• Desde el sur
  • Sur global
  • El sur posible
  • Archivo Revista Sur
  • Video
  • ESPECIAL SOBRE BOGOTÁ
  • SUR COOPERANDO

Corporación Latinoamericana Sur

  • INICIO
  • NOSOTROS
    • Quienes somos
    • Qué hacemos
    • Nuestro Equipo
  • TEMÁTICAS
    • Participación y cultura política
    • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
    • Jovenes
    • Victimas
    • Salud
    • Derechos humanos
    • Democracia y ciudadania
    • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones
  • Contáctenos

Covid-19 / Pobreza y Miseria

20 julio, 2020 By Daniel Payares Montoya Leave a Comment

PDF
Imprimir
La semana pasada se conocieron imágenes de un camión cargado de combustible que se accidentó en la carretera que une a Ciénaga (Magdalena) con Barranquilla (Atlántico), a la altura del corregimiento de Tasajera perteneciente al municipio de Pueblo Viejo. Lo escalofriante, sin embargo, no fue el accidente en sí mismo, sino la tragedia que vino después cuando un número indeterminado de habitantes de la zona decidieron extraer a su manera el combustible y algunas de las autopartes del camión volcado. Tanto los policías que se hicieron presentes como el conductor del camión accidentado no pudieron hacer nada para evitarlo.

Todo parece indicar que tras el intento de una de las personas por hacerse con la batería del camión, se desató una chispa que provocó un incendio con explosión que atrapó a quienes aún extraían la gasolina y las mismas autopartes. Algunos murieron en el lugar mientras otros fueron trasladados a diferentes hospitales de la región y Bogotá. En estos momentos un total de 41 personas han fallecido.

Lejos de tratarse de una situación en la que se pueda condenar de buenas a primeras la acción de estas personas, señalándolos de ignorantes o maleantes o vándalos, hay que entender el contexto en el que esta circunstancia se presentó. De acuerdo con el Gobernador del Magdalena, Pueblo Viejo tiene una tasa de pobreza superior al 58%, más de dos veces la tasa nacional; una informalidad laboral de más del 94% (la nacional ronda en el 50%); una cobertura en educación media que no pasa del 30% y un analfabetismo del 14%. La infraestructura de servicios públicos es prácticamente inexistente. En las casas del corregimiento de Tasajera no existe servicio continuo de agua potable pese a que se han construido dos acueductos en la última década que no suministran el servicio. Las interrupciones en el servicio de energía son demasiado frecuentes.

La pesca, otrora principal actividad económica del lugar, tiene un bajo nivel de tecnificación y la crisis ambiental que padece la Ciénaga Grande de Santa Marta desde hace décadas, hace imposible que pueda ser la fuente de sustento de quienes allí habitan. No son pocas las crónicas periodísticas que han documentado cómo los habitantes del lugar viven en medio de la basura, el hambre y la inseguridad, sometidos a condiciones que no difieren en muchos casos a las de  los países más pobres del África Subsahariana.

Un artículo publicado en la revista Jangwa Pana de la Universidad del Magdalena en 2006, titulado “Pelicano Esmechado: un platillo de sobrevivencia”, documentó cómo en medio de la precaria situación los lugareños, incluso, se ven obligados a cazar aves como el coyongo, la tijereta, el chorlito y, por supuesto, el pelicano para poder mitigar el hambre.

Los habitantes de Pueblo Viejo, como los de todo el Magdalena, han sufrido además durante décadas los embates de la violencia en cabeza de organizaciones criminales, las guerrillas y los paramilitares, quienes no pocas veces se han aliado con la clase política local, tanto departamental como la nacional para preservar su control e influencia en el territorio. Incluso, en épocas de bonanza económica, la desidia, la indiferencia y la ineficiencia de los gobernantes de turno, ha evitado que la población pueda acceder a algo de progreso. Por el contrario, cuando han podido se han apropiado de lo poco que les corresponde en materia presupuestal directamente o a través de los llamados “elefantes blancos”.

Para rematar, la pandemia y el confinamiento se ha encargado de poner más presión sobre la gente de Pueblo Viejo, así como de otros municipios y corregimientos del Magdalena, que son, así suene increíble, iguales o aún más pobres. Es entendible que algunas personas en medio de su desconocimiento de la miseria que han soportado a diario durante décadas los habitantes de este municipio y, en particular, Tasajera, reclamen por la falta de control de las autoridades para evitar el saqueo de los vehículos que sufren algún percance en la vía que por allí pasa, así como un mayor autocontrol y civismo de quienes viven en la zona.  Pero en este caso es evidente que no se le puede pedir a alguien que vive en las circunstancias descritas que no trate de aprovechar cualquier situación, por riesgosa que sea, para mejorar marginalmente sus circunstancias, así sea por un par de horas.

Todo indica que no es lo mismo vivir en Suecia, Holanda, Bogotá, Barranquilla o Santa Marta, que vivir en las precarias condicione de Pueblo Viejo o de su sonado corregimiento de Tasajera. La realidad en este caso no es la misma.

Daniel Payares Montoya, Ingeniero Administrador de EIA. Magíster en Políticas Públicas Universidad Católica de Chile. Magíster en Prácticas de Desarrollo Universidad de California. Berkeley, EEUU

Foto tomada de: https://sostenibilidad.semana.com/

Filed Under: Revista Sur, RS Desde el sur

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sur Global

China y los “expertos”

13 marzo, 2023 By Michael Roberts Leave a Comment

Powell, Lagarde, von der Leyen, el FMI… van a equivocarse de nuevo

13 marzo, 2023 By Juan Torres López Leave a Comment

Bajo la lupa

13 marzo, 2023 By Alfredo Jalife-Rahme Leave a Comment

Suscribirse a la Revista Sur

El Sur posible

Ideas verdes

3 abril, 2019 By Carolina Corcho 1 Comment

VIDEO RECOMENDADO

Fue archivado el proyecto de Ley 010 de Reforma a la Salud

https://www.sur.org.co/wp-content/uploads/2021/05/VID-20210519-WA0024.mp4

Dra. Carolina Corcho Mejía, Presidenta Corporación Latinoamericana Sur, Vicepresidenta Federación Médica Colombiana

TEMÁTICAS

  • Participación y cultura política
  • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
  • Jovenes
  • Victimas
  • Salud
  • Derechos humanos
  • Democracia y ciudadania
  • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones

Ultimos articulos

  • El difícil camino de la paz total
  • Negociación gobierno y ELN
  • El dilema de la reforma pensional: “negocio o derecho, esa es la cuestión”
  • La Mojana: un país posible
  • Problemáticas que puede traer la fallida integración de la región con mayor PIB de Colombia

Etiquetas

Acuerdo Amnistia Brasil Cambio Climatico Campo Catalunya Ciencia y Tecnología Conflicto Colombia Corrupción crisis capitalismo Democracia Derecho al agua Derechos Humanos Economía Ecuador Educación Elecciones Colombia ELN España Fast Track Iglesia Justicia Justicia de paz Medio ambiente Mineria Negociación Neoliberalismo Papa Participación Paz PND Pobreza Politica Politica EEUU protesta social reforma Reforma tributaria religión Renegociación revolucion salud Terrorismo Trump Venezuela Victimas

Apoyo SUR

Buscar

Director: Pedro Santana

Productor: Sebastián Gutiérrez

 

 

Copyright © 2023 Todos los derechos reservados - Corporación Latinoamericana Sur ·