• Desde el sur
  • Sur global
  • El sur posible
  • Archivo Revista Sur
  • Video
  • ESPECIAL SOBRE BOGOTÁ
  • SUR COOPERANDO

Corporación Latinoamericana Sur

  • INICIO
  • NOSOTROS
    • Quienes somos
    • Qué hacemos
    • Nuestro Equipo
  • TEMÁTICAS
    • Participación y cultura política
    • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
    • Jovenes
    • Victimas
    • Salud
    • Derechos humanos
    • Democracia y ciudadania
    • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones
  • Contáctenos

Un régimen laboral especial para los trabajadores de la salud

6 septiembre, 2021 By Luz Marina Umbasía Bernal Leave a Comment

PDF
Imprimir
Es un hecho notorio que existe una profunda crisis laboral que afecta el sector de los trabajadores de la salud en Colombia, es por esto que urge la creación de un régimen laboral especial que garantice oportunidades de trabajo, ingreso digno, seguridad en el lugar de trabajo, protección social para las familias y desarrollo personal.

La Comisión de Seguimiento de la Sentencia T-760 de 2008, órgano consultor de la Corte Constitucional, ha presentado el Decálogo por una Reforma Estructural para un Nuevo Sistema de Salud, que contiene unas consideraciones importantes para unas garantías laborales justas, dignas y estables en cumplimiento del Articulo18 de la Ley estatutaria de Salud LES. Dicho decálogo es la antesala a una reforma al sistema de salud en Colombia

Las principales características de este régimen laboral especial  incluyen:

  1. La reglamentación del nuevo régimen laboral del sector será negociada por el gobierno nacional, los directivos de las instituciones de salud y en concertación con las organizaciones de trabajadores, teniendo como base fundamental los principios rectores del artículo 53 de la Constitución Política.
  2. La estructuración del nuevo sistema incluye los siguientes elementos: funciones acordes con las poblaciones a atender, requerimientos reales de plantas de personal, escalafonamiento, incentivos salariales y no salariales incluyendo el criterio de zonas alejadas y dispersas, normas de salud laboral, higiene y medicina del trabajo; adicionalmente que se tengan en cuenta los riesgos propios de cada uno de los cargos.
  3. Promueve condiciones adecuadas de desempeño, gestión y desarrollo de sus trabajadores; condiciones laborales justas, dignas y estables; y que mantenga el respeto por los derechos adquiridos.
  4. Implementa políticas institucionales de largo plazo que permitan garantizar la calidad de los servicios de salud y el desarrollo integral de los trabajadores.
  5. El régimen especial señalado incluirá el sector público, privado y mixto, con el establecimiento y organización de requerimientos de cantidad, perfiles, reconocimiento del recurso humano en salud a través de la determinación de las diferentes disciplinas y áreas del conocimiento en salud, acorde a las características del sistema y a las necesidades de salud de la población en los procesos de promoción de la salud y la prevención, diagnóstico, tratamiento y paliación de las enfermedades.
  6. Los trabajadores de las instituciones privadas públicas y mixtas del sector de la salud, estarán regulados por un régimen laboral concertado con vinculación por contrato de trabajo conforme a los preceptos de código sustantivo del trabajo.
  7. Los empleados de libre nombramiento y remoción deben corresponder únicamente a las funciones o actividades de dirección y se mantiene el respeto por los derechos adquiridos.
  8. La contratación por prestación de servicios debe constituirse como excepción.
  9. Para la reorganización del sistema de salud, deberá adelantarse una consulta previa sobre las decisiones que les afectan directamente con las respectivas autoridades de los pueblos y comunidades indígenas, ROM y negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras.
  10. Garantía de la educación contínua y de actualización para el personal de salud en todo el territorio nacional.
  11. Incluye una política de formación y educación superior según las necesidades de calidad de vida y salud de la población, las especificidades territoriales y las competencias demandadas por la Atención Primaria Integral en Salud.
  12. Establece cada año una evaluación de la percepción de los profesionales de la salud sobre los resultados del sistema, sus condiciones laborales, para realizar ajustes en los aspectos que sean necesarios para garantizar un trabajo digno y la garantía del goce efectivo del derecho a la salud.

En conclusión, un política laboral que garantiza un régimen especial con condiciones laborales justas, dignas y estables, que mantiene el respeto por los derechos adquiridos, con sus respectivos mecanismos de control, todo ello en pos del acceso efectivo a la atención en salud para todos los colombianos.

Luz Marina Umbasia, Integrante de la Comisión de Seguimiento a la Sentencia T760/2008 y por una reforma estructural al sistema de salud.

Foto tomada de: rcnradio.com

Filed Under: Revista Sur, RS Desde el sur

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sur Global

China y los “expertos”

13 marzo, 2023 By Michael Roberts Leave a Comment

Powell, Lagarde, von der Leyen, el FMI… van a equivocarse de nuevo

13 marzo, 2023 By Juan Torres López Leave a Comment

Bajo la lupa

13 marzo, 2023 By Alfredo Jalife-Rahme Leave a Comment

Suscribirse a la Revista Sur

El Sur posible

Ideas verdes

3 abril, 2019 By Carolina Corcho 1 Comment

VIDEO RECOMENDADO

Fue archivado el proyecto de Ley 010 de Reforma a la Salud

https://www.sur.org.co/wp-content/uploads/2021/05/VID-20210519-WA0024.mp4

Dra. Carolina Corcho Mejía, Presidenta Corporación Latinoamericana Sur, Vicepresidenta Federación Médica Colombiana

TEMÁTICAS

  • Participación y cultura política
  • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
  • Jovenes
  • Victimas
  • Salud
  • Derechos humanos
  • Democracia y ciudadania
  • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones

Ultimos articulos

  • El difícil camino de la paz total
  • Negociación gobierno y ELN
  • El dilema de la reforma pensional: “negocio o derecho, esa es la cuestión”
  • La Mojana: un país posible
  • Problemáticas que puede traer la fallida integración de la región con mayor PIB de Colombia

Etiquetas

Acuerdo Amnistia Brasil Cambio Climatico Campo Catalunya Ciencia y Tecnología Conflicto Colombia Corrupción crisis capitalismo Democracia Derecho al agua Derechos Humanos Economía Ecuador Educación Elecciones Colombia ELN España Fast Track Iglesia Justicia Justicia de paz Medio ambiente Mineria Negociación Neoliberalismo Papa Participación Paz PND Pobreza Politica Politica EEUU protesta social reforma Reforma tributaria religión Renegociación revolucion salud Terrorismo Trump Venezuela Victimas

Apoyo SUR

Buscar

Director: Pedro Santana

Productor: Sebastián Gutiérrez

 

 

Copyright © 2023 Todos los derechos reservados - Corporación Latinoamericana Sur ·