• Desde el sur
  • Sur global
  • El sur posible
  • Archivo Revista Sur
  • Video
  • ESPECIAL SOBRE BOGOTÁ
  • SUR COOPERANDO

Corporación Latinoamericana Sur

  • INICIO
  • NOSOTROS
    • Quienes somos
    • Qué hacemos
    • Nuestro Equipo
  • TEMÁTICAS
    • Participación y cultura política
    • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
    • Jovenes
    • Victimas
    • Salud
    • Derechos humanos
    • Democracia y ciudadania
    • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones
  • Contáctenos

Ante qué coyuntura nos encontramos

30 noviembre, 2016 By Wim Dierckxsens 1 Comment

PDF
Imprimir
Parece que hemos entrado en el Imperio del Caos, entendido como lo que resulta de la negativa a aceptar el propio declive hegemónico. Parece que Obama lidió con la decadencia de Estados Unidos, como Gorbachov en la ex URSS. Con la paliza que recibieron los Demócratas en EE.UU., los perdedores principales son los globalistas, con los banqueros de Wall Street (City Bank, los Rothschild, etc.) y sus empresas transnacionales que operan en los países emergentes así como los principales medios masivos bajo su control (CNN, etc.). Con la pretensión de California, Hawai y Puerto Rico de separarse de la Unión de Estados parece anunciarse incluso la Perestroika en Occidente. Las tendencias nacionalistas amenazan también la desintegración de la Unión Europea y se vislumbra un retorno al proteccionismo y nacionalismo. Al no prosperar los tratados de libre comercio empujados por Obama (ATP, el TTIP y TISA) un proceso de des-globalización se pone en marcha a menos que se lo impongan a la fuerza.

Es preciso saber que en Estados Unidos existe un Estado profundo o gobierno de sombra. Así como Clinton sufrió un ataque del Estado Profundo en la recta final de las elecciones cuando el FBI presentó nuevos correos electrónicos relacionados con el mal manejo de información clasificada, también Trump puede ser comido por el omnipotente ´Deep State´ e incluso antes de asumir la presidencia. Ya seis miembros del Colegio Electoral estadounidense, han anunciado que no tienen intención de votar en línea con los resultados pero hacen falta 21 para evitar que Trump asuma la presidencia. Todo sucede en un paisaje económico con alto riesgo de otra crisis financiera mundial. Si Trump asume la presidencia las tasas de interés subirán porque necesita dinero rápido para su proyecto de invertir un millón de millones de dólares en infraestructura. Es un proyecto que constituye un genuino neo-keynesianismo anti-neoliberal que conllevaría a la des-globalización.

Con aumento en las tasas de interés, en el entorno de una inmensa pirámide invertido de crédito y deudas, otra gran crisis financiera global se pondrá en marcha. La nueva política económica no podrá evitarla, pero los globalistas sí podrían hacerle responsable a la administración Trump por el caos que resulte de ello. En semejante coyuntura el capital financiero globalista (el verdadero responsable de la especulación financiera) se presentará como los salvadores del caos global. Ante la tesis que los nacionalismos solo generan caos, racismo, xenofobia y hasta fascismo, trabajan para poner nuevo orden en el mundo, con un proyecto del Estado Global que estaría por encima de las naciones e incluso por encima de los EE.UU. Para lograr su cometida no se puede descartar en este contexto un golpe, la ley marcial para no mencionar la eliminación física del nuevo presidente.

Lo prioritario en este contexto es lograr que se conserve la paz. No se olvide que ahora, si algo se rompe, estamos en pie de guerra, todos contra todos. No está nada claro que exista una red de seguridad internacional. Y ni Trump ni nadie puede estar seguro de que no la necesitará. La salida más sensata en el momento parece ser ir por un nuevo orden multipolar con diferentes regiones en el mundo sin guerra. La paz mundial tiene también su precio cuando China y Rusia, deberían ser solidarios y ayudar incluso a Estados Unidos a salir de su marasmo civilizatorio y económico. En un mundo multipolar más proteccionista se erosiona el comercio internacional. La suma de las cuentas nacionales daría negativa, o sea, habrá decrecimiento económico a escala mundial y sin mayor perspectiva que lo habrá en el futuro. Tal vez se anuncia una nueva era  de decrecimiento estructural sin otra salida que la lucha social por otra civilización donde la re-producción de la vida colectiva está en el centro de nuestros valores y para lograrlo hemos de dar vida colectiva a las cosas que producimos. Solo así también podamos devolver la vida a la naturaleza y saber ser parte de ella.

San José 25.11.2016

Wim Dierckxsens, sociólogo-economista, de origen holandés, radicado en Costa Rica.

FUENTE: http://www.alainet.org/es/articulo/182037

Filed Under: Revista Sur, RS Sur global

Comments

  1. OSCAR SALAZAR DUQUE says

    23 diciembre, 2016 at 2:28 pm

    muy interesante porque es otra vision y en consonancia con la ruptura de los paradigmas que nos han impuesto

    Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sur Global

China y los “expertos”

13 marzo, 2023 By Michael Roberts Leave a Comment

Powell, Lagarde, von der Leyen, el FMI… van a equivocarse de nuevo

13 marzo, 2023 By Juan Torres López Leave a Comment

Bajo la lupa

13 marzo, 2023 By Alfredo Jalife-Rahme Leave a Comment

Suscribirse a la Revista Sur

El Sur posible

Ideas verdes

3 abril, 2019 By Carolina Corcho 1 Comment

VIDEO RECOMENDADO

Fue archivado el proyecto de Ley 010 de Reforma a la Salud

https://www.sur.org.co/wp-content/uploads/2021/05/VID-20210519-WA0024.mp4

Dra. Carolina Corcho Mejía, Presidenta Corporación Latinoamericana Sur, Vicepresidenta Federación Médica Colombiana

TEMÁTICAS

  • Participación y cultura política
  • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
  • Jovenes
  • Victimas
  • Salud
  • Derechos humanos
  • Democracia y ciudadania
  • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones

Ultimos articulos

  • El difícil camino de la paz total
  • Negociación gobierno y ELN
  • El dilema de la reforma pensional: “negocio o derecho, esa es la cuestión”
  • La Mojana: un país posible
  • Problemáticas que puede traer la fallida integración de la región con mayor PIB de Colombia

Etiquetas

Acuerdo Amnistia Brasil Cambio Climatico Campo Catalunya Ciencia y Tecnología Conflicto Colombia Corrupción crisis capitalismo Democracia Derecho al agua Derechos Humanos Economía Ecuador Educación Elecciones Colombia ELN España Fast Track Iglesia Justicia Justicia de paz Medio ambiente Mineria Negociación Neoliberalismo Papa Participación Paz PND Pobreza Politica Politica EEUU protesta social reforma Reforma tributaria religión Renegociación revolucion salud Terrorismo Trump Venezuela Victimas

Apoyo SUR

Buscar

Director: Pedro Santana

Productor: Sebastián Gutiérrez

 

 

Copyright © 2023 Todos los derechos reservados - Corporación Latinoamericana Sur ·