• Desde el sur
  • Sur global
  • El sur posible
  • Archivo Revista Sur
  • Video
  • ESPECIAL SOBRE BOGOTÁ
  • SUR COOPERANDO

Corporación Latinoamericana Sur

  • INICIO
  • NOSOTROS
    • Quienes somos
    • Qué hacemos
    • Nuestro Equipo
  • TEMÁTICAS
    • Participación y cultura política
    • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
    • Jovenes
    • Victimas
    • Salud
    • Derechos humanos
    • Democracia y ciudadania
    • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones
  • Contáctenos

Crisis bancarias, financializacion y desarrollo

29 mayo, 2023 By Ricardo Chica Leave a Comment

PDF
Imprimir
Las recientes crisis bancarias en California y Suiza son un resultado de la combinación de la tozuda negativa a regular adecuadamente al sector financiero, incluso después de crisis como la de 2008-9 e incluso revertir la regulación posterior a esta; y del proceso de financializacion cuyo impacto deletéreo sobre el crecimiento (inversión/innovación/productividad) es devastador. La era de liquidez barata se tradujo, en ausencia de esa regulación, en niveles de deuda y de apalancamiento de los bancos inverosímiles que con el incremento de las tasas de interés redundaron en la inviabilidad de las estructuras de activos y pasivos.

En su análisis conjunto de la financialización con la gobernancia corporativa Mazzucato ha acertadamente conectado ese proceso con la evolución al share value capitalism y el origen de ésta en la transición de valor generado en la producción al generado por la demanda, y a la determinación del valor por el precio (en la visión neoclásica, al contrario que los clásicos). La idea de que el valor a maximizar es el accionario está a la raíz de los mencionados impactos de la financializacion ligados al cortoplacismo y la transición no solo de financistas sino también de empresarios de makers a takers (de crear valor a inflarlo apropiándoselo). Perdido el norte de la acumulación de capital y su pivote en la reinversión de los beneficios se considera crecimiento a cualquier inflada de precios y de activos por su simple acumulación en estados contables. Y claro un crecimiento financializado poco tiene de tal (acumulación de capital) y es inherentemente excluyente, concentrado los ingresos entre una minúscula minoría de especuladores y de rentistas.

Lo que no hace Mazzucato es la doble conexión, por una parte, con la visión clásica de la dinámica del capitalismo (ligada a ver en la producción la fuente del valor), en la cual la acumulación de capital es el eje del crecimiento y el pivote de ella es la reinversión de los beneficios; y por otra, que hay una experiencia histórica en la cual su visión de la interacción financiación-corporaciones-estado ha sido probada exitosamente, los milagros alemán, japonés y del NE asiático. Así en la visión de los clásicos el capitalista es el protagonista de tal proceso y el rentista un parasito que lo erosiona al apropiarse de excedente a ser reinvertido; y, tal como en este modelo de desarrollo, el pivote de éste es el nexo beneficios-inversión.

Estos casos exitosos fueron hecho posibles por instituciones cooperativas en las cuales empresariado y estado aúnan esfuerzos con un propósito claro, el crecimiento inclusivo; ofreciendo una muestra de best practice de su propuesta de misiones para el logro de propósitos, como la que está ofreciendo al gobierno colombiano. Claro, esto supondría que Petro supere su obsoleta oposición entre ellos y empiece a ver en esa arquitectura institucional, que los combina activando los mecanismos de crecimiento (innovación mediante la inversión productiva por oposición a la financiera especulativa de los así denominados inversionistas, que desvía los recursos de ese proceso), la clave del crecimiento.

Ricardo Chica

Foto tomada de: El País

FacebookTweetLikeShareLinkedInEmail

Filed Under: Revista Sur, RS Desde el sur

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sur Global

Política Opinión Tremending Internacional Mujer M. Ambiente Memoria Pública Culturas Ciencias Economía Públic Internacional Europa América Latina EEUU África Asia Tiempo de lectura: 9 min Trump prevé un inminente alto el fuego en Gaza, pese a los incesantes crímenes de guerra israelíes

30 junio, 2025 By JUAN ANTONIO SANZ Leave a Comment

El liderazgo carismático latinoamericano

30 junio, 2025 By Álvaro García Linera Leave a Comment

Enriquecer aún más a los ricos y recortar la cobertura médica a los vulnerables: el precio de la ley fiscal de Trump

30 junio, 2025 By Antònia Crespí Ferrer Leave a Comment

El Sur posible

Ideas verdes

3 abril, 2019 By Carolina Corcho 2 Comments

Suscribirse a la Revista Sur

VIDEO RECOMENDADO

Fue archivado el proyecto de Ley 010 de Reforma a la Salud

https://www.sur.org.co/wp-content/uploads/2021/05/VID-20210519-WA0024.mp4

Dra. Carolina Corcho Mejía, Presidenta Corporación Latinoamericana Sur, Vicepresidenta Federación Médica Colombiana

TEMÁTICAS

  • Participación y cultura política
  • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
  • Jovenes
  • Victimas
  • Salud
  • Derechos humanos
  • Democracia y ciudadania
  • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones

Ultimos articulos

  • El intento fallido de golpe de Álvaro Leyva Durán
  • Trump: ¿quién no tiene ni puta idea de lo que hace?
  • La decisión que pone fin a una arbitrariedad
  • Las mujeres, protagonistas de la reforma laboral
  • Análisis Crítico de la Crisis del Sistema de Salud Colombiano

Etiquetas

Acuerdo Agro Amnistia Brasil Cambio Climatico Campo Catalunya Ciencia y Tecnología Conflicto Colombia Corrupción crisis capitalismo Democracia Derecho al agua Derechos Humanos Economía Ecuador Educación Elecciones Colombia ELN España Fast Track Iglesia Justicia Justicia de paz Medio ambiente Mineria Negociación Neoliberalismo Participación Paz PND Pobreza Politica Politica EEUU protesta social reforma Reforma tributaria religión Renegociación revolucion salud Terrorismo Trump Venezuela Victimas

Apoyo SUR

Buscar

Director: Pedro Santana

 

 

 

Copyright © 2025 Todos los derechos reservados - Corporación Latinoamericana Sur ·