• Desde el sur
  • Sur global
  • El sur posible
  • Archivo Revista Sur
  • Video
  • ESPECIAL SOBRE BOGOTÁ
  • SUR COOPERANDO

Corporación Latinoamericana Sur

  • INICIO
  • NOSOTROS
    • Quienes somos
    • Qué hacemos
    • Nuestro Equipo
  • TEMÁTICAS
    • Participación y cultura política
    • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
    • Jovenes
    • Victimas
    • Salud
    • Derechos humanos
    • Democracia y ciudadania
    • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones
  • Contáctenos

Aspectos de la nueva Región Metropolitana Bogotá- Cundinamarca

15 junio, 2020 By Diego Garzón Leave a Comment

PDF
Imprimir
Después de ocho (8) debates en el Congreso de la República, por tratarse de un acto legislativo que modifica el articulo 325 de la constitución nacional, se aprobó la creación de la Región Metropolitana como entidad de integración regional de carácter especial, que deberá ser reglamentada en sus especificidades con la expedición de una nueva ley orgánica.

El acto legislativo, que en las últimas semanas fue objeto de diversos debates, foros y análisis, trae importantes disposiciones sobre las cuales es pertinente reflexionar, dadas las implicaciones que traerá para el Distrito Capital y su área de influencia.

Lo primero que se debe mencionar es que, esta figura permite la integración entre Bogotá, los municipios con los que comparte dinámicas ambientales, económicas y sociales, y el Departamento de Cundinamarca; esto es una novedad, dado que la figura de área metropolitana, la que hasta ahora existente, no contempla a los departamentos en su composición.

Composición. La Región Metropolitana se constituye inicialmente por el Departamento de Cundinamarca y el Distrito Capital de Bogotá, una vez cuente con la aprobación de la Asamblea Departamental y el Concejo Distrital. Los municipios se podrán integrar posteriormente, sin perder autonomía y en las condiciones que establezca la ley orgánica, cuyo trámite iniciará la próxima legislatura.

Consulta popular y mecanismos de participación ciudadana. El parágrafo transitorio del acto legislativo menciona taxativamente que la ley orgánica debe establecer los mecanismos de participación ciudadana, en ese sentido, aún está por definirse si será la consulta popular el medio por el cual se tome la decisión de inclusión de los municipios, se opte por otro mecanismo, o se le deje la selección del mecanismo a las administraciones municipales.

Alcance y escala. El acto legislativo también crea el Consejo Regional como máxima autoridad de gobierno, y sus decisiones tendrán mayor jerarquía que los entes territoriales que la integran. Es decir, que esta nueva entidad tiene suficiente poder vinculante como para tener efectos sobre el desarrollo territorial. Vale la pena mencionar que los municipios que se asocien no serán solo los fronterizos con Bogotá, ni tampoco todos los 116 municipios de Cundinamarca; se podrán integrar a la región metropolitana, además de la Gobernación de Cundinamarca y el Distrito, aquellos municipios que compartan dinámicas sociales, económicas y ambientales con la capital. Los parámetros para definir esa escala también serán definidos en la ley orgánica

Desafíos por venir y agenda regional. Los principales desafíos que deberán ser reglamentados en la futura ley orgánica son: la estructura institucional, la participación ciudadana, el modelo de desarrollo regional, la definición de los hechos regionales, el componente ambiental, la prestación de servicios y el abastecimiento agroalimentario. A partir de esos ejes se abre una posibilidad enorme de temas para la agenda regional como: la determinación de un sistema de áreas protegidas, la recuperación de quebradas, la caracterización y restauración de humedales y rondas de rio, la continuidad en las acciones coordinadas para el cumplimiento de la sentencia del Río Bogotá, la gestión para el mejoramiento de la calidad del aire, el manejo de residuos sólidos, la protección del sistema de páramos, acciones de adaptación al cambio climático, la provisión regional de agua, el sistema de transporte publico regional con movilidad limpia, los circuitos cortos de abastecimiento, el uso productivo del territorio rural, la relocalización de la actividad agrícola, el observatorio o banco de tierras, la priorización del acopio de alimentos e infraestructura productiva, entre muchos otros. Sin embargo, todo eso dependerá de la dinámica participativa, la capacidad de incidencia y de la adaptación institucional.

Diego Garzón

Foto tomada de: El Colombiano

Filed Under: Revista Sur, RS Desde el sur

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sur Global

¿Y si los subsidios verdes en Europa y Estados Unidos son una amenaza para el Sur global?

20 marzo, 2023 By Rachel Thrasher Leave a Comment

La nueva pandemia bancaria. Dossier

20 marzo, 2023 By Michael Roberts Adam Tooze Martine Orange Michael Hudson Luigi Pandolfi Harold Meyerson Leave a Comment

Mienten: el sistema bancario no es sólido. Los bancos están quebrados y bajo una regulación defectuosa

20 marzo, 2023 By Juan Torres López Leave a Comment

Suscribirse a la Revista Sur

El Sur posible

Ideas verdes

3 abril, 2019 By Carolina Corcho 1 Comment

VIDEO RECOMENDADO

Fue archivado el proyecto de Ley 010 de Reforma a la Salud

https://www.sur.org.co/wp-content/uploads/2021/05/VID-20210519-WA0024.mp4

Dra. Carolina Corcho Mejía, Presidenta Corporación Latinoamericana Sur, Vicepresidenta Federación Médica Colombiana

TEMÁTICAS

  • Participación y cultura política
  • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
  • Jovenes
  • Victimas
  • Salud
  • Derechos humanos
  • Democracia y ciudadania
  • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones

Ultimos articulos

  • Una reforma política fracasada
  • La relevancia de los proyectos estratégicos
  • El sometimiento a la justicia de bandas criminales de alto impacto
  • Los medicamentos, ¿mecanismo de presión de las EPS?
  • Reforma pensional y Estado Social

Etiquetas

Acuerdo Amnistia Brasil Cambio Climatico Campo Catalunya Ciencia y Tecnología Conflicto Colombia Corrupción crisis capitalismo Democracia Derecho al agua Derechos Humanos Economía Ecuador Educación Elecciones Colombia ELN España Fast Track Iglesia Justicia Justicia de paz Medio ambiente Mineria Negociación Neoliberalismo Papa Participación Paz PND Pobreza Politica Politica EEUU protesta social reforma Reforma tributaria religión Renegociación revolucion salud Terrorismo Trump Venezuela Victimas

Apoyo SUR

Buscar

Director: Pedro Santana

Productor: Sebastián Gutiérrez

 

 

Copyright © 2023 Todos los derechos reservados - Corporación Latinoamericana Sur ·