• Desde el sur
  • Sur global
  • El sur posible
  • Archivo Revista Sur
  • Video
  • ESPECIAL SOBRE BOGOTÁ
  • SUR COOPERANDO

Corporación Latinoamericana Sur

  • INICIO
  • NOSOTROS
    • Quienes somos
    • Qué hacemos
    • Nuestro Equipo
  • TEMÁTICAS
    • Participación y cultura política
    • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
    • Jovenes
    • Victimas
    • Salud
    • Derechos humanos
    • Democracia y ciudadania
    • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones
  • Contáctenos

Antropoceno y Capitaloceno

18 julio, 2022 By Pablo Iglesias 2 Comments

PDF
Imprimir

La ola de calor está trayendo incendios y muertes que no solamente revelan las condiciones de precariedad en las que actúan las brigadas de bomberos forestales y las condiciones laborales que obligan a muchos obreros a jugarse la vida trabajando al sol. La ola de calor vuelve a calentar una vez más el debate sobre el cambio climático y produce una sensación distópica que es una constante en esta época.

Una distopía es una sociedad ficticia indeseable que representa lo contrario a la utopía. Una utopía vendría a ser una sociedad ficticia ideal con escasos niveles de violencia, de injusticia, de crimen y de pobreza.

Hoy está claro que nadie concibe el futuro en términos utópicos sino más bien en términos distópicos. Basta ver las series y las pelis que se hacen. El Colapso, Years and Years, Black Mirror o Don´t look up serían solo un puñado de ejemplos cercanos en el tiempo que señalan un ambiente en el que la sensación de que todo se va a ir al carajo fomenta la ideología del “sálvese quien pueda”.

La posibilidad de una guerra nuclear, la destrucción acelerada del medio ambiente, las profundas injusticias sociales, una degradación del periodismo que se mueve entre la cloaca y el sensacionalismo en todo el mundo, la corrupción como dinámica que parece inevitable en la relación entre poderes económicos y políticos han generado el ambiente propicio para la teoría del Antropoceno.

Según está teoría, por llamarla de alguna forma, los seres humanos seríamos poco menos que un plaga bíblica para el propio planeta. De esta forma, nuestros efectos nocivos como especie sobre permitirían nombrar una nueva época geológica como Antropoceno, macabro homenaje a la plaga de langosta que representaría la humanidad para sí misma y para el mundo.

Perdonad que sea muy sincero pero esta teoría que pone el foco en una supuesta naturaleza abyecta de los seres humanos y no en un sistema histórico llamado capitalismo, me parece un solemne artefacto reaccionario, a la altura de las teoría que explican que la pandemia y los incendios son un castigo divino por haber sacado los restos de Franco del Valle de los Caídos.

Por suerte, ha habido una respuesta intelectual a la tesis del Antropoceno que considera precisamente que el análisis de la acción humana sobre el planeta no se puede disociar de los procesos asociados al capitalismo como sistema histórico, social, económico y colonial. El intercambio desigual, el racismo, la mercantilización de la vida y de los recursos naturales no son características de los humanos, sino del capitalismo. Y que, por lo tanto, tendría más sentido hablar de Capitaloceno que de Antropoceno como época geológica.

Sí amigos, a veces es necesario contextualizar y decir que buena parte de los problemas de la humanidad no tienen que ver con que seamos una especie de seres malignos, sino con que el capitalismo es un sistema ineficaz y repugnante. Y que por lo tanto, a pesar de que no se puede escapar individualmente del capitalismo, es necesario pensar políticamente un mundo diferente y mejor al capitalismo. El cine nos enseña continuamente el fin del mundo, pero, como decía Zizek, nunca nos enseña el fin del capitalismo.

Hoy queremos contextualizar el cambio climático y explicar que la mayor amenaza contra la humanidad no es la humanidad, sino el capitalismo que defiende una minoría de humanos con pocos escrúpulos.

Pablo Iglesias

Fuente: https://www.publico.es/politica/antropoceno-capitaloceno.html#md=modulo-portada-bloque:2col-t4;mm=mobile-medium

Foto tomada de: https://www.publico.es/politica/antropoceno-capitaloceno.html#md=modulo-portada-bloque:2col-t4;mm=mobile-medium

Filed Under: Revista Sur, RS Sur global

Comments

  1. Carmen Lucía Vallejo Arboleda says

    24 julio, 2022 at 6:40 am

    Estoy muy de acuerdo con lo que plantea el texto. Hay sociedades que estamos apenas tratando de salir del feudalismo y ojalá pudiéramos dar ese salto sin tener que pasar por el capitalismo y sus voracidad como el neoliberalismo. Necesitamos ideas y apoyos.

    Responder
  2. Jose gutierrez says

    28 julio, 2022 at 11:09 am

    No encuentro mucha diferencia entre ambos términos pues el capitslismo es una manifestación de un conglomerado de seres humanos; si la destrucción del medio ambiente es fruto de las acciones del capitalismo este es fruto de las acciones del hombre. Somos los responsables ok. Seamos capitalistas, socialistas o comunistas..

    Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sur Global

Las «tres causales» y otras batallas de las mujeres dominicanas

27 marzo, 2023 By Alicia Méndez Medina Leave a Comment

Francia: Una reforma de las pensiones carente de legitimidad. Dossier

27 marzo, 2023 By Roger Martelli, Jean-Luc Mélenchon & Christian Mahieux Leave a Comment

Podemos detener el caos climático

27 marzo, 2023 By Silvia Ribeiro Leave a Comment

Suscribirse a la Revista Sur

El Sur posible

Ideas verdes

3 abril, 2019 By Carolina Corcho 1 Comment

VIDEO RECOMENDADO

Fue archivado el proyecto de Ley 010 de Reforma a la Salud

https://www.sur.org.co/wp-content/uploads/2021/05/VID-20210519-WA0024.mp4

Dra. Carolina Corcho Mejía, Presidenta Corporación Latinoamericana Sur, Vicepresidenta Federación Médica Colombiana

TEMÁTICAS

  • Participación y cultura política
  • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
  • Jovenes
  • Victimas
  • Salud
  • Derechos humanos
  • Democracia y ciudadania
  • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones

Ultimos articulos

  • La paz total en su laberinto
  • Entre la multiplicación de los partidos y un coalicionismo inestable
  • Reforma laboral y cultura antisindical
  • La reforma política de Roy: ¿Entre el fracaso y nuevo rumbo político?
  • La caída de COOMEVA y de un modelo de salud

Etiquetas

Acuerdo Amnistia Brasil Cambio Climatico Campo Catalunya Ciencia y Tecnología Conflicto Colombia Corrupción crisis capitalismo Democracia Derecho al agua Derechos Humanos Economía Ecuador Educación Elecciones Colombia ELN España Fast Track Iglesia Justicia Justicia de paz Medio ambiente Mineria Negociación Neoliberalismo Papa Participación Paz PND Pobreza Politica Politica EEUU protesta social reforma Reforma tributaria religión Renegociación revolucion salud Terrorismo Trump Venezuela Victimas

Apoyo SUR

Buscar

Director: Pedro Santana

Productor: Sebastián Gutiérrez

 

 

Copyright © 2023 Todos los derechos reservados - Corporación Latinoamericana Sur ·