• Desde el sur
  • Sur global
  • El sur posible
  • Archivo Revista Sur
  • Video
  • ESPECIAL SOBRE BOGOTÁ
  • SUR COOPERANDO

Corporación Latinoamericana Sur

  • INICIO
  • NOSOTROS
    • Quienes somos
    • Qué hacemos
    • Nuestro Equipo
  • TEMÁTICAS
    • Participación y cultura política
    • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
    • Jovenes
    • Victimas
    • Salud
    • Derechos humanos
    • Democracia y ciudadania
    • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones
  • Contáctenos

Una renta básica incondicional feminista

8 marzo, 2021 By Puri Pérez Rojo Leave a Comment

PDF
Imprimir
La Renta Básica Incondicional no es la panacea, no es un milagro que va a arreglar todas las vicisitudes de toda la gente, no. La RBI es un paso más hacia una vida con derechos de supervivencia.

Por fin una vacuna 100% eficaz contra la pobreza. Se acaba de presentar en el Parlamento Vasco una Iniciativa Legislativa Popular, donde se pide la creación de una Renta Básica Incondicional, RBI. En Mugarik Gabe hemos decidido apoyarla, porque llevamos años luchando por las desigualdades entre países como ONGD de cooperación. Y esta renta, pensamos que va afectar muy positivamente a las mujeres de nuestro entorno, a fin de reducir las desigualdades entre hombres y mujeres.

Al leer el artículo de Ana Requena en elDiario.es sobre ¿A dónde vas si te violan? me he animado a escribir este texto, a fin de explicar los efectos que creemos que puede tener la nueva iniciativa que vamos a presentar al Parlamento Vasco como Iniciativa Legislativa Popular, ILP. Es verdad, que tenemos ya la Renta de Garantía de Ingresos, que fue la primera ayuda creada contra la pobreza. Y tenemos también el Ingreso Mínimo Vital, IMV, recientemente aprobado en el Estado Español, y que tantos problemas está dando ponerlo en marcha.

Entonces, ¿en qué se diferencia la Renta Básica Incondicional del resto? Pues precisamente en su apellido, en ser incondicional. Y esto ¿qué quiere decir? Pues que será entregada a toda persona que resida durante tres meses en la Comunidad Autónoma Vasca, sin importar los ingresos que tenga.  Y todo esto ¿cómo afectaría a las mujeres? ¿y a las mujeres violentadas?

En 15 años, la violencia no ha remitido, sino que ha ido en aumento. De 2002 a 2017 la violencia contra las mujeres se ha duplicado en la CAPV, llegando a alcanzar a casi 5000 mujeres, según datos del Instituto Vasco de la mujer, Emakunde, que recoge violencias de pareja/ex pareja, intrafamiliar y de libertad sexual.

Sin embargo, en noticias de RTVE escuchamos que “casi el 60% de las mujeres que sufrieron un desenlace fatal a manos de sus parejas o ex parejas no había denunciado a su maltratador”. Eso quiere decir, que en la CAPV, al menos, hay casi 10.000 mujeres con posibilidad de sufrir violencia.

Estas mujeres que están siendo violentadas, en muchas ocasiones, no pueden huir de esa violencia, al no contar con los medios y recursos mínimos para poder independizarse de sus parejas e irse a vivir lejos de ellas. Con la Renta Básica Incondicional, al recibir, sin ningún requisito, unos ingresos de 900€ al mes, podrían tener una oportunidad de cambiar de hogar y vivir una vida sin violencia. Con la RBI tendrían más autonomía, más poder de decisión y más libertad.

Pero en Euskadi vivimos cerca de 1.119.441 mujeres, según fuente del Eustat, y no creo que todas estén viviendo una vida elegida libremente para disfrutarla. Quiero decir, que seguro que hay mujeres vascas que nos les llega a fin de mes y hacen milagros para sostener el hogar. La Renta Básica Incondicional les daría más seguridad y tranquilidad. Habrá mujeres que realizan trabajos de cuidados dentro de casa sin ningún tipo de empleo, y que por fin recibirán unos ingresos que podrán disfrutar, simplemente por el hecho de ser personas. La RBI nos aleja de la pobreza.

Y también habrá mujeres trabajadoras que reducirían su jornada laboral para tener más tiempo. La RBI creará más empleos y la posibilidad de elección de mejores empleos frente a la mayor precariedad de los empleos de las mujeres.

Mujeres migrantes, racializadas que poseen empleos de miseria y hasta explotación en algunos casos, podrían tener un poder de negociación y de condiciones de contratos, para tener un mayor reconocimiento del trabajo esencial de cuidados que realizan.

Quizá haya mujeres que decidan dejar su empleo y no trabajar más, ni en casa ni fuera de casa, y digo quizá porque ninguna encuesta lo confirma. Las mujeres han venido trabajando gratuitamente durante cientos de años, ¿qué no serán capaces de hacer con unos ingresos mínimos?

Qué hacer con ese tiempo cada persona lo decidirá. Quizá algunas lo dediquen a la creatividad, otras al cuidado y formación de sus hijos e hijas, otras al estudio, otras al cuidado de sus padres o madres mayores, o sencillamente a disfrutar de la vida. La sociedad no sólo la cambian los políticos. Hace falta un trabajo voluntario de activismo y de defensa de lo colectivo para ir planteando mejoras de cambios sociales. El crecimiento personal de formación y relaciones y de autoconocimiento exige también un tiempo que la RBI nos puede proporcionar. La RBI nos regala tiempo. Tiempo para que lo dediquemos a lo que más deseemos, y las mujeres estamos muy necesitadas de él.

Pero, además, la Renta Básica Incondicional no es solamente para las mujeres, sino para toda persona, hombres o mujeres, a quienes se les reconoce el derecho a existir cubriendo sus necesidades mínimas.

La Renta Básica Incondicional no es la panacea, no es un milagro que va a arreglar todas las vicisitudes de toda la gente, no. La RBI es un paso más hacia una vida con derechos de supervivencia, un paso más hacia una vida más lenta, más sencilla y más gratificante, en definitiva, hacia una vida más digna.

Puri Pérez Rojo, miembro de Mugarik Gabe
Fuente: https://www.sinpermiso.info/textos/una-renta-basica-incondicional-feminista

Foto tomada de: https://www.sinpermiso.info/textos/una-renta-basica-incondicional-feminista

 

Filed Under: Revista Sur, RS Sur global

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sur Global

China y los “expertos”

13 marzo, 2023 By Michael Roberts Leave a Comment

Powell, Lagarde, von der Leyen, el FMI… van a equivocarse de nuevo

13 marzo, 2023 By Juan Torres López Leave a Comment

Bajo la lupa

13 marzo, 2023 By Alfredo Jalife-Rahme Leave a Comment

Suscribirse a la Revista Sur

El Sur posible

Ideas verdes

3 abril, 2019 By Carolina Corcho 1 Comment

VIDEO RECOMENDADO

Fue archivado el proyecto de Ley 010 de Reforma a la Salud

https://www.sur.org.co/wp-content/uploads/2021/05/VID-20210519-WA0024.mp4

Dra. Carolina Corcho Mejía, Presidenta Corporación Latinoamericana Sur, Vicepresidenta Federación Médica Colombiana

TEMÁTICAS

  • Participación y cultura política
  • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
  • Jovenes
  • Victimas
  • Salud
  • Derechos humanos
  • Democracia y ciudadania
  • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones

Ultimos articulos

  • El difícil camino de la paz total
  • Negociación gobierno y ELN
  • El dilema de la reforma pensional: “negocio o derecho, esa es la cuestión”
  • La Mojana: un país posible
  • Problemáticas que puede traer la fallida integración de la región con mayor PIB de Colombia

Etiquetas

Acuerdo Amnistia Brasil Cambio Climatico Campo Catalunya Ciencia y Tecnología Conflicto Colombia Corrupción crisis capitalismo Democracia Derecho al agua Derechos Humanos Economía Ecuador Educación Elecciones Colombia ELN España Fast Track Iglesia Justicia Justicia de paz Medio ambiente Mineria Negociación Neoliberalismo Papa Participación Paz PND Pobreza Politica Politica EEUU protesta social reforma Reforma tributaria religión Renegociación revolucion salud Terrorismo Trump Venezuela Victimas

Apoyo SUR

Buscar

Director: Pedro Santana

Productor: Sebastián Gutiérrez

 

 

Copyright © 2023 Todos los derechos reservados - Corporación Latinoamericana Sur ·