• Desde el sur
  • Sur global
  • El sur posible
  • Archivo Revista Sur
  • Video
  • ESPECIAL SOBRE BOGOTÁ
  • SUR COOPERANDO

Corporación Latinoamericana Sur

  • INICIO
  • NOSOTROS
    • Quienes somos
    • Qué hacemos
    • Nuestro Equipo
  • TEMÁTICAS
    • Participación y cultura política
    • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
    • Jovenes
    • Victimas
    • Salud
    • Derechos humanos
    • Democracia y ciudadania
    • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones
  • Contáctenos

Democracia, religiones y feminismo

15 julio, 2019 By Amelia Valcárcel Leave a Comment

PDF
Imprimir

En todas partes está cursando la rebeldía de las mujeres contra las verdades patriarcales que las religiones defienden

A las democracias, que tienen cierta variedad en sus formas, se sabe que no les convienen los adjetivos. Las puede haber de una cámara o de dos, de voto obligatorio, de escasa participación, de elecciones a una o dos vueltas, de listas abiertas o cerradas, con voto juvenil o solo adulto, con urna o con caja, con cabina y sin ella. El procedimiento concreto y pequeño puede variar siempre que la intención primera se mantenga. Que elegiremos libremente, escrutaremos y respetaremos los resultados. Por eso la democracia abomina de los adjetivos. Es un sistema corriente que admite pocas precisiones. No es “orgánica”, “islámica” ni “popular”; porque cuanto más adjetivo, más peligro y menos contenido. Es un procedimiento fundado en un conjunto de valores compartidos: libertad, igualdad, solidaridad, tolerancia y repudio de la violencia. La democracia es además feminista.

Las religiones son algo más variadas. Aunque no demasiado. Las que han convivido con formas políticas desarrolladas, Estados plenos, se reducen a los tres monoteísmos abrahámicos, el tronco hinduista, el budismo y las religiones agrarias personalmente vinculadas (quien manda es sacro y ejerce los ritos), cuyos importantes calendarios recuerdan y aseguran. Las religiones que han vivido y convivido con Estados han mimetizado parte de su estructura de administración. El funcionariado y el clero han estado cercanos, pero no les ha convenido ni les conviene confundirse. Credos y Estados más bien se han vigilado mutuamente. Las situaciones estatales por lo común han favorecido a las religiones hasta un cierto punto. Pero ninguna ha peleado con una autocracia sin convertirse ella misma en otra. Ni la ha desposeído. O al menos no había ocurrido hasta la llamada Revolución Islámica de Irán. Como escribió Montesquieu, es signo de lo tiránico de un régimen que sólo la religión tenga capacidad para oponérsele. El despotismo crea un desierto moral donde únicamente el fanático osa levantar la voz. Pero que el clero se convirtiera en la autoridad civil, eso ha resultado inédito.

Aún sabemos poco de revoluciones, pero anotamos que la soviética destruyó iglesias que ahora están no solamente restauradas, sino multiplicadas. Irán es un caso peculiar porque en la religión musulmana el clero carece de papel, excepto precisamente allí. Es más, ese clero ha tomado por modelo a otros, los occidentales, en lo que toca a la búsqueda de influencia. Obviamente su predominio no ha contribuido en absoluto a amansar el fanatismo religioso.

Por ahora, sólo el judaísmo y el cristianismo han tenido que medirse con las verdades liberales. Y ambas salieron mejoradas a causa de tal trato. La democracia ha llegado a una paz con las religiones: son privadas, no pueden pretender ser intocables y serán protegidas. Se les exigirá a cambio tolerancia mutua, que no rompan la paz civil y que respeten los valores comunes. Ese es el pacto. Las religiones que son capaces de soportar la nueva paz se vuelven interesantes, mejoran ellas y a su gente. La democracia les viene muy bien, las perfecciona. Pero necesitan tiempo de cohabitación. Sus modelos son tan disímiles que el amor a primera vista no es de esperar.

La pregunta es si todas las religiones pasarán a la relativa mansedumbre del cristianismo. Se necesitará tiempo y algo más. Porque este, el de religión y democracia, es un silogismo con término medio. Resumo: dependerá de las mujeres. Las mujeres y sus libertades son la variable no contemplada. Dos cosas sabía y bien Huntington: historia y demografía. En ninguna de las páginas de su Choque de civilizaciones admitió que la variable “feminismo” pudiera turbar sus análisis. Los bloques religiosos en su opinión son cerrados y estables. Nada les cambiará. Occidente es demográficamente limitado y lo que venimos llamando pomposamente historia se reduce a demografía. Los dados están ya echados. Seremos desbancados. Sin embargo, las libertades de las mujeres son un asunto que bulle planetariamente. Está cambiando a todas las sociedades. Puesto que esas libertades chocan con el orden previo, las mujeres son, aun las devotas, una fuerza antirreligiosa descomunal. En todas partes está cursando su rebeldía contra las verdades patriarcales que las religiones mantienen, representan y defienden. Los bloques de sentido religioso tienen un poderoso enemigo interno. Por eso son tan reactivos al feminismo. También estos dados acaban de echarse; habrá que esperar.

AMELIA VALCÁRCEL

Fuente: https://elpais.com/elpais/2019/06/21/ideas/1561111284_841442.html

Foto tomada de: T13

Filed Under: Revista Sur, RS Sur global

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sur Global

China y los “expertos”

13 marzo, 2023 By Michael Roberts Leave a Comment

Powell, Lagarde, von der Leyen, el FMI… van a equivocarse de nuevo

13 marzo, 2023 By Juan Torres López Leave a Comment

Bajo la lupa

13 marzo, 2023 By Alfredo Jalife-Rahme Leave a Comment

Suscribirse a la Revista Sur

El Sur posible

Ideas verdes

3 abril, 2019 By Carolina Corcho 1 Comment

VIDEO RECOMENDADO

Fue archivado el proyecto de Ley 010 de Reforma a la Salud

https://www.sur.org.co/wp-content/uploads/2021/05/VID-20210519-WA0024.mp4

Dra. Carolina Corcho Mejía, Presidenta Corporación Latinoamericana Sur, Vicepresidenta Federación Médica Colombiana

TEMÁTICAS

  • Participación y cultura política
  • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
  • Jovenes
  • Victimas
  • Salud
  • Derechos humanos
  • Democracia y ciudadania
  • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones

Ultimos articulos

  • El difícil camino de la paz total
  • Negociación gobierno y ELN
  • El dilema de la reforma pensional: “negocio o derecho, esa es la cuestión”
  • La Mojana: un país posible
  • Problemáticas que puede traer la fallida integración de la región con mayor PIB de Colombia

Etiquetas

Acuerdo Amnistia Brasil Cambio Climatico Campo Catalunya Ciencia y Tecnología Conflicto Colombia Corrupción crisis capitalismo Democracia Derecho al agua Derechos Humanos Economía Ecuador Educación Elecciones Colombia ELN España Fast Track Iglesia Justicia Justicia de paz Medio ambiente Mineria Negociación Neoliberalismo Papa Participación Paz PND Pobreza Politica Politica EEUU protesta social reforma Reforma tributaria religión Renegociación revolucion salud Terrorismo Trump Venezuela Victimas

Apoyo SUR

Buscar

Director: Pedro Santana

Productor: Sebastián Gutiérrez

 

 

Copyright © 2023 Todos los derechos reservados - Corporación Latinoamericana Sur ·