• Desde el sur
  • Sur global
  • El sur posible
  • Archivo Revista Sur
  • Video
  • ESPECIAL SOBRE BOGOTÁ
  • SUR COOPERANDO

Corporación Latinoamericana Sur

  • INICIO
  • NOSOTROS
    • Quienes somos
    • Qué hacemos
    • Nuestro Equipo
  • TEMÁTICAS
    • Participación y cultura política
    • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
    • Jovenes
    • Victimas
    • Salud
    • Derechos humanos
    • Democracia y ciudadania
    • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones
  • Contáctenos

El ELN y su resistencia armada siguen como reto a superar

17 febrero, 2020 By Luis Eduardo Celis Leave a Comment

PDF
Imprimir
El ELN ha logrado en estas semanas, con su convocatoria de “Paro armado”, volver a ser centro de atención en el acontecer nacional y recordarnos que es una fuerza unificada, con capacidad de alteración de la vida social en por lo menos ciento veinte municipios, donde se “acata” sus exigencias y ha desarrollado una acción de sabotaje a la movilidad que fue real en sus zonas de mayor presencia e influencia: Catatumbo y buena parte de Norte de Santander, en Arauca, región donde es fuerza reconocida y “acatada”, sin duda, en partes del Cauca y Nariño, alteración a la movilidad igualmente en el Sur de Bolívar y el Magdalena Medio y en la frontera entre Chocó y Risaralda, se lanzó a la troncal del Caribe, sobre el sur del cesar e incursionó en el Magdalena, donde hace años se le daba por desaparecido, esta es la geografía sobre la cual actuó el ELN y puede que haya otras zonas donde no tenemos información, pero pudo alterar la dinámica de movilidad.

Este año, el ELN ha logrado mantenerse en la agenda informativa y en los pronunciamientos no solo del Gobierno Colombiano, igualmente es mencionado por autoridades del gobierno de los Estados Unidos, que hacen referencia a su presencia en Venezuela y en la Cumbre Anti terrorismo, realizada en la Escuela de Policía General Santander en Bogotá, escuela que el ELN, atacó en enero pasado, se menciona al ELN, en la declaración de la Cumbre, con la presencia de más de veinte países de la región, entre ellos el Secretario del Departamento de Estado de los Estados Unidos, Mike Pompeo, como la mayor “amenaza terrorista” de la región. Con este contexto, vuelve a discutirse en el país, como afrontar la acción armada del ELN, que en el 2019, dejo cerca de medio centenar de militares y policías asesinados y una clara reafirmación, el ELN, es ahora la fuerza organizada más grande que hace violencia de manera sistemática, y según analistas y los mismo reportes de inteligencia de la Fuerza pública, está en un proceso de expansión, desde hace tres años, aprovechando la salida del conflicto armado de las FARC y de la incapacidad o falta de decisión del Estado colombiano, de tener una presencia efectiva en esos territorios.

Sin duda que el ELN está dando un pulso con el Estado colombiano, está unificado y no es cierto que exista falta de mando y control a su interior, como toda organización, tiene sus debates internos, pero mantiene una consistencia en su actuación, no hay proyectos diferenciados en su dinámica, por ahora se mantienen en su prioridad: resistencia armada, proyecto en el cual cada combatiente del ELN que se levante vivo, es un triunfador y están apostando  a que este gobierno pasará y ellos seguirán presentes en la vida nacional, como ha sido en los últimos cincuenta y seis años, para en el 2022, volver a levantar la bandera de diálogos y negociaciones desde su formato: bilateralidad y amplia participación social y ciudadana.

EL ELN, persiste, porque no hemos sido capaces como sociedad de integrarlos a esta precaria democracia y para ello se requiere un gobierno con oferta de negociación, una sociedad que se involucre en el proceso –lo cual debe ser liderado por un gobierno que crea en la participación- y un ELN, que vea un camino para salir de su enorme desconfianza, reforzada por el incumplimiento de este gobierno con el acuerdo firmado con las FARC.

EL ELN, respira un aire de exclusiones, barbarie y abandono, permanece en esa Colombia profunda que poco conocemos y donde se han acumulado décadas de antidemocracia, por eso actúa de una manera que podemos catalogar de insensata y desconectada de  nuestra lógica de que la acción armada no tiene ningún sentido, esa es nuestra convicción, pero otra es la del ELN, que ha permanecido en su “propio mundo”, que también es Colombia, una Colombia que merece nuestra atención y pagar una enorme deuda de abandono y antidemocracia, con muchas barbarie y sangre de por medio, de la cual por supuesto también ha participado el ELN y de la cual debe hacerse responsable, al igual que el Estado colombiano y toda esa constelación de paramilitarismo, mafias y armados que han asolado y siguen asolando los territorios donde se desarrolla este conflicto.

Por ahora, este largo conflicto va a continuar y difícil, volver a una mesa de diálogos y negociaciones, esperemos que pasen las elecciones en Estados Unidos y quizás podamos tener la posibilidad de una mesa entre el Gobierno del Presidente Iván Duque y el ELN, lo cual sería por supuesto una muy buena noticia.

Luis Eduardo Celis

Fuente: El Espectador

FacebookTweetLikeShareLinkedInEmail

Filed Under: Revista Sur, RS Desde el sur

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sur Global

Política Opinión Tremending Internacional Mujer M. Ambiente Memoria Pública Culturas Ciencias Economía Públic Internacional Europa América Latina EEUU África Asia Tiempo de lectura: 9 min Trump prevé un inminente alto el fuego en Gaza, pese a los incesantes crímenes de guerra israelíes

30 junio, 2025 By JUAN ANTONIO SANZ Leave a Comment

El liderazgo carismático latinoamericano

30 junio, 2025 By Álvaro García Linera Leave a Comment

Enriquecer aún más a los ricos y recortar la cobertura médica a los vulnerables: el precio de la ley fiscal de Trump

30 junio, 2025 By Antònia Crespí Ferrer Leave a Comment

El Sur posible

Ideas verdes

3 abril, 2019 By Carolina Corcho 2 Comments

Suscribirse a la Revista Sur

VIDEO RECOMENDADO

Fue archivado el proyecto de Ley 010 de Reforma a la Salud

https://www.sur.org.co/wp-content/uploads/2021/05/VID-20210519-WA0024.mp4

Dra. Carolina Corcho Mejía, Presidenta Corporación Latinoamericana Sur, Vicepresidenta Federación Médica Colombiana

TEMÁTICAS

  • Participación y cultura política
  • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
  • Jovenes
  • Victimas
  • Salud
  • Derechos humanos
  • Democracia y ciudadania
  • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones

Ultimos articulos

  • El intento fallido de golpe de Álvaro Leyva Durán
  • Trump: ¿quién no tiene ni puta idea de lo que hace?
  • La decisión que pone fin a una arbitrariedad
  • Las mujeres, protagonistas de la reforma laboral
  • Análisis Crítico de la Crisis del Sistema de Salud Colombiano

Etiquetas

Acuerdo Agro Amnistia Brasil Cambio Climatico Campo Catalunya Ciencia y Tecnología Conflicto Colombia Corrupción crisis capitalismo Democracia Derecho al agua Derechos Humanos Economía Ecuador Educación Elecciones Colombia ELN España Fast Track Iglesia Justicia Justicia de paz Medio ambiente Mineria Negociación Neoliberalismo Participación Paz PND Pobreza Politica Politica EEUU protesta social reforma Reforma tributaria religión Renegociación revolucion salud Terrorismo Trump Venezuela Victimas

Apoyo SUR

Buscar

Director: Pedro Santana

 

 

 

Copyright © 2025 Todos los derechos reservados - Corporación Latinoamericana Sur ·