www.sur.org.co/wp-content/uploads/2021/05/VID-20210519-WA0024.mp4

Dra. Carolina Corcho Mejía, Presidenta Corporación Latinoamericana Sur, Vicepresidenta Federación Médica Colombiana

TEMÁTICAS

  • Participación y cultura política
  • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
  • Jovenes
  • Victimas
  • Salud
  • Derechos humanos
  • Democracia y ciudadania
  • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones

Ultimos articulos

  • Una reforma política fracasada
  • La relevancia de los proyectos estratégicos
  • El sometimiento a la justicia de bandas criminales de alto impacto
  • Los medicamentos, ¿mecanismo de presión de las EPS?
  • Reforma pensional y Estado Social

Etiquetas

Acuerdo Amnistia Brasil Cambio Climatico Campo Catalunya Ciencia y Tecnología Conflicto Colombia Corrupción crisis capitalismo Democracia Derecho al agua Derechos Humanos Economía Ecuador Educación Elecciones Colombia ELN España Fast Track Iglesia Justicia Justicia de paz Medio ambiente Mineria Negociación Neoliberalismo Papa Participación Paz PND Pobreza Politica Politica EEUU protesta social reforma Reforma tributaria religión Renegociación revolucion salud Terrorismo Trump Venezuela Victimas

Apoyo SUR

Buscar

Director: Pedro Santana

Productor: Sebastián Gutiérrez

 

 

Copyright © 2023 Todos los derechos reservados - Corporación Latinoamericana Sur ·