• Desde el sur
  • Sur global
  • El sur posible
  • Archivo Revista Sur
  • Video
  • ESPECIAL SOBRE BOGOTÁ
  • SUR COOPERANDO

Corporación Latinoamericana Sur

  • INICIO
  • NOSOTROS
    • Quienes somos
    • Qué hacemos
    • Nuestro Equipo
  • TEMÁTICAS
    • Participación y cultura política
    • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
    • Jovenes
    • Victimas
    • Salud
    • Derechos humanos
    • Democracia y ciudadania
    • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones
  • Contáctenos

Cómo va la Reforma Agraria en Colombia ¿Bien o mal?

24 febrero, 2025 By Cómo va la Reforma Agraria en Colombia Leave a Comment

PDF
Imprimir
La reciente polémica desatada en torno a la gestión de la Agencia Nacional de Tierras (ANT) pone en evidencia las profundas diferencias en la implementación de la reforma agraria en Colombia. Gerardo Vega, responde a los señalamientos de la Contraloría y expone un contraste evidente entre dos modelos de gestión. Mientras la administración de Vega enfatizó en la eficiencia tecnológica y la rapidez en la adjudicación de tierras, la actual dirección encabezada por Felipe Harman parece haber optado por una vuelta a metodologías más tradicionales, con un impacto negativo en costos y tiempos.

Durante los 15 meses de gestión de Vega, se formalizaron 1.742.786 hectáreas y se adquirieron 270.000 hectáreas a través de compra, recuperación de baldíos y donaciones, con un presupuesto de $1.2 billones. Además, se establecieron seis zonas de reserva campesina con un total de 411.768 hectáreas. En contraste, la administración de Harman ha adquirido 224.900 hectáreas, formalizado 518.972 hectáreas y constituido zonas de reserva campesina por 226.013 hectáreas, pero con un gasto de 3 billones de pesos. Es decir, con más del doble del presupuesto, los resultados son significativamente menores.

El argumento de Vega es claro: la ANT, bajo su dirección, apostó por el uso de herramientas tecnológicas como imágenes satelitales, drones y fotografía aérea para identificar los predios adecuados, garantizando así procesos más eficientes y menos susceptibles a corrupción. Sin embargo, la actual administración ha optado por incrementar la contratación de personal y aumentar las visitas físicas a los predios, lo que ha resultado en sobrecostos y demoras que van en contravía del objetivo de la reforma agraria.

Por otro lado, en relación a las observaciones de la Contraloría. Respecto a los señalamientos sobre la adquisición de suelos inadecuados, Vega enfatiza en que la presencia de cuerpos de agua no es un impedimento para la producción agropecuaria, sino una ventaja. De hecho, los campesinos beneficiarios de predios como Los Cachorros han reportado cultivos en marcha, desmintiendo la idea de que la tierra no sea apta para la producción.

La crítica más fuerte se dirige a la actual dirección de la ANT por la demora en la entrega de predios. De acuerdo con un informe de septiembre de 2024, de las 321.000 hectáreas ingresadas al Fondo de Tierras, solo se han entregado 29.958 hectáreas a los campesinos, un retraso que genera incertidumbre y pone en entredicho el compromiso con la reforma agraria.

Más allá de los datos y las cifras, este debate evidencia una pugna ideológica sobre la mejor manera de llevar a cabo la redistribución de tierras en Colombia. Mientras Vega defiende un modelo basado en la optimización de recursos y la modernización de procesos, Harman parece inclinarse por una visión más burocrática, que ha resultado ser menos eficiente. El problema no es solo de gestión, sino de visión política: ¿cómo garantizar una reforma agraria efectiva, que no solo sea rápida, sino que realmente cumpla con su propósito de beneficiar a los campesinos sin generar sobrecostos innecesarios?

Gerardo Vega: 2.012.786 hectáreas

Felipe Harman: 520.096 hectáreas

Foto tomada de: Agronet

FacebookTweetLikeShareLinkedInEmail

Filed Under: Revista Sur, RS Desde el sur

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sur Global

¿Qué hacer como ciudadanos ante los cambios geopolíticos actuales?

7 julio, 2025 By Candido Grzybowski Leave a Comment

EEUU: recortes a la salud y alimentación y más fondos para perseguir migrantes

7 julio, 2025 By Mirko. C. Trudeau Leave a Comment

Marxismo es lo que necesitamos en una época de crisis económica y reacción populista

7 julio, 2025 By Yanis Varoufakis Leave a Comment

El Sur posible

Ideas verdes

3 abril, 2019 By Carolina Corcho 2 Comments

Suscribirse a la Revista Sur

VIDEO RECOMENDADO

Fue archivado el proyecto de Ley 010 de Reforma a la Salud

https://www.sur.org.co/wp-content/uploads/2021/05/VID-20210519-WA0024.mp4

Dra. Carolina Corcho Mejía, Presidenta Corporación Latinoamericana Sur, Vicepresidenta Federación Médica Colombiana

TEMÁTICAS

  • Participación y cultura política
  • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
  • Jovenes
  • Victimas
  • Salud
  • Derechos humanos
  • Democracia y ciudadania
  • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones

Ultimos articulos

  • Las decisiones imperiales de Trump
  • Nadie por encima de la participación popular y la democracia: hacia el partido Unitario
  • Los BRICS en Río de Janeiro
  • El carrusel de la política colombiana
  • Las interferencias de las querellas internas en la política exterior

Etiquetas

Acuerdo Agro Amnistia Brasil Cambio Climatico Campo Catalunya Ciencia y Tecnología Conflicto Colombia Corrupción crisis capitalismo Democracia Derecho al agua Derechos Humanos Economía Ecuador Educación Elecciones Colombia ELN España Fast Track Iglesia Justicia Justicia de paz Medio ambiente Mineria Negociación Neoliberalismo Participación Paz PND Pobreza Politica Politica EEUU protesta social reforma Reforma tributaria religión Renegociación revolucion salud Terrorismo Trump Venezuela Victimas

Apoyo SUR

Buscar

Director: Pedro Santana

 

 

 

Copyright © 2025 Todos los derechos reservados - Corporación Latinoamericana Sur ·