• Desde el sur
  • Sur global
  • El sur posible
  • Archivo Revista Sur
  • Video
  • ESPECIAL SOBRE BOGOTÁ
  • SUR COOPERANDO

Corporación Latinoamericana Sur

  • INICIO
  • NOSOTROS
    • Quienes somos
    • Qué hacemos
    • Nuestro Equipo
  • TEMÁTICAS
    • Participación y cultura política
    • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
    • Jovenes
    • Victimas
    • Salud
    • Derechos humanos
    • Democracia y ciudadania
    • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones
  • Contáctenos

El modelo hace aguas

20 noviembre, 2023 By Carlos Jimenez Leave a Comment

PDF
Imprimir
Los últimos indicadores económicos que muestran una reducción del crecimiento económico, un crecimiento del llamado empleo informal y una disminución significativa de los ingresos del Estado debida a la caída de las exportaciones, especialmente las del petróleo, ponen de presente una vez más la extremada fragilidad macroeconómica del modelo neo liberal. Funciona, si a eso puede llamarse funcionar, cuando hay bonanza en las exportaciones e incremento de las inversiones extranjeras, pero cuando estos indicadores fallan el modelo deja de funcionar y entra en crisis. Como sucede ahora debido a la subida de las tasas de interés impuestas por la Reserva Federal en los últimos meses, que han encarecido el dólar y con él tanto las importaciones, el servicio de la deuda externa, las importaciones de alimentos, de insumos para la agricultura y la industria y hasta la factura energética. Pagamos la gasolina a precios internacionales ligados al dólar. Esta es la madre de la inflación que se come los salarios y los ingresos familiares y deprime por lo tanto el consumo.

La respuesta que el Banco de la República al encarecimiento del dólar ha sido la de subir las tasas de interés con el fin de revaluar el peso y – eso dicen – combatir la inflación. Y si es cierto que la inflación se ha reducido hasta cierto punto esto ha sido por cuenta tanto de dicha revaluación como por la reducción del consumo y de la actividad económica. ¿Por qué díganme qué economía puede ser boyante con los tipos de interés que los bancos cobran ahora por el crédito? ¿Qué volumen de ventas tienen que alcanzar las empresas para poder pagar los costos exorbitantes del crédito? Y ¿cómo lograrlo con las ventas cayendo?

A la Junta del Banco de la República esto le importa poco. A ella le basta con repetir el mantra de la lucha contra la inflación para justificar el aumento sin misericordia los tipos de interés, porque ella a quien primero atiende es a los bancos. La mayoría de ellos extranjeros, que tienen que ofrecer a sus casas matrices los mejores resultados posibles le vaya bien o le vaya mal al conjunto de la economía colombiana. Y eso solo pueden hacerlo, en esta coyuntura adversa, haciendo lo que están haciendo: encareciendo el crédito. La revaluación del peso la necesitan, además – al igual que el resto de las multinacionales que operan en el país – para evitar que su devaluación encarezca la exportación en dólares de sus beneficios a las casas matrices.

La factura de esta política la paga el conjunto de la economía nacional. La pagan, como ya dije, los salarios, los ingresos familiares y el consumo. También la pagan las pequeñas y medianas empresas, responsables de generar las dos terceras partes del empleo nacional, que están atrapadas entre la pared de la caída de las ventas y el encarecimiento del crédito.  Encima, les toca asumir la subida del salario, inevitable debido a la inflación. La paga igualmente el Estado por la reducción de los ingresos por impuestos y por el incremento del servicio de la deuda, la externa y la interna, y en esta coyuntura, por la volatilidad de los precios internacionales del petróleo en el actual estado de guerras, bloqueos y sanciones a escala planetaria. De contera, ve mermada su capacidad de satisfacer necesidades vitales de las mayorías populares.

Son legión los comentaristas que atribuyen estas desgracias al mal gobierno del presidente Petro, como si él fuera responsable de las razones estructurales que la causan y determinan. Cuando en realidad él y su equipo económico están esforzándose por cambiar o por lo menos corregir significativamente el modelo neoliberal que él no engendró sino todos los presidentes de la república que desde César Gaviria se han empeñado a ponerlo en marcha. Padecemos sus resultados: desindustrialización, castigo a la agricultura y la ganadería, venta o enajenación de los recursos naturales del país a precio de saldo, liquidación a precio ídem de las empresas del Estado y creciente privatización de la salud, la educación y los servicios públicos. Además de un sistema impositivo regresivo gracias al cual pagan más los que menos tienen y pagan poco o nada los que más tienen. Y de la cacareada independencia del Banco de la República que no tiene otro fin que garantizar que la política monetaria del país este siempre al servicio de la banca, los conglomerados empresariales y de la inversión extranjera. En definitiva, de las multinacionales.

Carlos Jiménez

Foto tomada de: La Opinión Cúcuta

FacebookTweetLikeShareLinkedInEmail

Filed Under: Revista Sur, RS Desde el sur

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sur Global

El plan económico maestro de Donald Trump

5 mayo, 2025 By Yanis Varoufakis Leave a Comment

Cien días de Trump: una campaña de destrucción en terreno abonado

5 mayo, 2025 By Sebastiaan Faber Leave a Comment

La oligarquía tecnológica en 100 días

5 mayo, 2025 By Silvia Ribeiro Leave a Comment

El Sur posible

Ideas verdes

3 abril, 2019 By Carolina Corcho 2 Comments

Suscribirse a la Revista Sur

VIDEO RECOMENDADO

Fue archivado el proyecto de Ley 010 de Reforma a la Salud

https://www.sur.org.co/wp-content/uploads/2021/05/VID-20210519-WA0024.mp4

Dra. Carolina Corcho Mejía, Presidenta Corporación Latinoamericana Sur, Vicepresidenta Federación Médica Colombiana

TEMÁTICAS

  • Participación y cultura política
  • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
  • Jovenes
  • Victimas
  • Salud
  • Derechos humanos
  • Democracia y ciudadania
  • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones

Ultimos articulos

  • La Consulta Popular una escuela de formación política
  • Sin auditoria forense no hay solución al gasto en salud
  • México ¿estado 52?: Morena ante el espejo
  • La defensa hemisférica y el América First
  • Reforma laboral y democracia

Etiquetas

Acuerdo Agro Amnistia Brasil Cambio Climatico Campo Catalunya Ciencia y Tecnología Conflicto Colombia Corrupción crisis capitalismo Democracia Derecho al agua Derechos Humanos Economía Ecuador Educación Elecciones Colombia ELN España Fast Track Iglesia Justicia Justicia de paz Medio ambiente Mineria Negociación Neoliberalismo Participación Paz PND Pobreza Politica Politica EEUU protesta social reforma Reforma tributaria religión Renegociación revolucion salud Terrorismo Trump Venezuela Victimas

Apoyo SUR

Buscar

Director: Pedro Santana

 

 

 

Copyright © 2025 Todos los derechos reservados - Corporación Latinoamericana Sur ·