• Desde el sur
  • Sur global
  • El sur posible
  • Archivo Revista Sur
  • Video
  • ESPECIAL SOBRE BOGOTÁ
  • SUR COOPERANDO

Corporación Latinoamericana Sur

  • INICIO
  • NOSOTROS
    • Quienes somos
    • Qué hacemos
    • Nuestro Equipo
  • TEMÁTICAS
    • Participación y cultura política
    • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
    • Jovenes
    • Victimas
    • Salud
    • Derechos humanos
    • Democracia y ciudadania
    • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones
  • Contáctenos

Bernardo García Guerrero: el Anticurrie colombiano

29 septiembre, 2025 By Luis Alfredo Muñoz Wilches Leave a Comment

PDF
Imprimir

“En Colombia es más fácil cambiar las leyes que el espíritu político en

la conducción del Estado y las empresas” Antonio García Nossa

Con el reciente fallecimiento de Bernardo García Guerrero en Choachí, municipio cundinamarqués de la provincia de Oriente, se apaga una de las mentes más brillantes del pensamiento económico colombiano. Graduado en la Universidad Católica de Lovaina (1959-1964), fue uno de los primeros economistas doctorados en la Escuela de Altos Estudios de Paris IV (1967).

Bernardo fue no solo un maestro ejemplar para muchas generaciones de economistas en las universidades del Valle (1969-1971), Nacional de Colombia (1973-1978) y en la UPTC de Tunja (1979-1984), sino que su compromiso moral, intelectual y político con las causas sociales lo convirtieron en un verdadero “intelectual orgánico”.

Primero, haciendo parte del Equipo Colombiano de Estudio y Progreso para América Latina y de la Revista Alternativa, que fundará el sacerdote Camilo Torres Restrepo en Lovaina (1959), con el propósito de desarrollar un pensamiento latinoamericanista.

A su regreso a Colombia (1967-68) se vínculo al gobierno de Lleras Restrepo como Jefe del Grupo de Balanza de Pagos y Comercio Internacional, en el Departamento Nacional de Planeación donde le correspondió hacer el monitoreo del comportamiento del mecanismo del “gota a gota” (Crawling Peg, en inglés) establecido en el Estatuto Cambiario (Decreto 444 de 1967) para superar la escasez de divisas, promover las exportaciones colombianas y, evitar así, la volatilidad la Tasa de Cambio. Política y mecanismos cambiarios que permanecieron vigentes durante 25 años hasta la apertura económica del año 1991.

Luego, se vínculo al Departamento de Sociología de la Universidad Nacional de Colombia (1968), donde hizo parte del Comité Asesor de la reforma al plan de estudios de Sociología, junto con el historiador marxista Jaime Jaramillo Uribe y el sociólogo Darío Mesa. Con quienes desarrollaron los fundamentos del pensamiento sociológico latinoamericano y crearon una epistemología para la formación de una élite profesional comprometida con las transformaciones sociales contemporáneas. Estas contribuciones le valieron ser designado como director de los Departamentos de Ciencias Económicas y Sociología, durante su estadía (1968-1878) como docente de la Universidad Nacional de Colombia.

En el año 1972 comenzó a trabajar en el diseño del primer magazín de izquierda al lado de García Márquez y Fals Borda. Luego, en 1973, fue contratado por la Fundación Rosca del maestro Fals Borda para apoyar y, luego, dirigir el proyecto editorial de la Revista Alternativa. Proyecto que fue apoyado por grandes escritores, periodistas y empresarios como Enrique Santos Calderón, Antonio Caballero, Jorge Villegas, José Vicente Katarain, María Teresa Rubino, Cristina de La Torre, Jorge Restrepo y Héctor Melo.

La revista Alternativa se convirtió en uno de los hitos más importantes del periodismo independiente y progresista del país. El éxito del primer “magazín de izquierda”, como lo definió Bernardo García, fue arrollador. La revista triplicó su circulación en los 4 primeros números y alcanzó un tiraje de 30.000 ejemplares. Algo inimaginable en una publicación de izquierda de la época, aunque también le valió ser víctima de 2 atentados en el año 1975.

Alternativa, bajo la conducción de Bernardo García se convirtió en una experiencia pionera en la comunicación alternativa En un medio independiente para 1) divulgar las luchas sociales de los sectores populares; 2) contrainformar y denunciar lo que la “gran prensa” suele ocultar; 3) comunicar en un lenguaje sencillo las investigaciones sobre la realidad nacional, y 4) promover la unidad de la izquierda. Sin embargo, está postura crítica independiente le valió una lluvia de ataques y descalificaciones de la ortodoxia izquierdista de la época, quienes querían tener un órgano propagandístico y practicaban lo que Bernardo García calificó como el “canibalismo ideológico” de la izquierda colombiana.

En el año 1973, Bernardo García publicó el “Anticurrie”, un manifiesto contra el pensamiento económico ortodoxo prevaleciente entre las élites dominantes y la tecnocracia económica del país. Tomando como base el Informe de la Operación Colombia (1961)[1], propuesto por el asesor norteamericano Lauchlin Currie como un modelo de desarrollo alternativo basado en la “modernización” del campo mediante la ampliación e industrialización de la gran propiedad terrateniente, y el desplazamiento de 1,5 millones de campesinos que irían a engrosar los cinturones de miseria de las grandes ciudades colombianas, en pleno proceso de expansión por la migración rural.

Estas políticas de migración rural irían acompasadas con un agresivo programa de vivienda urbana.

Como lo exaltó Virgilio Barco, ministro de Agricultura del gobierno de Lleras Camargo (1958-1962), el plan de Currie requería de “disciplina y sacrificios” y “demostraciones de solidaridad pública” entre las clases populares para postergar las inversiones sociales, de escuelas rurales, servicios públicos y viviendas rurales, para apoyar los planes de expansión de la vivienda urbana.

“Es de suma importancia el que los gastos de la Operación Colombia sirvan para crear nuevos empleos y no se desperdicien pagando salarios más altos a los trabajadores rurales y urbanos que actualmente ya están colocados. A fin de lograr lo anterior, deben hacerse esfuerzos para trasladar primero a los trabajadores no acompañados, alojándolos al comienzo en barracas o habitaciones improvisadas (…) para luego ceder a otros obreros los lugares que éstos venían ocupando en los dormitorios improvisados.”(sic!)[2]

Con la Operación Colombia se buscaba en últimas de “acelerar las fuerzas naturales del mercado” para permitir que fuera la iniciativa privada la encargada de financiar las operaciones de las estrategias de desarrollo del plan Currie.

El maestro García también se desempeño con éxito en la labor editorial como asesor editorial de la Revista Economía Colombiana y Coyuntura Política de la Contraloría General de la República (1996-99), el Informe Financiero al Presidente, los Informes Anuales al Congreso de la Revista Economía Colombiana y la Gaceta Jurídica.

En los últimos años, Bernardo se dedico a mantener activas dos importantes publicaciones: la Revista Trópicos y la edición en español de Le Monde Diplomatique, con las cuales término su periplo como un verdadero “intelectual orgánico”.

_____________________

[1] Currie, Lauchlin. Operación Colombia. Un programa de desarrollo económico y social. Bogotá. D.C.: Sociedad Colombiana de Economistas, 1961.

[2] Ibíd., p.72

Luis Alfredo Muñoz Wilches, Economista y Máster en Análisis de problemas económico, políticos e internacionales.

Foto tomada de: acceconomicas.org.co

FacebookTweetLikeShareLinkedInEmail

Filed Under: Revista Sur, RS Desde el sur

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sur Global

Si Europa no abandona su religión de libre comercio, corre el riesgo de un desastre social e industria

6 octubre, 2025 By Thomas Piketty Leave a Comment

Argentina: la motosierra se rompe

6 octubre, 2025 By Michael Roberts Leave a Comment

Dos años de exterminio que permiten a Israel perpetuar su presencia en Gaza y cambiar el orden de Oriente Medio

6 octubre, 2025 By JUAN ANTONIO SANZ Leave a Comment

El Sur posible

Ideas verdes

3 abril, 2019 By Carolina Corcho 2 Comments

Suscribirse a la Revista Sur

VIDEO RECOMENDADO

Fue archivado el proyecto de Ley 010 de Reforma a la Salud

https://www.sur.org.co/wp-content/uploads/2021/05/VID-20210519-WA0024.mp4

Dra. Carolina Corcho Mejía, Presidenta Corporación Latinoamericana Sur, Vicepresidenta Federación Médica Colombiana

TEMÁTICAS

  • Participación y cultura política
  • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
  • Jovenes
  • Victimas
  • Salud
  • Derechos humanos
  • Democracia y ciudadania
  • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones

Ultimos articulos

  • Habrá Consulta Popular del Pacto Histórico este 26 de octubre
  • La agudización del déficit fiscal
  • Conversaciones Gobierno y Clan del Golfo. Reflexiones iniciales
  • CAJAR vs. Colombia: La Sentencia de la Corte IDH que Estableció el Derecho a Defender Derechos
  • EL ESCÁNDALO SILENCIOSO: Cómo el Sistema de Salud Colombiano Facturó 2.3 Billones de Pesos a Personas Muertas

Etiquetas

Acuerdo Agro Amnistia Brasil Cambio Climatico Campo Catalunya Ciencia y Tecnología Conflicto Colombia Corrupción crisis capitalismo Democracia Derechos Humanos Economía Ecuador Educación Elecciones Colombia ELN España Fast Track Iglesia Justicia Justicia de paz Medio ambiente Mineria Negociación Neoliberalismo Papa Participación Paz PND Pobreza Politica Politica EEUU protesta social reforma Reforma tributaria religión Renegociación revolucion salud Terrorismo Trump Venezuela Victimas

Apoyo SUR

Buscar

Director: Pedro Santana

 

 

 

Copyright © 2025 Todos los derechos reservados - Corporación Latinoamericana Sur ·