• Desde el sur
  • Sur global
  • El sur posible
  • Archivo Revista Sur
  • Video
  • ESPECIAL SOBRE BOGOTÁ
  • SUR COOPERANDO

Corporación Latinoamericana Sur

  • INICIO
  • NOSOTROS
    • Quienes somos
    • Qué hacemos
    • Nuestro Equipo
  • TEMÁTICAS
    • Participación y cultura política
    • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
    • Jovenes
    • Victimas
    • Salud
    • Derechos humanos
    • Democracia y ciudadania
    • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones
  • Contáctenos

Algunas ideas para la continuidad de un proceso de salida negociada entre el estado colombiano y el ELN.

9 julio, 2018 By Luis Eduardo Celis Leave a Comment

PDF
Imprimir
Cuando este texto esté publicado, faltarán 26 días para la finalización del gobierno del Presidente Santos y la llegada del Presidente Duque, 26 días es muy poco tiempo para pensar que algo sustancial y de fondo se podrá lograr, en un proceso de diálogos y negociaciones que han sido muy difíciles y cuyos avances son tremendamente escasos, para el tiempo, las energías invertidas y sobre todo, el propósito de cerrar este viejo conflicto, del cual el ELN, ha sido protagonista en los últimos 54 años.

Ahora, tanto gobierno como ELN, trabajan para ver como este proceso pasa al gobierno del Presidente Duque, el ELN ha dicho con todas las letras: tiene interés en darle continuidad a la vía negociada, ha invitado al Presidente Duque para que sostengan intercambios directos en La Habana, a lo cual el Presidente electo ha respondido con sus cuatro exigencias: cese unilateral, abandono de todas las prácticas ilegales –secuestro, extorsiones, reclutamientos…- ubicación territorial de sus efectivos con supervisión internacional y disposición del gobierno a considerar reducción de penas, estas cuatro exigencias por supuesto que están distantes de los intereses y planteamientos del ELN, que igualmente lo ha dicho públicamente, el Presidente Duque ofrece sometimiento, lo cual de lejos no está en las lógicas e intereses del ELN, lo cual coloca hoy a las dos partes bastante distantes.

Un balance de estos ocho años de las dos administraciones del Presidente Santos y del proceso con el ELN, con sus lógicas, el desenvolvimiento de los diálogos y las negociaciones, lo que se logró como diseño de una agenda y de una mesa, el acompañamiento de sociedad, los actores que se involucraron, el acompañamiento internacional, las crisis y tensiones, todo esto deberá ser analizado en su momento, para ver las respectivas enseñanzas y pistas para el futuro de la salida negociada, ahora entre el Gobierno del Presidente Duque y el ELN.

Aún tenemos una mesa, allí veo muy difícil pactar sobre cese bilateral, donde las partes siguen muy distantes en sus lógicas y formulaciones, igualmente la agenda de acuerdos humanitarios en Chocó y Nariño y Cauca, no tienen margen de actuación, porque el tiempo del gobierno finalizó, donde veo posibilidades de que las dos partes tengan una iniciativa compartida es en generar un espacio en Colombia, para analizar la perspectiva de un dialogo nacional por la paz, esto es perfectamente posible y muy relevante: reunamos la mayor diversidad social, étnica, gremial y política para sostener un intercambio que propondría tenga dos ejes: como darle continuidad en el próximo gobierno al proceso de salida negociada y cierre definitivo de este alzamiento armado y como se debe adelantar un dialogo nacional por la paz, con la premisa de que solo se podrá avanzar con el ELN, si hay participación de la sociedad, en lo que el ELN ha sido reiterativo y consistente en las dos últimas décadas, cuando formuló su iniciativa de Convención Nacional,  la cual no volvió a mencionar en estos ocho años, pero si en el planteamiento de que se requiere participación plural, diversa y organizada de la sociedad para concertar y proponerse unas transformaciones para la paz.

El 7 de agosto, tendremos un nuevo gobierno, el gobierno del Presidente Iván Duque, no sabemos si hay contactos discretos entre este gobierno entrante y el ELN, ojalá que sí, lo mejor es que hablen y busquen un camino compartido, estando tan lejanos en sus planteamientos. El ELN defiende la agenda y la mesa acordada con el Presidente Santos y de entrada, argumenta que esa agenda y el diseño del proceso es una política de Estado, que el futuro presidente Duque deberá darle continuidad, pero por el tipo de exigencias que ha hecho desde la campaña y ahora como presidente electo, pareciera ser que no tiene interés en continuidades, muy por el contrario, pareciera que su lógica es la de hacer tabla rasa y empezar con un nuevo proceso, que por ahora es más de sometimiento que negociaciones, pero eso es lo que se ve en la acción pública, habría que esperar jugadas políticas hacia unas conversaciones directas, donde las dos partes puedan exponer sus valoraciones y propuestas y abrirse a unas difíciles y necesarias negociaciones.

En medio de un ambiente enrarecido por las dificultades para implementar el acuerdo con las FARC, la delicada situación de Jesús Santrich, la persistencia de la violencia contra los líderes sociales, unos territorios convulsionados por cruce de violencias, las señales negativas de posibles retrocesos en la política frente a los cultivos ilícitos y un nuevo gobierno que ha sido tan crítico con este esfuerzo de paz, en medio de todas esas dificultades, los que creemos en el camino del dialogo, las concertaciones y transformaciones para una Colombia en paz, perseveraremos porque en el gobierno del Presidente Duque, junto y con el ELN, sea posible un acuerdo de paz, tarea difícil, muy difícil, pero en la que seguiremos trabajando.

Luis Eduardo Celis es asesor de la Redprodepaz.

Foto tomada de: https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-38900877

Filed Under: Revista Sur, RS Desde el sur

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sur Global

¿Y si los subsidios verdes en Europa y Estados Unidos son una amenaza para el Sur global?

20 marzo, 2023 By Rachel Thrasher Leave a Comment

La nueva pandemia bancaria. Dossier

20 marzo, 2023 By Michael Roberts Adam Tooze Martine Orange Michael Hudson Luigi Pandolfi Harold Meyerson Leave a Comment

Mienten: el sistema bancario no es sólido. Los bancos están quebrados y bajo una regulación defectuosa

20 marzo, 2023 By Juan Torres López Leave a Comment

Suscribirse a la Revista Sur

El Sur posible

Ideas verdes

3 abril, 2019 By Carolina Corcho 1 Comment

VIDEO RECOMENDADO

Fue archivado el proyecto de Ley 010 de Reforma a la Salud

https://www.sur.org.co/wp-content/uploads/2021/05/VID-20210519-WA0024.mp4

Dra. Carolina Corcho Mejía, Presidenta Corporación Latinoamericana Sur, Vicepresidenta Federación Médica Colombiana

TEMÁTICAS

  • Participación y cultura política
  • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
  • Jovenes
  • Victimas
  • Salud
  • Derechos humanos
  • Democracia y ciudadania
  • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones

Ultimos articulos

  • Una reforma política fracasada
  • La relevancia de los proyectos estratégicos
  • El sometimiento a la justicia de bandas criminales de alto impacto
  • Los medicamentos, ¿mecanismo de presión de las EPS?
  • Reforma pensional y Estado Social

Etiquetas

Acuerdo Amnistia Brasil Cambio Climatico Campo Catalunya Ciencia y Tecnología Conflicto Colombia Corrupción crisis capitalismo Democracia Derecho al agua Derechos Humanos Economía Ecuador Educación Elecciones Colombia ELN España Fast Track Iglesia Justicia Justicia de paz Medio ambiente Mineria Negociación Neoliberalismo Papa Participación Paz PND Pobreza Politica Politica EEUU protesta social reforma Reforma tributaria religión Renegociación revolucion salud Terrorismo Trump Venezuela Victimas

Apoyo SUR

Buscar

Director: Pedro Santana

Productor: Sebastián Gutiérrez

 

 

Copyright © 2023 Todos los derechos reservados - Corporación Latinoamericana Sur ·