• Desde el sur
  • Sur global
  • El sur posible
  • Archivo Revista Sur
  • Video
  • ESPECIAL SOBRE BOGOTÁ
  • SUR COOPERANDO

Corporación Latinoamericana Sur

  • INICIO
  • NOSOTROS
    • Quienes somos
    • Qué hacemos
    • Nuestro Equipo
  • TEMÁTICAS
    • Participación y cultura política
    • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
    • Jovenes
    • Victimas
    • Salud
    • Derechos humanos
    • Democracia y ciudadania
    • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones
  • Contáctenos

¿Ajuste inteligente? El Proyecto de Presupuesto 2018

15 agosto, 2017 By Jorge Enrique Espitia

PDF
Imprimir
El proyecto de presupuesto 

El Gobierno Nacional presentó recientemente al Congreso el Proyecto de Presupuesto General de la Nación (PPGN) para 2018, el cual asciende a 235,6 billones de pesos es decir, un 24,1 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB). Esta suma se distribuye de la siguiente manera: i) 13,1 por ciento para Gastos de Personal; ii) 3,3 por ciento en Gastos Generales; iii) 45, 7 por ciento para las Transferencias Corrientes; iv) 0,3 por ciento para Transferencias de Capital; v) 0,9 por ciento en Gastos de Comercialización; vi) 14,6 por ciento para Inversión; y, vii) 17, 3 por ciento para el servicio de la deuda interna y un 4,8 por ciento para el de la deuda externa (Cuadro 1).

Cuadro 1. Proyecto de Presupuesto 2018 (rubros como porcentaje del PIB) 

CONCEPTO (% del PIB)2000200520102015201620172018
I.FUNCIONAMIENTO12.714.515.414.314.415.315.3
Gastos de Personal3.02.72.93.13.13.13.2
Gastos Generales0.80.91.01.00.90.80.8
Transferencias8.610.611.310.010.211.211.1
Operación Comercial0.20.20.30.20.20.20.2
II.SERVICIO DE LA DEUDA7.99.37.35.95.55.65.3
      DEUDA EXTERNA2.53.91.61.41.11.81.1
Amortización1.22.50.70.80.40.90.3
Intereses1.21.30.90.60.70.80.8
      DEUDA INTERNA5.55.45.74.54.34.04.2
Amortización3.12.83.32.52.31.72.1
Intereses2.42.62.41.92.02.32.1
III.INVERSION3.73.74.75.84.84.53.5
IV.TOTAL SIN DEUDA (I + III)16.318.220.220.119.219.818.8
V.TOTAL CON DEUDA (I + II + III)24.327.527.525.924.725.424.1

Fuente: Ministerio de Hacienda y Crédito Público.

Un ajuste a la baja

El PPGN presenta una reducción de 1,3 puntos porcentuales (pp) al pasar de 25,4 por ciento del PIB en 2017 a 24,1 por ciento en 2018. El 75,7 por ciento de esta disminución se debe a la caída en los recursos destinados a inversión (gasto productivo), otro 21,7 por ciento provino de los menores recursos para el pago de la deuda, y el 2,6 por ciento restante de los recortes en funcionamiento. Se puede calificar esto como un ajuste inteligente?

Por eso puede decirse que la política fiscal viene actuando de manera pro-cíclica: cuando el ciclo es favorable (desfavorable) el Gobierno Nacional gasta más (menos), y se elevan (disminuyen) las tarifas impositivas o  aumenta (disminuyen) las bases gravables. El efecto de la actual política presupuestal del Gobierno Nacional es por supuesto la de ahondar la recesión por la que actualmente atraviesa el país  (Gráfico1).

Gráfico 1. Rubros presupuestales vs ciclo económico*

Fuente: Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Cálculos propios.

*El indicador de ciclo económico corresponde a la diferencia entre el PIB potencial (lo que podría producir la economía si hiciera pleno uso de su capacidad) y el PIB real. El PIB potencial se calculó con el filtro de Hodrick-Prescott.

Un resultado fiscal implícito

Al reclasificar cada uno de los rubros presupuestales del PPGN 2018 bajo la metodología del Fondo Monetario Internacional a efecto de calcular el resultado fiscal implícito del PPGN, se obtiene un déficit cercano a 39.3 billones de pesos (4.02% del PIB), mostrando aún más el problema fiscal estructural que el Gobierno Nacional mantiene después de haber impulsado una reforma tributaria regresiva y recesiva (Cuadro 2).

Este resultado se obtiene al definir cada una las fuentes de financiamiento (por debajo de la línea), así como los ingresos y los gastos (donde se incluye exclusivamente los intereses de la deuda pública).

 Cuadro 2: Resultado fiscal implícito del PPGN 2018.

Millones de pesosNACIONESTAPUBLICOSING PGN
1. INGRESOS DE LA NACION 158.823.524 14.452.210  173.275.734
1. INGRESOS CORRIENTES DE LA NACION 141.200.606 8.182.021 149.382.627
1.1 INGRESOS TRIBUTARIOS 140.460.744 140.460.744
1.1.1 IMPUESTOS DIRECTOS 62.808.672 62.808.672
IMPUESTOS SOBRE LA RENTA Y COMPLEMENTARIOS 61.595.944 61.595.944
IMPUESTO SOBRE LA RENTA PARA LA EQUIDAD CREE 1.212.728 1.212.728
1.1.2 IMPUESTOS INDIRECTOS 77.652.072 77.652.072
ADUANAS Y RECARGOS 4.382.899 4.382.899
IMPUESTO AL VALOR AGREGADO 60.383.845 60.383.845
TIMBRE NACIONAL 115.911 115.911
TIMBRE NACIONAL SOBRE SALIDAS AL EXTERIOR 247.478 247.478
IMPUESTO AL ORO Y AL PLATINO 28.224 28.224
GRAVAMEN A LOS MOVIMIENTOS FINANCIEROS 7.992.020 7.992.020
IMPUESTO AL TURISMO 183.516 183.516
IMPUESTO NACIONAL AL CONSUMO 2.542.013 2.542.013
IMPUESTO NACIONAL A LA GASOLINA Y AL ACPM 1.131.875 1.131.875
IMPUESTO NACIONAL AL CARBONO 644.291 644.291
1.2 INGRESOS NO TRIBUTARIOS 739.862 8.083.588 8.823.450
2 RECURSOS DE CAPITAL DE LA NACION 5.688.207 2.811.508 8.499.715
3. RENTAS PARAFISCALES 27.300 3.458.681 3.485.981
4. FONDOS ESPECIALES SIN CREE MAS FONDO DEL PRESTACIONES DEL MAGISTERIO  11.907.411 11.907.411
2 GASTO TOTAL  212.590.542
2.1 GASTO PRIMARIO 183.613.165
2.2 INTERESES DE LA DEUDA  28.977.377
2.3 FUNCIONAMIENTO  149.325.195
GASTOS DE COMERCIALIZACIÓN Y PRODUCCIÓN 2.212.580
GASTOS DE PERSONAL 30.947.765
GASTOS GENERALES 7.700.817
TRANSFERENCIAS CORRIENTES 107.712.795
TRANSFERENCIAS DE CAPITAL 751.239
2.4 INVERSION  34.287.970
RESULTADO FISCAL Ingresos menos Gastos  -39.314.809
RECURSOS DE CREDITO EXTERNO 11.720.000
AMORTIZACION DEUDA PUBLICA EXTERNA 2.914.693
RECURSOS DE CREDITO INTERNO 39.000.000
AMORTIZACION DEUDA PUBLICA INTERNA 20.048.571
OTROS RECURSOS DE CAPITAL 14.369.581
Fuente: PPGN 2018. Cálculos propios

En las fuentes de financiamiento están los ingresos netos (desembolsos menos amortizaciones) del endeudamiento así como un ítem denominado “Otros recursos de Capital por $11.7 billones. El argumento del Gobierno para soportar estos recursos (inciertos) en el Mensaje Presidencial es: “El rubro otros recursos de capital, por $11,7 billones, contiene las estimaciones del financiamiento restante requerido para una total ejecución del presupuesto aprobado. En este concepto se incluyen los recursos que la DGCPTN registra como disponibles y que corresponden a la diferencia entre la disponibilidad inicial y final, equivalente a $804 mm. Traslado de recursos originados por los rendimientos de operaciones de liquidez y de las reservas internacionales del Banco de la República por $0,8 billones, entre otros, toda vez que se cuenta con cerca de 18 meses para aplicar la estrategia de financiamiento que posibilite una financiación adecuada de los compromisos presupuestales, acorde con el ritmo de ejecución del presupuesto y las exigibilidades de caja de la DGCPTN”.

Un margen de maniobra bajo

La composición o estructura del Presupuesto General de la Nacional  (PGN) es bastante difícil de cambiar debido al peso inercial de los renglones principales (gastos de personal, servicio de la deuda, pensiones…). El único rubro con cierta discrecionalidad es el de inversión – y de aquí sus altos niveles de volatilidad y las discontinuidades que suelen afectar la ejecución de grandes obras-.

Las dos terceras partes del PGN de 2018 (cerca del 66 por ciento) está ya predestinado a los rubros que son casi inmodificables: Gasto de Personal (30,9 billones);  Cesantías (192 mil millones); Pensiones y Jubilaciones (21,2 billones más 13,4 billones de Colpensiones);  sentencias y conciliaciones (955 mil millones); transferencias a las Entidades Territoriales (Sistema General de Participaciones, 36,7 billones), y Servicio de la Deuda (51,9 billones).

Ineficiencias en la ejecución

Sobre este punto, basta con aludir a la política de vivienda rural y urbana – una prioridad innegable del gobierno Santos- cuyos niveles de ejecución (valor de los pagos realizados respecto del presupuesto asignado inicialmente) resultan ser irrisorios.

Un ejemplo específico es el de los proyectos de inversión del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural denominados “Subsidio para la Construcción o Mejoramiento de Vivienda de Interés Social Rural Nacional y Subsidio Construcción de Vivienda de Interés Social Rural para Población Victima de Desplazamiento Forzado Nacional”, cuyas ejecuciones o desembolsos en 2016 llegaron solo a valer respectivamente el 0,4 y el 0,3 por ciento de lo presupuestado. O el programa de subsidios del Fondo Nacional de Vivienda, Soluciones de Vivienda Urbana, que ejecutó apenas el 5,5 por ciento de su presupuesto en ese mismo año.

La reforma tributaria: un paño de agua tibia

La Ley 1819 de 2016 no ha producido hasta ahora un aumento de consideración en los ingresos fiscales y en cambio sí afectó a los consumidores – agravó la recesión- al aumentar la tarifa del IVA del 16 al 19 por ciento.

El aumento real del recaudo tributario del primer semestre de 2017 respecto del mismo semestre de 2016 fue tan solo 0,02 por ciento, al pasar de 74,588 a 74,604 billones de pesos.  Con esto por supuesto no se está cerrando la brecha “estructural” entre ingresos y gastos del Estado, una brecha equivalente a casi el 10 por ciento del PIB (para el PGN total) o a 5 por ciento para el llamado PGN primario (o sea sin incluir el servicio de la deuda).  Así se muestra en el siguiente Gráficos:

Gráfico 2. Ingresos Tributarios vs. Presupuesto General de la Nación total y sin Servicio de la Deuda (porcentaje del PIB)

Fuente: Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Cálculos propios.

El presupuesto para la paz

Aunque 2018 será el segundo año de “implementación” del Acuerdo de Paz, no existe hasta el momento un Plan Marco convenido en el seno de la Comisión de Seguimiento, Impulso y Verificación a la Implementación del Acuerdo Final (CSIVI), donde se estipulen las prioridades y los plazos para llevar a cabo cada uno de los programas que fueron  establecidos.

Este Marco es necesario porque el Acuerdo implica programas de inversión que habrían de efectuarse prontamente (por ejemplo, la  reincorporación de las FARC a la vida civil) y que además coexisten con algunas acciones o programas que ya están en marcha y cuya financiación si está garantizada (como decir los programas de salud y educación que hacen parte del punto de la Reforma Rural Integral, y que representan respectivamente cerca del 13 y del 20 por ciento del total del Acuerdo Final, el cual asciende a 129,5 billones de pesos de 2016); mientras que los Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial que va a implementar la Agencia de Renovación del Territorio tan sólo tiene 4 programas de inversión con unas sumas que no se compadecen con las necesidades de los 170 municipios priorizados, ellos son: 1) IMPLEMENTACIÓN DE MECANISMOS DE PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA Y FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES A LOS ACTORES TERRITORIALES EN ZONAS PRIORIZADAS POR EL ACUERDO DE PAZ Y EL POSCONFLICTO A NIVEL  NACIONAL con $25.430 millones; 2) IMPLEMENTACIÓN DE ACTIVIDADES PARA LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA, SOCIAL Y AMBIENTAL EN LAS ZONAS FOCALIZADAS POR LOS PROGRAMAS DE DESARROLLO CON ENFOQUE TERRITORIAL con $20.500 millones; 3) IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS DE COFINANCIACIÓN EN EL MARCO DE LOS PROGRAMAS DE DESARROLLO CON ENFOQUE TERRITORIAL con $4.500 millones; y, 4) IMPLEMENTACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES PARA LA RENOVACIÓN DEL TERRITORIO  NACIONAL con $1.500 millones.

En estas circunstancias el Gobierno aún no ha garantizado ni podrá garantizar la totalidad de los recursos para cumplir sus acuerdos. En otras palabras, este Gobierno va a pasar a la historia como el que logró firmar la paz con las FARC pero quizás también, como el que menos recursos destinó para construir una paz estable y duradera en Colombia

¿Qué se necesita?

Para cerrar la brecha entre el presupuesto primario y los ingresos tributarios, y cumplir además los compromisos del Gobierno Nacional en relación con el Acuerdo Final, se necesita una nueva y verdadera reforma “estructural” que aumente la equidad tributaria y mejore seriamente los recaudos – no sólo de la Nación sino de las entidades territoriales-.

De lo contrario, la discusión política y técnica alrededor del presupuesto seguirá girando   alrededor y al vaivén de los ciclos económicos y las inercias en el gasto y los impuestos, con los grupos de presión han logrado repartirse la tajada del Estado (Cuadro 3).

Cuadro 3. Distribución sectorial del Presupuesto General de la Nación (porcentajes del PIB)

Rubro201620172018Diferencia 2018-2017
Agropecuario0.270.230.20-0.026
Ambiente y desarrollo sostenible0.080.080.06-0.024
Ciencia y tecnología0.040.040.02-0.019
Comercio, industria y turismo0.100.110.08-0.027
Comunicaciones0.210.180.15-0.030
Congreso de la republica0.060.050.05-0.006
Cultura0.050.040.04-0.008
Defensa y policía3.353.163.220.057
Deporte y recreación0.050.060.02-0.041
Educación3.713.863.63-0.232
Empleo publico0.040.050.060.010
Fiscalía0.380.360.370.014
Hacienda2.602.701.86-0.840
Inclusión social y reconciliación1.271.270.98-0.288
Información estadística0.040.040.03-0.011
Inteligencia0.010.010.010.000
Interior0.120.120.10-0.017
Justicia y del derecho0.340.330.26-0.073
Minas y energía0.410.430.24-0.192
Organismos de control0.180.190.19-0.006
Planeación0.080.060.06-0.007
Presidencia de la republica0.070.100.06-0.040
Rama judicial0.400.400.420.017
Registraduría0.060.070.180.107
Relaciones exteriores0.110.100.09-0.012
Salud y protección social1.641.602.510.907
Trabajo2.892.932.960.027
Transporte0.800.770.60-0.168
Vivienda, ciudad y territorio0.400.420.40-0.015
Servicio de la deuda pública nacional5.495.515.24-0.263
PGN (%PIB)25.2625.3024.10-1.205
PGN Sin Deuda (%PIB)19.7619.8018.86-0.942

Fuente: Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Cálculos propios.

 

Jorge Enrique Espitia

Filed Under: Revista Sur, RS Desde el sur

Sur Global

Riesgos inminentes y remedios para la conservación de la democracia

23 enero, 2023 By Ramón Soriano Leave a Comment

El embrollo peruano

23 enero, 2023 By María Sosa Mendoza Leave a Comment

Davos 2023: preparándose para ir a peor

23 enero, 2023 By Michael Roberts Leave a Comment

Suscribirse a la Revista Sur

El Sur posible

Ideas verdes

3 abril, 2019 By Carolina Corcho 1 Comment

VIDEO RECOMENDADO

Fue archivado el proyecto de Ley 010 de Reforma a la Salud

https://www.sur.org.co/wp-content/uploads/2021/05/VID-20210519-WA0024.mp4

Dra. Carolina Corcho Mejía, Presidenta Corporación Latinoamericana Sur, Vicepresidenta Federación Médica Colombiana

TEMÁTICAS

  • Participación y cultura política
  • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
  • Jovenes
  • Victimas
  • Salud
  • Derechos humanos
  • Democracia y ciudadania
  • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones

Ultimos articulos

  • La agenda internacional del presidente Petro
  • Todo indica que será un año diferente a la tragedia económica anunciada
  • El sur irredento
  • La Paz Total, una audaz política para articular un país fragmentado y turbulento
  • La perfidia de Barbosa: una fiscalía al servicio de los enemigos de Paz Total

Etiquetas

Acuerdo Amnistia Brasil Cambio Climatico Campo Catalunya Ciencia y Tecnología Conflicto Colombia Corrupción crisis capitalismo Democracia Derecho al agua Derechos Humanos Economía Ecuador Educación Elecciones Colombia ELN España Fast Track Iglesia Justicia Justicia de paz Medio ambiente Mineria Negociación Neoliberalismo Papa Participación Paz PND Pobreza Politica Politica EEUU protesta social reforma Reforma tributaria religión Renegociación revolucion salud Terrorismo Trump Venezuela Victimas

Apoyo SUR

Buscar

Director: Pedro Santana

Productor: Sebastián Gutiérrez

 

 

Copyright © 2023 Todos los derechos reservados - Corporación Latinoamericana Sur ·