• Desde el sur
  • Sur global
  • El sur posible
  • Archivo Revista Sur
  • Video
  • ESPECIAL SOBRE BOGOTÁ
  • SUR COOPERANDO

Corporación Latinoamericana Sur

  • INICIO
  • NOSOTROS
    • Quienes somos
    • Qué hacemos
    • Nuestro Equipo
  • TEMÁTICAS
    • Participación y cultura política
    • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
    • Jovenes
    • Victimas
    • Salud
    • Derechos humanos
    • Democracia y ciudadania
    • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones
  • Contáctenos

El futuro incierto del proyecto anticorrupción

5 noviembre, 2018 By Ruben Sanchez David Leave a Comment

PDF
Imprimir
A pesar del anuncio de la ministra del Interior del 7 de noviembre, según el cual el Gobierno enviará mensajes de urgencia al Congreso para acelerar el trámite de cuatro proyectos de ley que están enmarcados en la lucha contra la corrupción, el pacto nacional de todos los partidos para confrontar prácticas condenables, está llamado a morir de muerte lenta.

De las 25 iniciativas anticorrupción de diferentes orígenes que se registraron en el Congreso después de la consulta del 26 de agosto – entre actos legislativos y proyectos de ley – solamente uno está a punto de convertirse en ley de la república: el de la eliminación de beneficios penales como la casa por cárcel a contratistas corruptos y la imprescriptibilidad de las investigaciones a delitos contra la administración pública, y ello porque esta iniciativa fue incluida en el tercer debate de un proyecto del Fiscal General de la Nación.

Por el contrario, dos de los proyectos más cercanos al corazón de los ciudadanos se han hundido sin remisión. El primero era el que pretendía imponer un límite de tres períodos a la permanencia en las corporaciones de elección popular.  En este caso fue el Partido Liberal el que lo sacó del camino al tratar de modificar la propuesta inicial al eliminar el término “no consecutivo” y proponer que los congresistas pudieran volver a la corporación después de marginarse un año. Obviamente, su propuesta le hace perder todo sentido al asunto y lo anula.

El segundo proyecto que no prosperó, y que buscaba implementar el primer punto de la consulta anticorrupción, fue el que proponía reducir los salarios de los congresistas y altos funcionarios del Estado, así como la fijación de un tope de 25 salarios mínimos vigentes. El mismo fracasó por falta de quorum en la Comisión Primera de la Cámara de Representantes y porque la mayoría de los congresistas se declararon impedidos argumentando que les generaba conflicto de intereses. Se ha sugerido que vuelva a radicarse en marzo, en el segundo período de la legislatura 2018-2019, pero se ha desencadenado una discusión jurídica que no augura éxito alguno.

La ministra del Interior, quien ha reiterado el interés del Gobierno en apoyar en su integralidad el paquete legislativo presentado al Congreso, reveló que desde su despacho se había contratado al constitucionalista Juan Manuel Charry para que estudiara si la iniciativa de reducir o congelar los salarios de los congresistas generaba algún tipo de conflicto de interés. La conclusión a la que llegó el experto fue que el debate sí generaba impedimento al tratarse del salario propio de estos funcionarios y que los congresistas tenían la obligación de declararse impedidos “cuando existe interés directo en la decisión que los afecte de alguna manera, bien sea en beneficio o en perjuicio”. Otras voces dentro del Legislativo han cuestionado el concepto por cuanto iniciativas parecidas se han votado ya en el Senado.

De otro lado, según la ministra del Interior, el mensaje de urgencia se referirá a los proyectos que se refieren a la probidad administrativa, declaración de bienes, conflicto de interés y rendición de cuentas. El primero de estos proyectos es una iniciativa que ha sido impulsada por el Procurador General y busca contar con instrumentos que permitan combatir la corrupción mediante sanciones disciplinarias. El proyecto de declaración de bienes tiene como propósito que el patrimonio y las declaraciones de renta de los servidores públicos sean de conocimiento público, mientras el proyecto sobre conflictos de interés busca endurecer este régimen y obligar a los miembros de corporaciones públicas a presentar un informe anual sobre su gestión. El único proyecto de ley cuyo trámite quedaría para el próximo año es el que incorpora audiencias para la elaboración de los presupuestos.

Contradiciendo lo afirmado por el Gobierno, la exsenadora Claudia López, quien lidera la veeduría ciudadana para la implementación de lo acordado en la mesa técnica anticorrupción, considera que el Gobierno ha saboteado la implementación de los proyectos en el Congreso al haber demorado el mensaje de urgencia y acusa al Centro Democrático de haber seguido en modo de campaña contra la consulta.

Independientemente de los criterios expuestos de uno y otro lado, lo que salta a la vista es que la responsabilidad última recae en el Congreso el cual manifiesta una vez más su incapacidad para autorreformarse, ser más solidario con quienes dice representar y hacer más transparente el ejercicio de la política.

Rubén Sánchez David, Profesor Universidad del Rosario

Foto tomada de: La FM

Filed Under: Revista Sur, RS Desde el sur

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sur Global

¿Y si los subsidios verdes en Europa y Estados Unidos son una amenaza para el Sur global?

20 marzo, 2023 By Rachel Thrasher Leave a Comment

La nueva pandemia bancaria. Dossier

20 marzo, 2023 By Michael Roberts Adam Tooze Martine Orange Michael Hudson Luigi Pandolfi Harold Meyerson Leave a Comment

Mienten: el sistema bancario no es sólido. Los bancos están quebrados y bajo una regulación defectuosa

20 marzo, 2023 By Juan Torres López Leave a Comment

Suscribirse a la Revista Sur

El Sur posible

Ideas verdes

3 abril, 2019 By Carolina Corcho 1 Comment

VIDEO RECOMENDADO

Fue archivado el proyecto de Ley 010 de Reforma a la Salud

https://www.sur.org.co/wp-content/uploads/2021/05/VID-20210519-WA0024.mp4

Dra. Carolina Corcho Mejía, Presidenta Corporación Latinoamericana Sur, Vicepresidenta Federación Médica Colombiana

TEMÁTICAS

  • Participación y cultura política
  • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
  • Jovenes
  • Victimas
  • Salud
  • Derechos humanos
  • Democracia y ciudadania
  • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones

Ultimos articulos

  • Una reforma política fracasada
  • La relevancia de los proyectos estratégicos
  • El sometimiento a la justicia de bandas criminales de alto impacto
  • Los medicamentos, ¿mecanismo de presión de las EPS?
  • Reforma pensional y Estado Social

Etiquetas

Acuerdo Amnistia Brasil Cambio Climatico Campo Catalunya Ciencia y Tecnología Conflicto Colombia Corrupción crisis capitalismo Democracia Derecho al agua Derechos Humanos Economía Ecuador Educación Elecciones Colombia ELN España Fast Track Iglesia Justicia Justicia de paz Medio ambiente Mineria Negociación Neoliberalismo Papa Participación Paz PND Pobreza Politica Politica EEUU protesta social reforma Reforma tributaria religión Renegociación revolucion salud Terrorismo Trump Venezuela Victimas

Apoyo SUR

Buscar

Director: Pedro Santana

Productor: Sebastián Gutiérrez

 

 

Copyright © 2023 Todos los derechos reservados - Corporación Latinoamericana Sur ·