• Desde el sur
  • Sur global
  • El sur posible
  • Archivo Revista Sur
  • Video
  • ESPECIAL SOBRE BOGOTÁ
  • SUR COOPERANDO

Corporación Latinoamericana Sur

  • INICIO
  • NOSOTROS
    • Quienes somos
    • Qué hacemos
    • Nuestro Equipo
  • TEMÁTICAS
    • Participación y cultura política
    • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
    • Jovenes
    • Victimas
    • Salud
    • Derechos humanos
    • Democracia y ciudadania
    • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones
  • Contáctenos

Bioinsumos y agroecología. Bases para la transición energética y la reforma agraria

26 febrero, 2024 By Jaime Alberto Rendón Acevedo 1 Comment

PDF
Imprimir
Siempre tarde, pero no importa. Nos adentramos ya en dos procesos que seguro tardarán décadas, más aún si el país no comprende sus dinámicas y urgencias. Esto es precisamente lo que ha pasado con los temas de los agroinsumos, es decir, fertilizantes, plaguicidas, coadyuvantes, reguladores, molusquicidas, entre otros, esos elementos que el modelo de producción agropecuaria utiliza para poder garantizar productividad y competitividad y que, de acuerdo con la SAC, pueden representar entre el 35% y el 50% de los costos de producción, dependiendo del tipo de cultivo.

Así, el mercado de los agroinsumos, con paquetes tecnológicos que incentivan la productividad y condicionan a los productores, se constituye en una oportunidad de negocio sin igual. De hecho, cuando este mercado era liderado en el país por empresas nacionales, incluyendo a Monómeros (la cual fue vendida a Venezuela en su totalidad en el Gobierno de Uribe), hoy está en manos de empresas transnacionales, cerca del 95% de los agroinsumos que se consumen en el país son de origen importado.

Se consumen en el país dos millones de toneladas de estos productos, se trata de un mercado de USD 1.300 millones y se espera que llegue a representar unos USD 1850 millones de dólares en 2027. Yara empresa noruega se consolida como el principal agente en el mercado que provee unas 750.000 toneladas año. También tienen relevancia Nitrofer (https://cambiocolombia.com/opinion/puntos-de-vista/la-historia-que-calla-ivan-duque), beneficiaria de las políticas del Gobierno Duque en contra de Monómeros, que ha perdido participación para ser hoy la cuarta empresa del país en el sector con un aporte del 15% aproximadamente, después de la guatemalteca Precisagro.

Estas disputas por el mercado, unidas a los impactos de la guerra Rusia-Ucrania, países de los que se importa el 42% de las materias primas o de los propios insumos, han hecho que los precios de los agroinsumos se hayan elevado de manera significativa, pasando de un índice de 100 en febrero de 2020 a 224 en junio de 2022, llegando a 148.4 en diciembre de 2023. Es decir, una alta volatilidad que, aunque haya bajado de manera considerable, hoy representa un incremento significativo (48.4%) respecto a cuatro años atrás; 15.1 puntos porcentuales por encima de la inflación promedio en ese mismo período. Por categorías, partiendo de un índice de 100 cuatro años atrás, los fertilizantes cerraron el año 2023 en 165.7. Los plaguicidas en 137.5. Los herbicidas en 151.5 y los molusquicidas en 194.8

Las consecuencias de esto no son sencillas, se trata de que estas anomalías del mercado conducen a que los productores deban trasladar los mayores costos a los consumidores. Como esto no siempre es posible, pueden ocurrir dos cosas, primero, la caída en la rentabilidad al optar los productores por asumir parte o la totalidad de los sobrecostos, o segundo, disminuir las proporciones de agroinsumos. Las dos alternativas son nefastas, son el camino a la quiebra.

El presidente Petro entendió esta situación y promovió no solo un acercamiento a Monómeros, sino analizar la recuperación de la liquidada Ferticol, filial de Ecopetrol que fue luego entregada al departamento de Santander, quien la marchitó. Con el restablecimiento de las relaciones con Venezuela, puso sobre la mesa la posibilidad de volver a participar en Monómeros a través de la compra parcial al Gobierno venezolano. Ahí va el cuento.

De esta manera, el país sigue siendo dependiente de los agroinsumos de otras economías. Es decir, compra energía, expresada en agroinsumos, para producir alimentos (energía para la tierra, para humanos y animales). Es energía exosomática para producir internamente, a expensas de la volatilidad de los precios internacionales o de las decisiones de geopolítica que asuman otros gobiernos. Es el peor de los mundos para el sector agropecuario, en particular para los productores campesinos.

Ante estos complejos escenarios, ante esta crisis que se prolonga aún a pesar de la disminución de precios en el último año; las oportunidades se deben de buscar en la propia tierra, en los desarrollo tecnológicos y en el saber campesino, en últimas es a través de los Bioinsumos y, en general, desde la agroecología donde se tendrán que encontrar no solo las maneras de optimizar los consumos energéticos, y por ende sus altos gastos en dólares, sino el buscar mayores productividades a partir de modelos de producción alternativos que recuperen las condiciones naturales de la producción agropecuaria.

Todo esto requiere unas transiciones bastante largas. Los usos orgánicos de la tierra son mínimos en el mundo, se calculan en el 1.5% de las tierras agrícolas, en cultivos de diferentes escalas. Los modos de producción vigentes prevalecen el uso de químicos y de energías fósiles, y se han encargado de plantar sobre la agroecología una narrativa de marginalidad, altos costos y nula competitividad, todas ellas fácilmente demostrables como falsas. Se requerirá de investigación, de participaciones de diferentes actores del sector para aunar esfuerzos, saberes, tecnologías y lograr modelos posibles y viables acordes con cada territorio.

El esfuerzo debe ser un proyecto colectivo, misiones a lo Mazzucato, requiere de saberes ancestrales, campesinos, nanotecnología y microbiología, un conocimiento profundo en ciencias de la tierra, en agricultura regenerativa, entre otras. Las universidades y centros de investigación, así como las unidades de innovación de las empresas, deberán poner toda su capacidad en forjar desde nuevos currículos hasta investigaciones de alto impacto. Se deberá aprender de las experiencias internacionales, tanto exitosas, como China, Estados Unidos, Alemania y en la región Brasil, o fracasadas como la de Sri Lanka, quienes creyeron que el asunto se podía hacer por decreto.

En Colombia se han dado también avances importantes tanto en temas de agroecología como en bioinsumos, 9 patentes entre adjudicadas y en proceso; en diciembre pasado el Ministerio de agricultura expidió la primera licencia de comercialización a un biofertilizante con hoja de coca, y ya hay en marcha diferentes proyectos con alianzas público, privadas y de la cooperación internacional. Son muestras de avances en la materia, aun el camino es largo, pero hay que andarlo, sin esto las demás transiciones, la misión de alimentación e incluso la reforma agraria, se verán limitadas o conducidas al fracaso.

Jaime Alberto Rendón Acevedo, Director CEIR, Centro de Estudios e Investigaciones Rurales

Foto tomada de: El Heraldo

 

FacebookTweetLikeShareLinkedInEmail

Filed Under: Revista Sur, RS Desde el sur

Comments

  1. Maribel says

    1 marzo, 2024 at 10:25 am

    Que buen e ilustrativo artículo porque poco sabemos de ese tema tan importante y fundamental para nuestra supervivencia!!

    Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sur Global

El plan económico maestro de Donald Trump

5 mayo, 2025 By Yanis Varoufakis Leave a Comment

Cien días de Trump: una campaña de destrucción en terreno abonado

5 mayo, 2025 By Sebastiaan Faber Leave a Comment

La oligarquía tecnológica en 100 días

5 mayo, 2025 By Silvia Ribeiro Leave a Comment

El Sur posible

Ideas verdes

3 abril, 2019 By Carolina Corcho 2 Comments

Suscribirse a la Revista Sur

VIDEO RECOMENDADO

Fue archivado el proyecto de Ley 010 de Reforma a la Salud

https://www.sur.org.co/wp-content/uploads/2021/05/VID-20210519-WA0024.mp4

Dra. Carolina Corcho Mejía, Presidenta Corporación Latinoamericana Sur, Vicepresidenta Federación Médica Colombiana

TEMÁTICAS

  • Participación y cultura política
  • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
  • Jovenes
  • Victimas
  • Salud
  • Derechos humanos
  • Democracia y ciudadania
  • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones

Ultimos articulos

  • La Consulta Popular una escuela de formación política
  • Sin auditoria forense no hay solución al gasto en salud
  • México ¿estado 52?: Morena ante el espejo
  • La defensa hemisférica y el América First
  • Reforma laboral y democracia

Etiquetas

Acuerdo Agro Amnistia Brasil Cambio Climatico Campo Catalunya Ciencia y Tecnología Conflicto Colombia Corrupción crisis capitalismo Democracia Derecho al agua Derechos Humanos Economía Ecuador Educación Elecciones Colombia ELN España Fast Track Iglesia Justicia Justicia de paz Medio ambiente Mineria Negociación Neoliberalismo Participación Paz PND Pobreza Politica Politica EEUU protesta social reforma Reforma tributaria religión Renegociación revolucion salud Terrorismo Trump Venezuela Victimas

Apoyo SUR

Buscar

Director: Pedro Santana

 

 

 

Copyright © 2025 Todos los derechos reservados - Corporación Latinoamericana Sur ·