• Desde el sur
  • Sur global
  • El sur posible
  • Archivo Revista Sur
  • Video
  • ESPECIAL SOBRE BOGOTÁ
  • SUR COOPERANDO

Corporación Latinoamericana Sur

  • INICIO
  • NOSOTROS
    • Quienes somos
    • Qué hacemos
    • Nuestro Equipo
  • TEMÁTICAS
    • Participación y cultura política
    • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
    • Jovenes
    • Victimas
    • Salud
    • Derechos humanos
    • Democracia y ciudadania
    • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones
  • Contáctenos

El desempleo y la flexibilidad salarial

7 octubre, 2019 By Jorge Ivan González Leave a Comment

PDF
Imprimir
Con el fin de ilustrar la discusión sobre los determinantes del empleo, hago la diferencia entre los sistemas argumentativos I y II.

Sistema I

Los empresarios han dicho que los impuestos en Colombia son muy altos, y que ello afecta de manera negativa el empleo. Desde esta lógica, los menores impuestos permiten aumentar la inversión y crear nuevos puestos de trabajo. Este enfoque se ha popularizado en Colombia, retomando argumentos que también se han propuesto en países como Estados Unidos. La causalidad lógica de este enfoque es inobjetable.

Esta mirada corresponde a una concepción teórica, que se podría llamar “no keynesiana”. El color marca la diferencia entre el “corto” y el “mediano” plazo. El aumento del producto y la recuperación de la tributación se lograrían en el “mediano” plazo. Esta diferencia entre el corto y el mediano plazo siempre es borrosa, y con una cierta arbitrariedad, se podría decir que el corto plazo es un año, y el mediano es 3 años.

A partir de esta mirada, la reducción inicial de los impuestos se terminaría compensando en el mediano plazo. Y, por tanto, no habría un impacto fiscal negativo. Esta forma de justificar los menores impuestos, está acompañada de un discurso en el que la caída de los tributos favorece a los empresarios (mayor ganancia), a los trabajadores (más empleo) y al gobierno (aumento en los impuestos). Todos contentos!  En el discurso político esta mirada es atractiva porque no exige ningún sacrificio presente.

Pero, en contra de lo esperado, a los empresarios y al gobierno les ha sorprendido que los menores impuestos no se hayan reflejado en mayor empleo. La tasa de desempleo sigue creciendo a pesar de aumentaron las exenciones y de que los costos asociados a la nómina se han reducido de manera notable.

Puesto que el desempleo continúa subiendo, los empresarios están solicitando una mayor flexibilización laboral, de tal manera que las normas de contratación sean menos exigentes. La lógica argumentativa es muy similar a la anterior.

Y, también, las causalidades se pueden dividir en efectos de corto y de mediano plazo. En el mediano plazo, la reducción salarial favorece el producto, el empleo y termina mejorando el salario.

Estas dos secuencias son el sistema I. Esta mirada “no keynesiana” la ha venido defendiendo el Ministro de Hacienda y los empresarios.

Sistema II

Frente a las dos secuencias anteriores se han propuesto dos visiones alternativas, keynesianas, que desde el punto de vista lógico son igualmente válidas. A

Y por el lado de los salarios

Estas dos últimas secuencias, el sistema II,  responde a lógicas analíticas completamente distintas a las del sistema I. Se trata de enfoques keynesianos, en los que la intervención pública es fundamental, y el aumento del salario es un incentivo para mejorar la productividad.

Desde el punto de vista teórico, ambas secuencias son claras e inobjetables. En el terreno lógico no se puede decidir cuál es mejor. El conflicto tampoco se resuelve en la realidad, porque las secuencias no son unicausales, ni lineales, tal y como están descritas en los dos sistemas. La opción por una u otra alternativa se define en el terreno político. Y dependiendo de las fuerzas predominantes, se optará por uno u otro camino.

La opción entre los sistemas I o II es fundamental porque afecta la calidad de vida de las personas. En Colombia los últimos gobiernos han tratado de implementar políticas públicas consistentes con el sistema I. La ley de “desfinanciamiento” es un claro ejemplo. Esta visión se acentúa con el afán de los empresarios por flexibilizar el mercado laboral.

El sistema I no resuelve los problemas sino que los agrava. Es la pretensión de mejorar el empleo y el crecimiento por la vía de la depresión salarial, que lleva a una reducción de la productividad. Cuando el salario baja, los empresarios no tienen ningún interés en mejorar la productividad. Esta vía nos ha llevado a perder competitividad, y nos impidió aprovechar las bonanzas del petróleo y de los minerales. Además, es un enfoque que minimiza el liderazgo que puede ejercer el Estado. Y sin tributación el sector privado no puede contar con buena infraestructura y servicios sociales de calidad.

En países como Alemania los altos salarios han obligado a mejorar la productividad y la competitividad. El discurso a favor de la flexibilidad laboral no resuelve el problema del desempleo y, peor aún, impide que haya avances en productividad y competitividad. Y en medio de este panorama la calidad de vida se deteriora.

Jorge Iván González.

Foto tomada de: RED + Noticias

FacebookTweetLikeShareLinkedInEmail

Filed Under: Revista Sur, RS Desde el sur

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sur Global

El fracaso de israel para someter a irán demuestra que ya no está en condiciones de dictar el orden regional

23 junio, 2025 By David Hearst Leave a Comment

La última guerra del viejo orden global

23 junio, 2025 By Jorge Elbaum Leave a Comment

No importa lo que diga Trump, Estados Unidos ha entrado en guerra y habrá consecuencias profundas y duraderas

23 junio, 2025 By Simon Tisdall Leave a Comment

El Sur posible

Ideas verdes

3 abril, 2019 By Carolina Corcho 2 Comments

Suscribirse a la Revista Sur

VIDEO RECOMENDADO

Fue archivado el proyecto de Ley 010 de Reforma a la Salud

https://www.sur.org.co/wp-content/uploads/2021/05/VID-20210519-WA0024.mp4

Dra. Carolina Corcho Mejía, Presidenta Corporación Latinoamericana Sur, Vicepresidenta Federación Médica Colombiana

TEMÁTICAS

  • Participación y cultura política
  • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
  • Jovenes
  • Victimas
  • Salud
  • Derechos humanos
  • Democracia y ciudadania
  • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones

Ultimos articulos

  • El juego de fuerzas en la coyuntura
  • Colombia se acerca a los Brics
  • El alto el fuego entre Israel e Irán: un empate técnico
  • Las carambolas en el billar de la política
  • La verdad detrás de la suficiencia de la UPC: Un análisis financiero revela márgenes saludables en la EPS Sura

Etiquetas

Acuerdo Agro Amnistia Brasil Cambio Climatico Campo Catalunya Ciencia y Tecnología Conflicto Colombia Corrupción crisis capitalismo Democracia Derecho al agua Derechos Humanos Economía Ecuador Educación Elecciones Colombia ELN España Fast Track Iglesia Justicia Justicia de paz Medio ambiente Mineria Negociación Neoliberalismo Participación Paz PND Pobreza Politica Politica EEUU protesta social reforma Reforma tributaria religión Renegociación revolucion salud Terrorismo Trump Venezuela Victimas

Apoyo SUR

Buscar

Director: Pedro Santana

 

 

 

Copyright © 2025 Todos los derechos reservados - Corporación Latinoamericana Sur ·