• Desde el sur
  • Sur global
  • El sur posible
  • Archivo Revista Sur
  • Video
  • ESPECIAL SOBRE BOGOTÁ
  • SUR COOPERANDO

Corporación Latinoamericana Sur

  • INICIO
  • NOSOTROS
    • Quienes somos
    • Qué hacemos
    • Nuestro Equipo
  • TEMÁTICAS
    • Participación y cultura política
    • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
    • Jovenes
    • Victimas
    • Salud
    • Derechos humanos
    • Democracia y ciudadania
    • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones
  • Contáctenos

El malestar está en los detalles. Desempleo e inequidad

30 agosto, 2021 By Jaime Alberto Rendón Acevedo Leave a Comment

PDF
Imprimir
Siguen saliendo datos e informes sobre empleo, inclusión e ingresos para la economía colombiana y las cifras, como suele ocurrir, tienen varias miradas, entre ellas la más benevolente es compararnos con un año atrás donde estábamos en sucesivos confinamientos. Aunque válido, la verdad no tiene sentido hacerlo, hay que analizar las cifras por si solas y si se comparan que sea con los datos de 2019, que es por lo menos la meta primaria a conquistar.

En efecto, los datos del mercado laboral siguen siendo preocupantes, mientras la economía crece el empleo si bien lo hace no logra la misma velocidad. Experiencias pasadas tanto en Colombia como en el exterior, muestran que cuando esto ha ocurrido la probabilidad de recuperar los puestos de trabajo es muy baja, las empresas aprovechan para hacer cambios productivos y recomponer sus nóminas, apoyadas entre otras cosas en robóticas, sistemas y en general en la cuarta revolución. Adicional a esto, se produce una baja en las remuneraciones al trabajo. En últimas menos puestos y cae el salario promedio de la economía.

Veamos esto con algún detalle. A julio de 2021 la tasa de empleo del país se ubicó en 14.3% frente a un 10.7% del 2019, esto quiere decir, que 827.272 más personas se encuentran desocupadas, para tener una preocupante cifra de desempleados que llega a 3.484.569. A esto hay que agregar que 1.411,781 personas pasaron a considerarse inactivas, para llegar a un total de población inactiva de 15.990.266. Este último dato está compuesto por el 35.0% que está estudiando, el 43.9% en oficios del hogar y el 21.1% considerado en otras actividades como:  incapacitado permanente para trabajar, rentista, pensionado, jubilado, personas que no les llama la atención o creen que no vale la pena trabajar. Para el 2019 esas cifras eran de 38,5%, 40,9% y 20,5%, lo que muestra primero el abandono de la escuela y segundo el incremento a la economía del cuidado. Fenómenos propios de una crisis económica.

De esta manera el tema de juventud y de mujeres son de atención precisa si se quieren tomar medidas en serio frente a la recuperación. Ya el paro y la calle pusieron en primer orden a la juventud, se han dado algunas medidas para incentivar el empleo, pero al no ser cambios estructurales sino de emergencia, el riesgo a que persista la precariedad del mercado de trabajo para jóvenes es alta. Las medidas siempre se han basado en capacitación o auxilios transitorios a las nóminas, programas que no ha sido lo suficientemente robustos ni tampoco han dado los resultados esperados. Con las mujeres el asunto es más complicado aún, más si son jóvenes, no solo el mercado las excluye, sino que son las dedicadas al cuidado del hogar, aspecto que hace más difícil su acceso al mercado laboral, al existir un claro sesgo de empleadores en su contratación, donde no solo les pagan en promedio menos (19%) sino que se prefiere contratar hombres ante prejuicios como el mismo cuidado o incluso la reproducción. A julio de 2021 la tasa de desempleo juvenil llegó al 23.0%, siendo en hombres del 17.9% y en mujeres del 30.1%

Por ciudades el tema se complica, por ejemplo, Cúcuta, Florencia y Cali superan el 20% de desempleo, por encima del promedio nacional están ciudades intermedias, pero también otra grande, la capital de la República con un desempleo del 17%.  En la ruralidad (centros poblados y rural disperso) la pérdida de empleos frente al año 2019 llegó a 414,322, donde el sector agropecuario ocupó 285,367 personas menos

El propio Dane en su encuesta el pulso social muestra para el mes de julio unas cifras realmente impactantes frente a las condiciones de calidad de vida que están teniendo las familias dada la situación de desempleo. Se muestra como (para 23 ciudades y áreas metropolitanas) el 46,5% de jefes o jefas de hogar afirmaron que la situación económica de su hogar es peor en comparación con la vivida 12 meses atrás y el 42,4% manifestó ser igual. En contraste, y a pesar de los esfuerzos gubernamentales anunciados, el 25.1% dijo que recibía ayudas de asistencia social de instituciones públicas y privadas desde el inicio de la pandemia, mientras que el 10,8% manifestó que las recibía desde antes de los confinamientos.  De otro lado, antes de la cuarentena inicial el 91% de los hogares encuestado manifestó consumir tres comidas al día, a julio de este año 2021 el 69.1% dijo hacerlo. Si esto se analiza por ciudades hay casos realmente extremos por ejemplo en Cartagena con el 24.7% o Barranquilla con el 26.4% de los hogares manifiestan consumir tres comidas al día.

Adicionalmente, en materia de ingresos se tienen datos que dan luces para explicar esta situación. El 1.9% de los hogares no posee ingresos laborales, mientras el 42% tiene ingresos inferiores a un salario mínimo. Antes de la pandemia este dato era del 33%. Esto debe de llamar la atención sobre las pretendidas opciones, incluso desde la misma academia, de incentivar la flexibilización salarial para permitir la generación de empleo. Estas alternativas solo podrán conducir a deteriorar aún más el mercado laboral, no se puede atacar un problema con las mismas medidas que en las últimas tres décadas lo han ido generando.

No parece sensato seguir insistiendo en reformas para que sean los mercados quienes se regulen, por el contrario, se requieren no solo medidas de política de incentivo productivo, sino acompañamiento a empresarios y empleados para lograr, entre otras, acuerdos que posibiliten mejoras sustanciales en productividad y protección a la calidad de vida de las familias.

Jaime Alberto Rendón Acevedo, Director Centro de Estudios e Investigaciones Rurales (CEIR), Universidad de La Salle

Foto tomada de: El País de Cali

FacebookTweetLikeShareLinkedInEmail

Filed Under: Revista Sur, RS Desde el sur

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sur Global

El plan económico maestro de Donald Trump

5 mayo, 2025 By Yanis Varoufakis Leave a Comment

Cien días de Trump: una campaña de destrucción en terreno abonado

5 mayo, 2025 By Sebastiaan Faber Leave a Comment

La oligarquía tecnológica en 100 días

5 mayo, 2025 By Silvia Ribeiro Leave a Comment

El Sur posible

Ideas verdes

3 abril, 2019 By Carolina Corcho 2 Comments

Suscribirse a la Revista Sur

VIDEO RECOMENDADO

Fue archivado el proyecto de Ley 010 de Reforma a la Salud

https://www.sur.org.co/wp-content/uploads/2021/05/VID-20210519-WA0024.mp4

Dra. Carolina Corcho Mejía, Presidenta Corporación Latinoamericana Sur, Vicepresidenta Federación Médica Colombiana

TEMÁTICAS

  • Participación y cultura política
  • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
  • Jovenes
  • Victimas
  • Salud
  • Derechos humanos
  • Democracia y ciudadania
  • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones

Ultimos articulos

  • La Consulta Popular una escuela de formación política
  • Sin auditoria forense no hay solución al gasto en salud
  • México ¿estado 52?: Morena ante el espejo
  • La defensa hemisférica y el América First
  • Reforma laboral y democracia

Etiquetas

Acuerdo Agro Amnistia Brasil Cambio Climatico Campo Catalunya Ciencia y Tecnología Conflicto Colombia Corrupción crisis capitalismo Democracia Derecho al agua Derechos Humanos Economía Ecuador Educación Elecciones Colombia ELN España Fast Track Iglesia Justicia Justicia de paz Medio ambiente Mineria Negociación Neoliberalismo Participación Paz PND Pobreza Politica Politica EEUU protesta social reforma Reforma tributaria religión Renegociación revolucion salud Terrorismo Trump Venezuela Victimas

Apoyo SUR

Buscar

Director: Pedro Santana

 

 

 

Copyright © 2025 Todos los derechos reservados - Corporación Latinoamericana Sur ·