• Desde el sur
  • Sur global
  • El sur posible
  • Archivo Revista Sur
  • Video
  • ESPECIAL SOBRE BOGOTÁ
  • SUR COOPERANDO

Corporación Latinoamericana Sur

  • INICIO
  • NOSOTROS
    • Quienes somos
    • Qué hacemos
    • Nuestro Equipo
  • TEMÁTICAS
    • Participación y cultura política
    • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
    • Jovenes
    • Victimas
    • Salud
    • Derechos humanos
    • Democracia y ciudadania
    • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones
  • Contáctenos

Argentina: Triunfo de Cambiemos y más ajuste, ¿cómo se explica?

1 noviembre, 2017 By Rolando Astarita Leave a Comment

PDF
Imprimir
Como lo han destacado todos los medios y analistas, los resultados electorales del domingo pasado han significado un nuevo e importante avance de Cambiemos: se impuso en 14 provincias y Ciudad de Buenos Aires, y aumentó su representación a 109 diputados y 24 senadores. El dato es importante pero, desde un punto de vista socialista, también es significativo el hecho de que más del 90% de los votos han ido a partidos enemigos del socialismo: Cambiemos obtuvo el 42%; el kirchnerismo 21,5%; el peronismo 14,5%; massismo 5,8%; otros (entre los cuales se cuentan partidos como Fuerza Republicana, de Tucumán, o el Movimiento Popular Neuquino), 10,6%. En total, estas fuerzas reunieron el 94,4% de los votos. La izquierda obtuvo el 5,6% (las formaciones tradicionales de centro-izquierda no pudieron superar las PASO)

A partir de aquí, el tema que deseo plantear es: ¿cómo encajan estos datos en los análisis y discursos que ha venido desarrollando la oposición “nacional y popular” y la izquierda?

La pregunta es pertinente desde el momento en que, tanto el peronismo de izquierda (alineado con el kirchnerismo), como la izquierda, pusieron en el centro de sus campañas la denuncia del ajuste económico (aumento de las tarifas públicas, caída del salario real; perspectiva de una reforma laboral contra los trabajadores); y el ataque a las libertades democráticas (Santiago Maldonado  y la desaparición forzada de personas; Macri = dictadura)

Más concretamente, ¿cómo es posible que millones de trabajadores hayan votado por semejante programa? Decir que se debe a que “el mundo va hacia la derecha” es una tautología. Tampoco convence la excusa “la gente votó engañada”. Millones de votos a Cambiemos (ya son dos años de gobierno), o a gobernadores peronistas identificados con el conservadurismo de derecha, no se pueden explicar por “el engaño”. De manera que la pregunta se mantiene: ¿cómo es posible que gran parte de la población apoye no solo un ajuste favorable al capital, sino también un régimen que aplica una represión propia de una dictadura militar?

Mi respuesta con respecto esta última cuestión es que la mayor parte del electorado no piensa que el actual régimen sea asimilable a una dictadura militar. Esto a pesar de la gravedad que tuvo la represión a los mapuches por Gendarmería y la desaparición de Santiago Maldonado. Lo cual tal vez explique por qué el tema de las libertades democráticas no haya estado en el centro de las preocupaciones de las grandes masas (después de todo, lo que ocurre hoy con las libertades democráticas ¿es muy distinto de lo que ha venido sucediendo en los últimos 25 o 30 años?).

Más complicado, sin embargo, es el tema de la respuesta al ajuste y a las medidas que están impulsando los empresarios y el gobierno. Tengamos presente que en la propaganda electoral de la izquierda el llamado a resistir el ajuste tuvo un rol preponderante (incluso algunos que habían dicho que el eje sería el reparto de las horas de trabajo hasta acabar con la desocupación, terminaron relegando esta demanda para centrarse en el llamado a parar el ajuste). Sin embargo, la inmensa mayoría de los votos siguió yendo a partidos patronales, Cambiemos en primer lugar. ¿Por qué?

Una respuesta posible es que el llamado a combatir el ajuste se queda corto frente al argumento que se esgrime desde el poder. Este mensaje es: si no aceptan el programa de Cambiemos (o algo similar), no habrá inversiones, y por lo tanto, tampoco trabajo y crecimiento económico. Por ejemplo, se dice que “si no aumentan las tarifas, las empresas no tienen rentabilidad, y si no tienen rentabilidad no invierten en la producción de gas, electricidad y otros servicios”. O también, “si no se flexibiliza el trabajo, los capitales van a invertir en Brasil, no en Argentina”. ¿Cómo se responde a esto? Es que muchos trabajadores pueden estar en contra del ajuste, pero no ver salida a la encerrona que les plantean el gobierno y los empresarios. Y si no se ve salida, puede haber resignación y quietismo; y más voto a los partidos del sistema.

La raíz del chantaje de las inversiones está, naturalmente, en el poder que otorga al capital la propiedad privada de los medios de producción. Hay que ser consciente de que ese poder no se supera con remiendos al modo de producción capitalista (o a su Estado). De ahí la necesidad de oponer una crítica que vaya a los fundamentos mismos del sistema económico.

ROLANDO ASTARITA: Profesor de economía de la Universidad de Buenos Aires.

 

Fuente: https://rolandoastarita.blog/, 26 de octubre 2017

Filed Under: Revista Sur, RS Sur global Tagged With: Argentina Politica

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sur Global

¿Y si los subsidios verdes en Europa y Estados Unidos son una amenaza para el Sur global?

20 marzo, 2023 By Rachel Thrasher Leave a Comment

La nueva pandemia bancaria. Dossier

20 marzo, 2023 By Michael Roberts Adam Tooze Martine Orange Michael Hudson Luigi Pandolfi Harold Meyerson Leave a Comment

Mienten: el sistema bancario no es sólido. Los bancos están quebrados y bajo una regulación defectuosa

20 marzo, 2023 By Juan Torres López Leave a Comment

Suscribirse a la Revista Sur

El Sur posible

Ideas verdes

3 abril, 2019 By Carolina Corcho 1 Comment

VIDEO RECOMENDADO

Fue archivado el proyecto de Ley 010 de Reforma a la Salud

https://www.sur.org.co/wp-content/uploads/2021/05/VID-20210519-WA0024.mp4

Dra. Carolina Corcho Mejía, Presidenta Corporación Latinoamericana Sur, Vicepresidenta Federación Médica Colombiana

TEMÁTICAS

  • Participación y cultura política
  • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
  • Jovenes
  • Victimas
  • Salud
  • Derechos humanos
  • Democracia y ciudadania
  • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones

Ultimos articulos

  • Una reforma política fracasada
  • La relevancia de los proyectos estratégicos
  • El sometimiento a la justicia de bandas criminales de alto impacto
  • Los medicamentos, ¿mecanismo de presión de las EPS?
  • Reforma pensional y Estado Social

Etiquetas

Acuerdo Amnistia Brasil Cambio Climatico Campo Catalunya Ciencia y Tecnología Conflicto Colombia Corrupción crisis capitalismo Democracia Derecho al agua Derechos Humanos Economía Ecuador Educación Elecciones Colombia ELN España Fast Track Iglesia Justicia Justicia de paz Medio ambiente Mineria Negociación Neoliberalismo Papa Participación Paz PND Pobreza Politica Politica EEUU protesta social reforma Reforma tributaria religión Renegociación revolucion salud Terrorismo Trump Venezuela Victimas

Apoyo SUR

Buscar

Director: Pedro Santana

Productor: Sebastián Gutiérrez

 

 

Copyright © 2023 Todos los derechos reservados - Corporación Latinoamericana Sur ·