• Desde el sur
  • Sur global
  • El sur posible
  • Archivo Revista Sur
  • Video
  • ESPECIAL SOBRE BOGOTÁ
  • SUR COOPERANDO

Corporación Latinoamericana Sur

  • INICIO
  • NOSOTROS
    • Quienes somos
    • Qué hacemos
    • Nuestro Equipo
  • TEMÁTICAS
    • Participación y cultura política
    • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
    • Jovenes
    • Victimas
    • Salud
    • Derechos humanos
    • Democracia y ciudadania
    • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones
  • Contáctenos

Comunicado a la opinión pública

17 octubre, 2022 By SPP Colombia Leave a Comment

PDF
Imprimir
Las organizaciones asociadas al Símbolo de Pequeños Productores, SPP, del departamento del Cauca proponen ante actores de gobierno nacional y departamental y actores sociales un modelo de desarrollo rural sustentable de probado éxito global para la convivencia y paz social y el freno al cambio climático.

Somos cinco mil familias de pequeños productores del departamento del Cauca, articulados en una red de organizaciones sociales que desde hace más de veinte años hacemos economía solidaria y producción agroecológica, como parte de la red global del Símbolo de Pequeños Productores, SPP, mecanismo que nos posibilita una relación más directa con el mercado, asegurando condiciones de mayor estabilidad para el comercio internacional de nuestros productos, especialmente el café, cacao y la panela, entre otros bienes alimentarios.

Nuestro hacer como familias campesinas e indígenas se basa en el trabajo solidario, la producción agroecológica, somos parte del Símbolo de Pequeños Productores, SPP, una red global de mercadeo solidario que involucra a 60 países; que para el caso de Colombia participan unas diez mil familias de 11 organizaciones en 5 departamentos. En el departamento del Cauca somos más de cinco mil familias asociadas en las cooperativas COSURCA y CENCOIC y las asociaciones ORGANICA, Nuevo Futuro y Fondo Páez, con cobertura geográfica en 19 municipios.

Como organizaciones sociales nuestro hacer se base en la práctica de la economía solidaria y de la producción agroecológica; facilitamos a nuestros asociados servicios para la producción, el mercadeo y otros que contribuyen a fortalecer la participación, la democracia, la inclusión y la articulación inter-generacional. El trabajo asociativo y de producción ecológica nos ha posibilitado gestar una relación más directa y justa con el mercado, con compradores y pre financiadores, que han contribuido a mejorar ingresos, a un mayor bienestar para nuestros asociados, a resolver limitaciones y necesidades de familias y comunidades rurales.

Como familias campesinas, pequeños productores de café; de productos como cacao y otros alimentos, además de bienes ambientales, convocamos a las instituciones públicas y privadas del orden local, regional y nacional a sumarse a este esfuerzo organizativo, productivo y comercial que ha posibilitado que cinco mil familias en el departamento del Cauca aseguren condiciones más estables de trabajo e ingresos en el marco de una producción lícita y ambientalmente sostenible, acciones que aportan desde las fincas a la construcción de convivencia y paz social y ambiental, como apuesta o propósito en la que convergen sociedad civil y autoridades públicas, y que son objetivo de desarrollo de organismos multilaterales.

En el escenario actual, el nuevo gobierno y sus instituciones deben mirar al Cauca como una región que si sus necesidades y demandas históricas son atendidas efectivamente, este departamento, diverso y multicultural ofrece al país oportunidades ciertas de relación con el mundo a través de su oferta de productos ecológicos y servicios ambientales, que contribuyen positivamente a mitigar el cambio climático y disminuir la huella de carbono ocasionada por los procesos productivos altamente contaminantes y demandantes de productos de síntesis química y combustibles fósiles, además de aportes a la estabilidad socioeconómica de quienes habitan en los espacios rurales.

En concreto, proponemos al gobierno nacional y departamental:

1. Conocer, reconocer, difundir y fomentar los logros históricos de las organizaciones SPP de Colombia para el bien de la economía rural, en un contexto de conflictos y desafíos sociales, económicos, políticos, de legalidad y ambientales.

2. Colaborar con las organizaciones SPP de Colombia y organizaciones afines para la consolidación de sus esfuerzos en los mercados internacionales y de su participación diversificada en los mercados locales, regionales y nacionales.

3. Entablar un diálogo de alto nivel con el movimiento SPP en Colombia y al nivel internacional para impulsar, de manera conjunta, políticas, prácticas y acciones concretas que generen beneficios económicos, ambientales, sociales y políticos probados para el sector rural, en una relación solidaria y corresponsable con empresas, consumidores y otros actores sociales y económicos de nuestro país.

De nuestra parte reafirmamos el compromiso con una forma de producción en convivencia armónica con la naturaleza, que aporte al bienestar incluyente, a ser sujetos sociales de una reforma agraria integral, solidaria y articuladora con la sociedad rural excluida y a una paz total.

Timbío, Cauca, octubre 10 de 2022.

Descargar el comunicado: Comunicado SPP[4930]

SPP Colombia

FacebookTweetLikeShareLinkedInEmail

Filed Under: Revista Sur, RS Desde el sur

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sur Global

El fracaso de israel para someter a irán demuestra que ya no está en condiciones de dictar el orden regional

23 junio, 2025 By David Hearst Leave a Comment

La última guerra del viejo orden global

23 junio, 2025 By Jorge Elbaum Leave a Comment

No importa lo que diga Trump, Estados Unidos ha entrado en guerra y habrá consecuencias profundas y duraderas

23 junio, 2025 By Simon Tisdall Leave a Comment

El Sur posible

Ideas verdes

3 abril, 2019 By Carolina Corcho 2 Comments

Suscribirse a la Revista Sur

VIDEO RECOMENDADO

Fue archivado el proyecto de Ley 010 de Reforma a la Salud

https://www.sur.org.co/wp-content/uploads/2021/05/VID-20210519-WA0024.mp4

Dra. Carolina Corcho Mejía, Presidenta Corporación Latinoamericana Sur, Vicepresidenta Federación Médica Colombiana

TEMÁTICAS

  • Participación y cultura política
  • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
  • Jovenes
  • Victimas
  • Salud
  • Derechos humanos
  • Democracia y ciudadania
  • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones

Ultimos articulos

  • El juego de fuerzas en la coyuntura
  • Colombia se acerca a los Brics
  • El alto el fuego entre Israel e Irán: un empate técnico
  • Las carambolas en el billar de la política
  • La verdad detrás de la suficiencia de la UPC: Un análisis financiero revela márgenes saludables en la EPS Sura

Etiquetas

Acuerdo Agro Amnistia Brasil Cambio Climatico Campo Catalunya Ciencia y Tecnología Conflicto Colombia Corrupción crisis capitalismo Democracia Derecho al agua Derechos Humanos Economía Ecuador Educación Elecciones Colombia ELN España Fast Track Iglesia Justicia Justicia de paz Medio ambiente Mineria Negociación Neoliberalismo Participación Paz PND Pobreza Politica Politica EEUU protesta social reforma Reforma tributaria religión Renegociación revolucion salud Terrorismo Trump Venezuela Victimas

Apoyo SUR

Buscar

Director: Pedro Santana

 

 

 

Copyright © 2025 Todos los derechos reservados - Corporación Latinoamericana Sur ·