• Desde el sur
  • Sur global
  • El sur posible
  • Archivo Revista Sur
  • Video
  • ESPECIAL SOBRE BOGOTÁ
  • SUR COOPERANDO

Corporación Latinoamericana Sur

  • INICIO
  • NOSOTROS
    • Quienes somos
    • Qué hacemos
    • Nuestro Equipo
  • TEMÁTICAS
    • Participación y cultura política
    • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
    • Jovenes
    • Victimas
    • Salud
    • Derechos humanos
    • Democracia y ciudadania
    • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones
  • Contáctenos

Trump, metralla y espectáculo: matar antes que preguntar

1 septiembre, 2025 By Eva Maldonado Leave a Comment

PDF
Imprimir
El presidente de EE. UU. reivindica un bombardeo en el Caribe contra supuestos “narcoterroristas” venezolanos como si se tratara de un videojuego, mientras reaviva los fantasmas de la guerra sucia bajo un disfraz de lucha antidroga.

Bajo el lema de “orden y castigo”, Donald Trump deja cadáveres en el Caribe y una advertencia al mundo: la política exterior de Estados Unidos vuelve a ser una cuestión de fuerza, no de derecho.

Donald Trump confirma lo que muchos temían: la diplomacia queda de nuevo relegada al baúl de los pusilánimes, mientras el músculo militar se impone como brújula de gobierno. Esta vez, el escenario ha sido el mar Caribe, donde una operación militar —presentada como una acción quirúrgica contra el narcotráfico— ha dejado once muertos a bordo de una embarcación procedente de Venezuela. Ningún tribunal, ninguna investigación, ninguna prueba: solo una orden presidencial, una explosión grabada en vídeo y el aplauso de los halcones.

Trump no ha dudado en calificar a los fallecidos como “terroristas”, en el tono monocorde de quien hace años convirtió en rutina el lenguaje del odio. La operación, llevada a cabo por el Mando Sur de EE.UU., ha sido vendida como una advertencia al crimen organizado, pero su trasfondo remite a otras décadas, a otras guerras, a otros presidentes que también confundieron justicia con venganza.

Una doctrina sin ley

Trump ha afirmado que el ataque fue dirigido contra integrantes del Tren de Aragua, un grupo que Washington considera organización terrorista. La embarcación, según la versión oficial, transportaba “grandes cantidades de droga”, aunque no se ha presentado ninguna prueba verificable. Tampoco se conocen los nombres de las víctimas, ni si hubo intentos de abordaje, ni por qué se optó por eliminar a sangre y fuego a todos sus ocupantes en lugar de detenerlos y someterlos a un proceso legal. En su lugar, el presidente difundió un vídeo del bombardeo en Truth Social, acompañado de una frase con sabor a reality show: “Que esto sirva de aviso”.

No es la primera vez que Trump confunde el uso de la fuerza con la exhibición del poder, pero sí es la primera en su nuevo mandato que autoriza una operación letal sin supervisión judicial, sin debate parlamentario y sin respaldo internacional. Un precedente peligroso que normaliza la idea de que la muerte preventiva es una herramienta legítima del Estado.

Con esta acción, Trump consolida una doctrina unilateral que prescinde de la legalidad internacional y de los tratados multilaterales, y que se apoya en narrativas de miedo y control absolutista del enemigo externo. Todo ello mientras la oposición interna es deslegitimada como antipatriótica y la prensa crítica, desacreditada como enemiga del pueblo.

Maduro, el pretexto perfecto

Que la embarcación procediera de Venezuela no es anecdótico. En su retorno a la presidencia, Trump ha reactivado su hostilidad hacia el Gobierno de Nicolás Maduro, convirtiéndolo en enemigo útil para justificar maniobras militares, sanciones renovadas y gestos de fuerza orientados a un electorado que aplaude el lenguaje simple del castigo.

Pero la política exterior no debería ser un campo de pruebas para las frustraciones domésticas ni un circo de campaña permanente. La decisión de matar sin juicio, sin contexto y sin derecho internacional es, más que una estrategia de seguridad, un espectáculo de impunidad con consecuencias incalculables.

Trump busca legitimar su poder a través de operaciones mediáticas de alto impacto. El bombardeo del Caribe no es solo una acción militar; es una señal a sus bases, una provocación calculada al resto del mundo y un desprecio absoluto por el derecho a la vida y el debido proceso.

El precio de la testosterona geopolítica

Más allá de las fronteras estadounidenses, la acción genera alarma en organismos internacionales, defensores de derechos humanos y Gobiernos latinoamericanos. Con la misma arrogancia que ya desplegó durante su primer mandato, Trump reaviva la lógica de las “zonas de influencia” y el uso del Ejército como policía global. La violencia preventiva y la lógica del exterminio vuelven a colarse en los despachos como si fueran herramientas de Estado.

La operación también revive los ecos de un imperialismo de otro siglo, donde los cuerpos que caen no importan tanto como la narrativa que se construye sobre ellos. Y, como suele suceder, los muertos siempre tienen el mismo perfil: nacidos lejos, pobres, sin voz, y ahora también etiquetados como “terroristas” antes de que sus familias puedan siquiera reclamar sus restos.

Esta deriva bélica, que mezcla autoritarismo, populismo y racismo estructural, no debería ser vista como un exceso de un líder errático, sino como la consolidación de un modelo de poder violento, machista y antidemocrático que necesita enemigos para sobrevivir.

La historia nos ha enseñado que los regímenes que gobiernan desde el miedo y la fuerza no solo destruyen a los otros: acaban por devorar las libertades de quienes los aplauden. En este nuevo mandato, Donald Trump no ha tardado en recordarnos que su política exterior no busca la paz, sino la obediencia.

Frente a la impunidad con que se ejecutan estas operaciones, cabe preguntarse cuántas más serán necesarias para que la comunidad internacional deje de mirar a otro lado. Porque cuando un presidente convierte la muerte en mensaje político, el silencio cómplice es también una forma de violencia.

Eva Maldonado, redactora en Diario16, Asesora de la Presidencia de la Conferencia Eurocentroamericana.

Fuente: https://www.other-news.info/noticias/trump-metralla-y-espectaculo-matar-antes-que-preguntar/

Foto tomada de: BBC

FacebookTweetLikeShareLinkedInEmail

Filed Under: Revista Sur, RS Sur global

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sur Global

Trump, metralla y espectáculo: matar antes que preguntar

1 septiembre, 2025 By Eva Maldonado Leave a Comment

Reino Unido: Este gobierno laborista ha fracasado. La gente desea una política verdaderamente transformadora, y nosotros se la ofreceremos

1 septiembre, 2025 By Jeremy Corbyn Leave a Comment

La estrategia estadounidense para el dominio mundial con la Inteligencia Artificial

1 septiembre, 2025 By Michael Hudson Leave a Comment

El Sur posible

Ideas verdes

3 abril, 2019 By Carolina Corcho 2 Comments

Suscribirse a la Revista Sur

VIDEO RECOMENDADO

Fue archivado el proyecto de Ley 010 de Reforma a la Salud

https://www.sur.org.co/wp-content/uploads/2021/05/VID-20210519-WA0024.mp4

Dra. Carolina Corcho Mejía, Presidenta Corporación Latinoamericana Sur, Vicepresidenta Federación Médica Colombiana

TEMÁTICAS

  • Participación y cultura política
  • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
  • Jovenes
  • Victimas
  • Salud
  • Derechos humanos
  • Democracia y ciudadania
  • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones

Ultimos articulos

  • Colombia: fabricando el miedo para vender la seguridad democrática II
  • Zombies en Caracas, vampiros en Washington, traidores por doquier
  • Elecciones 2026: entre seguridad y economía
  • El Consejo Nacional Electoral viola gravemente los derechos fundamentales
  • La revictimización de un pueblo: Palestina frente a la negación de visas y la violencia genocida

Etiquetas

Acuerdo Agro Amnistia Brasil Cambio Climatico Campo Catalunya Ciencia y Tecnología Conflicto Colombia Corrupción crisis capitalismo Democracia Derecho al agua Derechos Humanos Economía Ecuador Educación Elecciones Colombia ELN España Fast Track Iglesia Justicia Justicia de paz Medio ambiente Mineria Negociación Neoliberalismo Participación Paz PND Pobreza Politica Politica EEUU protesta social reforma Reforma tributaria religión Renegociación revolucion salud Terrorismo Trump Venezuela Victimas

Apoyo SUR

Buscar

Director: Pedro Santana

 

 

 

Copyright © 2025 Todos los derechos reservados - Corporación Latinoamericana Sur ·