• Desde el sur
  • Sur global
  • El sur posible
  • Archivo Revista Sur
  • Video
  • ESPECIAL SOBRE BOGOTÁ
  • SUR COOPERANDO

Corporación Latinoamericana Sur

  • INICIO
  • NOSOTROS
    • Quienes somos
    • Qué hacemos
    • Nuestro Equipo
  • TEMÁTICAS
    • Participación y cultura política
    • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
    • Jovenes
    • Victimas
    • Salud
    • Derechos humanos
    • Democracia y ciudadania
    • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones
  • Contáctenos

Colombia vota el 26 de octubre en la Consulta del Pacto Histórico

6 octubre, 2025 By Jaime Acosta Puertas Leave a Comment

PDF
Imprimir
El CNE y el Tribunal Superior de Bogotá ponen a prueba al Pacto

El Consejo Nacional Electoral (CNE) decidió en contra de aprobar la personería jurídica del Pacto con seis partidos, dejando dos por fuera, uno de ellos, el más grande, Colombia Humana.

Así las cosas, con las cartas en la mesa del nuevo partido, y un día antes de la fecha de cierre para inscribir sus precandidaturas a la Presidencia de Colombia y al Congreso de la República, en extraña decisión, su Comité Político sacó un comunicado diciendo que la consulta solo sería para Senado y Cámara, y no para elegir candidato a la presidencia de la república. El Comité se había reunido sin consultarle al presidente Petro ni a Carolina Corcho. Alcancé a pensar que era un FAKE, porque era una decisión torpe, torcida y políticamente espantosa.

Sin embargo, se movió el presidente Petro y el error se corrigió en pocas horas, pero ocurrieron muchas cosas: de 10 precandidatos a la presidencia, solo quedaron tres: Carolina Corcho, Iván Cepeda y Daniel Quintero. Los otros siete, como por arte de magia, se sumaron al senador Cepeda, y tal cual ejercicio de ilusionista, María José Pizarro resultó cabeza de lista al Senado, antes de la consulta.

Cuando todo parecía superado, el Tribunal Superior de Bogotá tomó una decisión en el mismo asunto de la personería jurídica, atropellando las razones del Pacto para convertirse en nuevo y poderoso partido. No obstante, no ordenó suspender la consulta.

El abrumador leguleyismo, es otra batalla que debe librar Colombia, porque su estabilidad, su democracia y su desarrollo, no puede estar mediado por el clientelismo, los códigos sinuosos, las interpretaciones tramposas, la politización de los magistrados enmarcada en un peligroso ideologismo ultra conservador defensor de un neoliberalismo indefendible.

Los magistrados se han convertido en otra fuerza política, porque son cientos, que poca justicia imparten y cada vez actúan menos en buen derecho. Son un brazo armado de códigos y una fuerza ideológica y política de derecha. La reforma de la justicia y del sistema político son tan urgentes como las reformas sociales y al modelo económico. Las instituciones colombianas están descohesionadas, aumentando las razones para una Asamblea Constituyente. La Constitución neoliberal destruyó los sueños de una Colombia avanzada, soberana, sostenible y en paz.

La campaña para el 26 de octubre

Luego de la consulta, las diferencias internas del Pacto deben superarse. No será tarea fácil, depende en gran parte de los resultados, y lo más importante, de la coherencia ideológica, política, ética y programática. No preocupan ni la doctora Corcho ni el senador Cepeda, pero sí unos cuantos del colectivo político del Pacto.

Lo que mal hace, se debe a algo sobre lo cual Carolina Corcho, en su libro Ni un paso atrás, alude a la importancia de organizar el partido del Pacto Histórico como una fuerza unitaria y democrática producto de una poderosa construcción política e intelectual que conecte a la sociedad civil con el Estado, para impulsar un cambio multi e interdimensional.

En un anterior artículo escribí sobre la importancia de hacer el ejercicio de construir el pensamiento del partido, antes de meterse en la dinámica electoral, y así evitar que se convierta en otra endeble maquinaria, como ocurrió con la Alianza Verde, y como se proyecta el Frente Amplio del hábil y ávido Roy que cree poder derrotar a la candidata o al candidato del Pacto Histórico en la consulta de marzo de 2026.

El Pacto está sometido a fuego enemigo y “amigo”, por lo cual debe mostrar altura intelectual y estatura ética, democrática y programática. Lo ocurrido antes de inscribirse en la Consulta, fue espantoso, juego turbio, tal cual lo hacen los partidos de la oposición.

El Pacto debe priorizar la construcción de las bases de un partido duradero, no de una maquinaria electoral que lo conduzca al clientelismo, la corrupción y a socavar la soberanía nacional. Debe ser el nuevo espacio de participación política para los cambios de largo plazo que necesita Colombia, incluido el más importante, un cambio cultural.

Sin embargo, sobre los errores de su Comité Político, hay una esperanza, y es la enorme estatura ética, intelectual y programática de Carolina Corcho e Iván Cepeda. Por tanto, el presidente Petro no debe hacer ninguna estrategia política que vaya afectar la autoridad de los precandidatos y al candidato final, si quiere darle continuidad al proyecto progresista.

Convocar a la Constituyente sin consultar con las cabezas del Pacto, sería un error. Hacer una consulta popular por la salud, igual, porque el sistema está reventado, y las acciones de la salud preventiva no son suficientes para darle oxígeno a un tema que no puede manipularse con los tiempos de las elecciones de 2026, porque la oposición, donde están los asaltantes del sistema, pondrá miles de millones de los billones que desparecieron del sistema, para torcer el imaginario de la gente que está sufriendo porque el sistema está destrozado por el saqueo que ampara la Ley 100. Cuando la gente sufre por los malos servicios, no le importa si son Vargas Lleras, Uribe o Petro los culpables. Simplemente vota por el que cree que resolverá el problema. La maquinaria de la oposición es experta en fabricar mentiras y ocultar acciones infames: las EPS esconden facturas para esconder el asalto a los recursos de la salud; o Duque, ocultó información sobre los cultivos ilícitos para engañar a Estados Unidos, lo cual derivó en una descertificación unilateral mal fundamentada.

Quién ganará la consulta

Si se hace un pronóstico a partir de la decisión de los jefes de la maquinaria del Pacto, el triunfador debe ser Iván Cepeda. Pero no se puede desconocer el trabajo responsable, estructurado y persistente de Carolina en los dos últimos años. No tiene a su favor al Comité, pero tiene a la gente. Lo importante, gane quien gane, son cinco cosas:

Uno, una gran votación llevaría al Pacto en inmejorables condiciones a la consulta con el Frente Amplio, y ahí triunfar para ganar luego en la primera vuelta;

Dos, que el Pacto cierre fila en torno a Carolina si gana la consulta, como ella lo haría en caso de ganar Cepeda;

Tres, que el liderazgo y la favorabilidad de Petro la transfiera con humildad y grandeza a la candidata o al candidato que gane el 26 de octubre;       

Cuatro, la construcción del partido y la consolidación programática en torno a las propuestas de los precandidatos, es la tarea intelectual siguiente y urgente al 26 de octubre;

Quinto ¿qué sucede si el ganador o el segundo, es Quintero?

El mundo político de Colombia está reventado en decenas de decenas de partidos, partiditos, movimientos, mini movimientos, y en esas condiciones es posible que sucedan ene mil componendas, cruces y alianzas oscuras. Esto ocurre en el progresismo y en la oposición, aunque en esta última son los mismos con las mismas, por eso sus diferencias son cosméticas, electoreras y fácilmente terminan unidos. Su problema: tienen unas ideologías que se derrumban, y una idea de políticas neoliberales y de noción del Estado, que ya se derrumbaron.

La convergencia en torno al Pacto es un avance, pero esa convergencia funcional debe ser ante todo ética, de pensamiento y programa, y profundamente progresista que en el futuro de el salto a una construcción política más avanzada e innovadora, aún desconocida.

El Pacto como partido debe hacer una campaña arrolladora de aquí al 26 de octubre, y no solo esperar la acción individual de los tres precandidatos a la Presidencia y de los cientos de candidatos al Congreso.

La votación debe ser muy grande y de esa manera el Pacto tendrá más libertad para pensar sobre la consulta final de marzo de 2026. De lo contrario, los que no estén en el Pacto, sino en el Frente Amplio, que son veteranos de mil batallas en el océano del clientelismo y más cosas, pondrán las condiciones, y el sueño habrá terminado.

La inteligencia humana, sostenible y del conocimiento está en el progresismo; la inteligencia superficial, delictiva, retrógrada, antidemocrática e inhumana, en los demás partidos, que incluso podrían contaminar el Frente Amplio como contaminaron al primer gobierno progresista.

Mi voto será por Carolina Corcho. Sin titubeos, porque me inscribí en sus ideas desde cuando fue ministra, y mi percepción de ella ha crecido en estos meses. Además, me parecería maravilloso que fuera la primera mujer presidenta de Colombia, porque es una gran mujer. También admiro inmensamente a Iván Cepeda. El progresismo y Colombia estarán en las mejores manos, con cualquiera de los dos. Quien quede de segundo debe ser la cabeza de lista al Senado, porque el Pacto debe tener un liderazgo que converse de igual a igual con el presidente o la presidenta, para consolidar el cambio progresista, porque el tal cambio radical es una falsedad, y la seguridad democrática dejó más muertos que vivos, acabó de descohesionar la sociedad, y con la confianza inversionista se perfeccionó la desindustrialización, el extractivismo fósil, y la entrega de la soberanía.

La ultraderecha y la centro derecha se han aliado en torno al neoliberalismo, el neofacismo, y la neodependencia, como está viendo América Latina con Noboa y Milei. El progresismo es la heterodoxia política, económica, social, cultural y multipolar para estos tiempos de incertidumbre y de cambios globales de todo orden.

Jaime Acosta Puertas

 

FacebookTweetLikeShareLinkedInEmail

Filed Under: Revista Sur, RS Desde el sur

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sur Global

Si Europa no abandona su religión de libre comercio, corre el riesgo de un desastre social e industria

6 octubre, 2025 By Thomas Piketty Leave a Comment

Argentina: la motosierra se rompe

6 octubre, 2025 By Michael Roberts Leave a Comment

Dos años de exterminio que permiten a Israel perpetuar su presencia en Gaza y cambiar el orden de Oriente Medio

6 octubre, 2025 By JUAN ANTONIO SANZ Leave a Comment

El Sur posible

Ideas verdes

3 abril, 2019 By Carolina Corcho 2 Comments

Suscribirse a la Revista Sur

VIDEO RECOMENDADO

Fue archivado el proyecto de Ley 010 de Reforma a la Salud

https://www.sur.org.co/wp-content/uploads/2021/05/VID-20210519-WA0024.mp4

Dra. Carolina Corcho Mejía, Presidenta Corporación Latinoamericana Sur, Vicepresidenta Federación Médica Colombiana

TEMÁTICAS

  • Participación y cultura política
  • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
  • Jovenes
  • Victimas
  • Salud
  • Derechos humanos
  • Democracia y ciudadania
  • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones

Ultimos articulos

  • Habrá Consulta Popular del Pacto Histórico este 26 de octubre
  • La agudización del déficit fiscal
  • Conversaciones Gobierno y Clan del Golfo. Reflexiones iniciales
  • CAJAR vs. Colombia: La Sentencia de la Corte IDH que Estableció el Derecho a Defender Derechos
  • EL ESCÁNDALO SILENCIOSO: Cómo el Sistema de Salud Colombiano Facturó 2.3 Billones de Pesos a Personas Muertas

Etiquetas

Acuerdo Agro Amnistia Brasil Cambio Climatico Campo Catalunya Ciencia y Tecnología Conflicto Colombia Corrupción crisis capitalismo Democracia Derechos Humanos Economía Ecuador Educación Elecciones Colombia ELN España Fast Track Iglesia Justicia Justicia de paz Medio ambiente Mineria Negociación Neoliberalismo Papa Participación Paz PND Pobreza Politica Politica EEUU protesta social reforma Reforma tributaria religión Renegociación revolucion salud Terrorismo Trump Venezuela Victimas

Apoyo SUR

Buscar

Director: Pedro Santana

 

 

 

Copyright © 2025 Todos los derechos reservados - Corporación Latinoamericana Sur ·