Indicios y llamada de atención “Al presidente no le fue mal. Durante todo el semestre pasado presentó pocos proyectos y los sacó muy bien. En esta segunda legislatura se atomiza. Comete un error que no es propio de un ex senador y es presentar las reformas sociales en la misma legislatura…porque confiaba mucho en su maquinaria.” Observatorio Agenda Legislativa de la U. … [Read more...]
Petro “El blando”, a Diez meses de cambiar a Colombia (Primera Parte)
Coda al revés “Nunca en mi existencia he siquiera visto la cantidad de dinero que afirma una fuente anónima y que utiliza la periodista Vicky Dávila para una publicación de la revista Semana. Por lo tanto, son falsas las afirmaciones entregadas por una supuesta fuente que no se identifica, en las que se me relaciona con altas sumas de dinero en efectivo. Estas afirmaciones, … [Read more...]
Gaitán y Gramsci, la modernidad tardía. Parte II. Petro y el neoprogresismo, la trilogía completa. A 75 años del 9 de abril.
Cuestiones metodológicas y hegemonía Revisemos enseguida un asunto metodológico que es realmente importante. Hay un trabajo de análisis de discurso que nos permite establecer de una manera más rigurosa una lectura del Jorge Eliecer Gaitán que va de 1944 a 1948. El autor es un maestro colombiano vinculado con la Universidad Javeriana y, luego, con la Universidad Pompeo Fabra. … [Read more...]
Gaitán y Gramsci, la modernidad tardía. Parte I.
Biogeografías paralelas Para comenzar señalo que Antonio Gramsci nace en el año 1891 y fallece en el año 1937. Jorge Eliécer Gaitán nace en el año de 1898 y fallece asesinado en el año 1948. Así, ubicamos en términos de temporalidad las dos vidas con sus vicisitudes, inquietudes y realizaciones. En ellos reconoceremos al compararlos elementos de cercanía cuando encaran un … [Read more...]
Destorcida económica, neoprogresismo, reformas y paz en Colombia
“Este proceso de la economía crítica se opera poniendo como valor el valor de cambio y no al de uso, y reduciendo, por tanto, el valor de uso al valor de cambio, potencialmente, en el sentido en que una economía de cambio modifica también los hábitos fisiológicos y la escala psicológica de los gustos y de los grados finales de utilidad, que aparecen así como superestructuras, y … [Read more...]