• Desde el sur
  • Sur global
  • El sur posible
  • Archivo Revista Sur
  • Video
  • ESPECIAL SOBRE BOGOTÁ
  • SUR COOPERANDO

Corporación Latinoamericana Sur

  • INICIO
  • NOSOTROS
    • Quienes somos
    • Qué hacemos
    • Nuestro Equipo
  • TEMÁTICAS
    • Participación y cultura política
    • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
    • Jovenes
    • Victimas
    • Salud
    • Derechos humanos
    • Democracia y ciudadania
    • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones
  • Contáctenos

Avanzan las fuerzas de izquierda y alternativas en Colombia: comparación de las elecciones legislativas 2018 y 2022 para el Senado

4 abril, 2022 By Diego Otero Prada Leave a Comment

PDF
Imprimir
Introducción

Las elecciones para senado y cámara del 13 de marzo de 2022 mostraron un gran avance de las fuerzas alternativas en Colombia, que sigue el movimiento que se ha venido dando en Latinoamérica.

Pero, las fuerzas tradicionales no han sido derrotadas completamente, aún siguen con un poder enorme basado en el clientelismo, la corrupción y el control que aún tienen del aparato estatal.

Con las cifras disponibles para el Senado según los escrutinios, a continuación, se hace una comparación de los resultados de las elecciones para 2018 y 2022 en cuanto a votos y senadores elegidos.

Hay que anotar que no hay datos finales de las elecciones para el Senado por la cantidad de quejas que se han producido, así que pueden darse variaciones a lo que se analizará a continuación en cuanto a votos por partidos y escaños, pero esto favorecerá al Pacto Histórico fundamentalmente en perjuicio del resto de los partidos.

Se consideran los últimos datos conocidos en que el Pacto Histórico llega a 20 senadores y el partido Liberal los disminuye a 14.

Elecciones para el senado

El avance de las fuerzas alternativas se dio en senadores y votos, lo cual se analizará con base en los cuadros 1 a 4.

El senado se compone de 108 senadores: 100 por la circunscripción nacional, 5 para las Farc, hoy Comunes, por los acuerdos de La Habana, dos para circunscripciones especiales para las comunidades indígenas y uno por el estatuto de la oposición para quien quede de segundo en la elección presidencial.

Resultados por votos

El total de votos en 2018 y 2022 fue muy similar, con una participación de 48,0%, aún baja, y similar a anteriores contiendas. El total de votos en blanco, nulos y no marcados bajó de 16,56% en 2018 a 12,80% en 2022 (cuadro 1).

No se incluyen los votos de las listas de los indígenas, que están por los lados de medio millón de votos.

En cuanto al total de votos por partidos por circunscripción nacional, hubo un incremento de 1’360.054 entre 2018 y 2022.  En 2022 surge el Pacto Histórico, coalición de partidos progresistas, que incluye al Polo Democrático, Colombia Humana, Unión Patriótica- UP, Partido del Trabajo de Colombia-PTC, AICO, Partido Comunista, Poder Ciudadano, Unidad Democrática Todos Somos Colombia, Modep, Ciudadanos Libres, Congreso de los Pueblos, Movimiento por el Agua y la Vida, que fue el más votado, con    2’692.929 de los votos, convirtiéndose el mayor partido de Colombia.

Con relación a los partidos tradicionales, bajaron en votos Centro Democrático, Cambio Radical y Partido de la U y suben el Partido Liberal y el Partido Conservador.

Entre las fuerzas alternativas, la Alianza Verde y Centro Esperanza se convirtió en la cuarta fuerza política

Otras fuerzas alternativas, como Fuerza Ciudadana, Nuevo Liberalismo, Estamos Listas y Movimiento Gente Nueva no lograron el umbral para obtener senadores, pero en entre todas suman 497.964 votos.

Los partidos religioses Mira y Colombia Justa Libres disminuyeron su votación de 810.258 en 2018 a 564.031 en 2022.

Adicionalmente, dos fuerzas de derecha, Movimiento de Salvación Nacional y Movimiento Unitario Metapolítico, solamente alcanzaron 41.975 votos, el 0,28% del total de votos en 2022.

Cuadro 1 Resultados elecciones para el senado de 2018 y 2022 en votos

Fuente: Wikipedia para 2022 y Misión de Observación Electoral (MOE) para 2018.

Ahora, estos datos de votos pueden sufrir algunos cambios hacia arriba, pero las proporciones ya no van a cambiar significativamente. No están incluidos cambios en los partidos diferentes a los tradicionales, el Pacto Histórico y los Verdes.

Por tendencias ideológicas, los partidos tradiciones de derecha bajaron su participación en votos de 71,47% en 2018 a 58,73% en 2022. El partido Liberal aumentó su participación de 13,1% a 13,45%. Las fuerzas religiosas bajaron de 6,63% a 3,68%%   Lo notable es el incremento de las fuerzas alternativas de 21,9% a 37.59% en 2022 (cuadro 2).

Esto significa un cambio profundo nunca dado en Colombia desde la independencia de España. Esto ya se preveía porque las elecciones regionales de 2019 ya fueron una llamada de atención, porque las fuerzas alternativas ya representaban cerca del 20%.

Cuadro 2   Participación en votos por partidos en las Elecciones para el senado de 2018 y 2022

Fuente. Cuadro 1

Resultados para el senado por escaños

En el cuadro 3 se muestran los resultados de las elecciones para el senado según el número de escaños obtenidos por cada fuerza política.

Como en votos, el Pacto Histórico se convirtió en la primera fuerza con 20 senadores, seguido por los partidos conservador y liberal, Alianza Verde, Centro democrático, Cambio Radical y partido de la U.

Cuadro 3 Resultados de escaños en el senado para 2018 y 2022

Fuente:  Ibidem

Con relación a los escaños por partidos, que replica lo sucedido con los votos, las fuerzas alternativas aumentaron su participación de 24,08% en 2018 a 37,03% en 2022, un 53,8%, mientras que los partidos tradicionales, conservador, Cambio Radical, Centro Democrático, la U y Liberal, cayeron de 72,21% a 58.34% respectivamente. Siguen siendo mayoría, pero la tendencia es decreciente. Los partidos religiosos, Mira y Colombia Justa Libres, subieron de 2,78% a 3,7% (cuadro 4).

Cuadro 4 resultados escaños senado 2018 y 2022

Fuente: cuadro 3

Conclusiones

Colombia está en un proceso de cambio político que se inició con las elecciones regionales de 2019, en que las fuerzas alternativas han venido aumentando su importancia en votos y en escaños,

En efecto, en las elecciones de 2018 y regionales de 2019, las fuerzas alternativas distintas a los partidos tradicionales y religiosos alcanzaron porcentajes hasta 20 %, pero en las elecciones de 2022 se pasó a casi 37%, es decir, un incremento cercano a 50%, que, en las condiciones de Colombia, es un terremoto político.

Para 2002 se tiene en el senado un total de 40 senadores de fuerzas progresistas diferentes a los partidos tradicionales y religiosos, de un total de 108, 37,031% del senado, una cifra significativa. De este total, al Pacto Histórico, la coalición de partidos y grupos de centro izquierda e izquierda, le corresponde 20, convirtiéndose en la primera fuerza, después de los partidos Conservador y Liberal con 15 y 14 escaños respectivamente.

Esto es una verdadera bomba, que no sorprende porque los sondeos muestran que un 25% de los colombianos son de izquierda y que muchos que se clasifican como de centro tienen tendencia de centro izquierda.

En conclusión, Colombia cambió y va hacia la izquierda. Han cambiado 200 años de historia y esto ya no lo detiene nadie.

Diego Otero Prada, Presidente de la Asociación Colombiana de Economía Crítica-ACECRI y miembro de Número de la Academia de Ciencias Económicas-ACCE

Foto tomada de: Senado de la República de Colombia

Filed Under: Revista Sur, RS Desde el sur

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sur Global

¿Y si los subsidios verdes en Europa y Estados Unidos son una amenaza para el Sur global?

20 marzo, 2023 By Rachel Thrasher Leave a Comment

La nueva pandemia bancaria. Dossier

20 marzo, 2023 By Michael Roberts Adam Tooze Martine Orange Michael Hudson Luigi Pandolfi Harold Meyerson Leave a Comment

Mienten: el sistema bancario no es sólido. Los bancos están quebrados y bajo una regulación defectuosa

20 marzo, 2023 By Juan Torres López Leave a Comment

Suscribirse a la Revista Sur

El Sur posible

Ideas verdes

3 abril, 2019 By Carolina Corcho 1 Comment

VIDEO RECOMENDADO

Fue archivado el proyecto de Ley 010 de Reforma a la Salud

https://www.sur.org.co/wp-content/uploads/2021/05/VID-20210519-WA0024.mp4

Dra. Carolina Corcho Mejía, Presidenta Corporación Latinoamericana Sur, Vicepresidenta Federación Médica Colombiana

TEMÁTICAS

  • Participación y cultura política
  • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
  • Jovenes
  • Victimas
  • Salud
  • Derechos humanos
  • Democracia y ciudadania
  • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones

Ultimos articulos

  • Una reforma política fracasada
  • La relevancia de los proyectos estratégicos
  • El sometimiento a la justicia de bandas criminales de alto impacto
  • Los medicamentos, ¿mecanismo de presión de las EPS?
  • Reforma pensional y Estado Social

Etiquetas

Acuerdo Amnistia Brasil Cambio Climatico Campo Catalunya Ciencia y Tecnología Conflicto Colombia Corrupción crisis capitalismo Democracia Derecho al agua Derechos Humanos Economía Ecuador Educación Elecciones Colombia ELN España Fast Track Iglesia Justicia Justicia de paz Medio ambiente Mineria Negociación Neoliberalismo Papa Participación Paz PND Pobreza Politica Politica EEUU protesta social reforma Reforma tributaria religión Renegociación revolucion salud Terrorismo Trump Venezuela Victimas

Apoyo SUR

Buscar

Director: Pedro Santana

Productor: Sebastián Gutiérrez

 

 

Copyright © 2023 Todos los derechos reservados - Corporación Latinoamericana Sur ·