• Desde el sur
  • Sur global
  • El sur posible
  • Archivo Revista Sur
  • Video
  • ESPECIAL SOBRE BOGOTÁ
  • SUR COOPERANDO

Corporación Latinoamericana Sur

  • INICIO
  • NOSOTROS
    • Quienes somos
    • Qué hacemos
    • Nuestro Equipo
  • TEMÁTICAS
    • Participación y cultura política
    • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
    • Jovenes
    • Victimas
    • Salud
    • Derechos humanos
    • Democracia y ciudadania
    • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones
  • Contáctenos

Todo indica que será un año diferente a la tragedia económica anunciada

23 enero, 2023 By Jaime Alberto Rendón Acevedo 4 Comments

PDF
Imprimir
En el último trimestre del año pasado los pronósticos económicos se fueron volviendo cada vez mas aterradores: el esperado efecto económico rebote después del alto crecimiento ante la apertura postcovid nos conduciría a un decrecimiento económico que llevó a generar todas las alertas posibles. En Colombia en particular se previó la hecatombe ante las nuevas reformas estructurales propuesta por el Gobierno Petro. El peor de los mundos se vaticinaba: crisis económica, financiera, pobreza, hambre, desempleo…

Y ha empezado a suceder lo inesperado: China ha vuelto a abrir su economía, se espera por lo tanto un incremento en la demanda de petróleo y commodities. La inflación en los Estados Unidos ya lleva un trimestre cediendo y es de esperar que con ella se acabe la presión de la Reserva Federal por subir las tasas de interés y por ende la seguidilla que hacen los demás bancos centrales. El invierno débil no atacó como se esperaba a Europa y la angustia energética pasó. Tanto el Banco Mundial como el Banco Central Europeo anunciaron que modificarán al alza las proyecciones económicas para los próximos dos años y la guerra entre Rusia y Ucrania ha entrado en un estado que la convierte en una guerra estacionaria más. Y lo más indicativo, en Davos, en la cumbre económica mundial, desapareció la palabra recesión y por el contrario se dieron mensajes de menos tragedia frente al comportamiento de la economía mundial.

En Colombia las autoridades ambientales estiman que el llamado fenómeno de la Niña, que ha traído la prolongación del invierno unido a diferentes fenómenos climatológicos, tiende a desaparecer, permitiendo el retorno de mejores condiciones naturales. Se logró lo que no se esperaba y fue la concertación del salario mínimo y se avanza en el mismo sentido en la reforma laboral. La inversión extranjera directa ha seguido creciendo y los datos a septiembre mostraron un incremento del 97,5% respecto al mismo período de 2022. Las presiones del dólar han seguido desvaneciéndose y se negocia a precios similares a julio de 2022.  El año cerró con una industria turística al alza, y si bien la demanda ha comenzado a moderarse (fundamentalmente en el consumo de bienes duraderos) y con ella las perspectivas de un menor crecimiento productivo, ello va a contribuir a disminuir la presión sobre los precios.

Con este panorama el Banco de la República (BR) tendrá que replantearse el seguir subiendo las tasas de interés. Los analistas de los mercados financieros esperan que el BR suba al menos otros 100 puntos básicos (1%), pero un análisis juicioso por parte de la Junta Directiva y de sus equipos técnicos tendría que dar un margen de espera para ver que pasa en los primeros dos meses del año. La inflación fuerte está en los alimentos y esta, evidentemente no es por un problema de demanda: la mejora del clima, así como la menor presión del dólar, unida a las políticas del Gobierno para subsidiar agroinsumos, deberán generar una disminución de la presión inflacionaria. De hecho, el promedio de las estimaciones en el mercado para la inflación anual es del 8.5%, una reducción significativa frente a la evidenciada en 2022.

Hay otro elemento favorable en este año: las elecciones locales moverán no solo una cantidad importante de recursos, sino que las administraciones territoriales deberán invertir para mostrar avances o intentar finiquitar proyectos, en particular de infraestructura que en un año electoral permite las inauguraciones y el mostrar resultados para que los electores direccionen su voto. Hay una relación clara y demostrada empíricamente entre el ciclo electoral y el ciclo presupuestal, y en estos momentos si que es bien recibido.

De esta manera en el país ya también han empezado los diferentes actores de los mercados a elevar sus proyecciones. Mientras que en diciembre se estimaba un incremento del PIB menor al 1%, en estos días ya se mencionan cifras muy cercanas al 2%, no es de extrañar que, ante el cambio de expectativas internacionales, esta cifra siga creciendo. Con el pasar de los días se escuchan más pronunciamientos de empresarios mostrando un espíritu positivo frente a la economía y al país. Los gremios cada vez se quedan mas solos y ya han debido empezar a realizar cambios en sus direcciones para adaptarse a los nuevos tiempos.

Así que es hora de renovar las expectativas sociales frente al futuro económico. El crecimiento de los últimos dos años (10.7% y 8%) fue solo el rebote de un 2020 de cierres sectoriales y confinamientos (con un decrecimiento del -7%), que en 2021 y 2022 fueron paulatinamente volviendo a la normalidad. Hay que diferenciar el crecimiento económico efectivo a un efecto estadístico.  Recordemos que el promedio del crecimiento económico del país en la última década antes de la pandemia fue del 3% y si es del sector agropecuario la cifra escasamente llega al 2%. El 2023 pinta entonces como un año típico de crecimiento económico. Y no se trata de cantar victorias, obviamente estos crecimientos son insuficientes para las necesidades del país, pero ya se ha comprobado que con la actual estructura económica los crecimientos obtenidos en estos últimos dos años no son sostenibles.

De todas maneras, esto no es obra del destino. La política pública debe generar los instrumentos procíclicos para posibilitar un mejor comportamiento no solo del PIB sino de las demás variables económicas fundamentales. El juego de la política con sus aciertos y mezquindades, no puede ser la disculpa para generar un caos económico que solo conduce al hambre y la destrucción. La oposición o el mismo ejercicio del poder no pueden convertirse en un propósito en sí, por encima de los intereses generales y democráticos de la nación.

Hoy es cuando más el país requiere de la sensatez de los hacedores de políticas en cada uno de los ministerios, de concentrarse en el programa de gobierno y en los impulsos sectoriales requeridos para que los diferentes sectores económicos proyecten escenarios virtuosos capaces de dinamizar el empleo, la inversión y el bienestar.

Jaime Alberto Rendón Acevedo, Director Centro de Estudios e Investigaciones Rurales (CEIR), Universidad de La Salle

Foto tomada de: Colombia.com

FacebookTweetLikeShareLinkedInEmail

Filed Under: Revista Sur, RS Desde el sur

Comments

  1. Ruben says

    26 enero, 2023 at 7:30 pm

    Excelente artículo, quizá un poco cargado de optimismo. Pero ojalá se cumplan tales buenos propósitos. Un abrazo Jaime

    Responder
  2. Jaime Rendón says

    27 enero, 2023 at 6:08 pm

    El BR subió las tasas de intervención 75 puntos básicos. Persiste en su equivocada política monetaria, cómo si la inflación fuese por el exceso de demanda. Lo que está haciendo es persistir en un bajo o nulo crecimiento. Contrario a las expectativas de los mercados y del propio gobierno.

    Responder
  3. Camilo says

    31 enero, 2023 at 3:53 pm

    Vamos a tener ventas a Venezuela y aumento de la demanda producto de los subsidios a personas de escasos recursos, ambos empujarán el desempeño… Y tenemos la economía ordenada, gracias al ministro Ocampo. Hay un amplio espacio para ser optimistas.

    Responder
  4. Maribel says

    15 febrero, 2023 at 6:27 pm

    Que bien análisis!

    Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sur Global

El plan económico maestro de Donald Trump

5 mayo, 2025 By Yanis Varoufakis Leave a Comment

Cien días de Trump: una campaña de destrucción en terreno abonado

5 mayo, 2025 By Sebastiaan Faber Leave a Comment

La oligarquía tecnológica en 100 días

5 mayo, 2025 By Silvia Ribeiro Leave a Comment

El Sur posible

Ideas verdes

3 abril, 2019 By Carolina Corcho 2 Comments

Suscribirse a la Revista Sur

VIDEO RECOMENDADO

Fue archivado el proyecto de Ley 010 de Reforma a la Salud

https://www.sur.org.co/wp-content/uploads/2021/05/VID-20210519-WA0024.mp4

Dra. Carolina Corcho Mejía, Presidenta Corporación Latinoamericana Sur, Vicepresidenta Federación Médica Colombiana

TEMÁTICAS

  • Participación y cultura política
  • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
  • Jovenes
  • Victimas
  • Salud
  • Derechos humanos
  • Democracia y ciudadania
  • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones

Ultimos articulos

  • La Consulta Popular una escuela de formación política
  • Sin auditoria forense no hay solución al gasto en salud
  • México ¿estado 52?: Morena ante el espejo
  • La defensa hemisférica y el América First
  • Reforma laboral y democracia

Etiquetas

Acuerdo Agro Amnistia Brasil Cambio Climatico Campo Catalunya Ciencia y Tecnología Conflicto Colombia Corrupción crisis capitalismo Democracia Derecho al agua Derechos Humanos Economía Ecuador Educación Elecciones Colombia ELN España Fast Track Iglesia Justicia Justicia de paz Medio ambiente Mineria Negociación Neoliberalismo Participación Paz PND Pobreza Politica Politica EEUU protesta social reforma Reforma tributaria religión Renegociación revolucion salud Terrorismo Trump Venezuela Victimas

Apoyo SUR

Buscar

Director: Pedro Santana

 

 

 

Copyright © 2025 Todos los derechos reservados - Corporación Latinoamericana Sur ·