• Desde el sur
  • Sur global
  • El sur posible
  • Archivo Revista Sur
  • Video
  • ESPECIAL SOBRE BOGOTÁ
  • SUR COOPERANDO

Corporación Latinoamericana Sur

  • INICIO
  • NOSOTROS
    • Quienes somos
    • Qué hacemos
    • Nuestro Equipo
  • TEMÁTICAS
    • Participación y cultura política
    • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
    • Jovenes
    • Victimas
    • Salud
    • Derechos humanos
    • Democracia y ciudadania
    • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones
  • Contáctenos

Tenemos la oportunidad y el reto de participación: gobierno y ELN van a escuchar.

3 octubre, 2017 By Luis Eduardo Celis Leave a Comment

PDF
Imprimir
Hay milagros en la vida, y con trabajo y buena voluntad se concretan y eso fue lo que vivimos el pasado 4 de septiembre, cuando dos días antes de la llegada del Papa Francisco, desde Quito, Juan Camilo Restrepo, el jefe del equipo negociador del Gobierno colombiano y Pablo Beltrán, el jefe del equipo negociador del ELN, le anunciaron a Colombia y el mundo, que tenían un acuerdo para realizar un cese bilateral de fuego y hostilidades, sin duda, una muy buena noticia, para quienes creemos y tenemos el compromiso de lograr que este proceso vaya hacia adelante y eso es mejor hacerlo sin los estruendos de la violencia y las agresiones a la dignidad humana, que se producen en medio de la confrontación armada.

Este cese bilateral, que ha empezado a regir desde el pasado domingo 1 de octubre, es un hecho histórico, es el primero que pacta el ELN, en sus 53 años de historia, es un cese bilateral no solo del plomo de lado y lado, incluye hostilidades y alivios humanitarios de lado y lado, alivios que serán importantes para comunidades, personas y el medio ambiente.

Para que este cese bilateral funcione, se requiere el compromiso de Gobierno y ELN, en lo cual no hay duda, fue fríamente pensado y concertado en medio de tires y aflojes, pero se logró, ahora hay que protegerlo y trabajar en las dificultades que se puedan presentar, para lo cual contamos con la buena noticia de que Naciones Unidas y la Iglesia Católica y una amplia red de organizaciones sociales y comunitarias, están trabajando para contribuir a resolver las dificultades que se puedan presentar.

Estamos en la primera semana de este cese bilateral pactado y las noticias son buenas, no se ha producido ninguna violación al mismo y el Ministro de la Defensa, Luis Carlos Villegas ha dado un parte de cumplimiento, luego de varias semanas de iniciativa militar del ELN y actos de sabotaje a la infraestructura petrolera y afectaciones a la población civil.

Con un clima de distensión, lo que viene es muy importante, gobierno y ELN, van a invitar a una pluralidad social, gremial e institucional a presentar propuestas para desarrollar el punto uno de la agenda pactada por las partes: una participación dinámica, plural, efectiva, que construya una visión compartida de paz y haga realidad los puntos dos, tres y cuatro, a saber: democracia para la paz, transformaciones para la paz y derechos de las víctimas, un reto enorme pero lograble.

Desde la Redprodepaz y en asocio con la campaña paz completa, y con el apoyo del PNUD, realizamos una consulta entre los meses de mayo a agosto del año en curso, la consulta fue sobre propuestas para la participación, fuimos a veinte regiones, hablamos con 768 personas de 226 organizaciones comunitarias: afros, indígenas, campesinos, mujeres, jóvenes, ambientalistas, cooperativistas, sindicalistas, académicos, en verdad una pluralidad y tenemos cinco mensajes de este ejercicio, que se lo hemos comunicado a gobierno colombiano y al ELN.

Primer mensaje: hay interés y compromiso en la participación, pero se requieren garantías para ello, no es posible que siga la violencia contra la dirigencia social, ni que se persiga judicialmente a líderes, ni se les llame guerrilleros, por reclamar sus derechos y agenciar sus propuestas, si hay interés en participar, pero con garantías.

Segundo mensaje: la participación y las concertaciones están desgastadas, no hay credibilidad, hay muchos pactos firmados e incumplidos – tenemos dudas de esta afirmación, todo es incumplimiento?, no hay cumplimiento?, porqué se incumple?- el caso es que en medio de la incredulidad sobre cumplimiento, la consulta y los consultados nos dicen que quieren participar de este proceso.

Tercer mensaje: las organizaciones comunitarias, tienen sus propuestas, tienen argumentos y razones para aportar a una visión compartida de paz, como es la invitación que hacen Gobierno y ELN, pero eso debe partir de reconocer y abrir la mente y el corazón a escuchar y valorar las propuestas del mundo social y comunitario, que es diverso y tiene sus complejidades.

Cuarto mensaje: hay una tradición de participación y unas formas de participación, eso se debe reconocer, se requiere tiempo para la participación y recursos para llevarla adelante, se requiere escuchar a las comunidades desde las veredas, los cabildos, los consejos comunitarios, sus asambleas comunitarias, sus particulares formas de expresarse, eso es básico y debe partir desde lo micro comunitario, hasta el nivel nacional, eso lleva tiempo y método pero es posible

Quinto mensaje: lo importante de este proceso es que los diferentes, los que han tenido conflictos históricos se miren a la cara y puedan entablar nuevos diálogos, pero para esto hay que tener confianza mutua y en medio de la diferencia, darse nuevas oportunidades para diálogos constructivos y concertaciones, que no son ni serán fáciles, pero que si hay animo de inclusión se pueden lograr.

Sobre los temas más mencionados en la consulta, los que salen de norte a sur y de oriente a occidente de esta Colombia, podemos comunicarles dos que son de interés de una pluralidad social: primero, ordenamiento democrático del territorio, lo cual incluye mecanismos, procedimientos, legislación, instituciones y políticas públicas para tener un territorio donde sea posible la permanencia y la vida digna, allí están los temas pendientes de la economía campesina, de la protección del agua y del medio ambiente, de las posibilidades de hacer petróleo y minería, de una convivencia entre pequeños, medianos y grandes en las escalas de la economía, lo cual no ha sido posible en esta Colombia de exclusiones y violencia.

El segundo tema, mencionado y reiterado, es la pregunta por la equidad y las visiones de desarrollo, es posible que este proceso de participación, adelante un debate sobre cómo avanzar en equidad y como tener una visión y unas políticas para una ciudadanía de calidad, allí dejamos estas dos propuestas para este nuevo proceso de participación.

Ahora, vamos a las audiencias sobre participación, es una nueva oportunidad para que una Colombia diversa proponga como debe ser un proceso de participación, eso se puede concertar entre gobierno y ELN y las audiencias que se acercan serán un primer paso en una dinámica de participación con respeto y garantías para decirse muchas verdades y para escuchar a los diferentes.

Este proceso, requiere que gobierno y ELN, convoquen a una nueva dinámica de participación, que deberá desplegarse en una primera fase entre Enero y Mayo, que tiene la buena noticia, que se realizará en el intenso debate presidencial, la mejor oportunidad para dialogar e intercambiar con la pluralidad de posturas y visiones políticas.

Participación para una Colombina en paz en medio de un cese bilateral que hay que acompañar y proteger y esperemos que se mantenga hasta el final de un acuerdo de paz, que no está a la vuelta de la esquina, pero en el cual se camina, de manera positiva.

 

LUIS EDUARDO CELIS: Asesor de la Redprodepaz.

Filed Under: Revista Sur, RS Desde el sur Tagged With: Conflicto Colombia, ELN, Negociación

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sur Global

¿Y si los subsidios verdes en Europa y Estados Unidos son una amenaza para el Sur global?

20 marzo, 2023 By Rachel Thrasher Leave a Comment

La nueva pandemia bancaria. Dossier

20 marzo, 2023 By Michael Roberts Adam Tooze Martine Orange Michael Hudson Luigi Pandolfi Harold Meyerson Leave a Comment

Mienten: el sistema bancario no es sólido. Los bancos están quebrados y bajo una regulación defectuosa

20 marzo, 2023 By Juan Torres López Leave a Comment

Suscribirse a la Revista Sur

El Sur posible

Ideas verdes

3 abril, 2019 By Carolina Corcho 1 Comment

VIDEO RECOMENDADO

Fue archivado el proyecto de Ley 010 de Reforma a la Salud

https://www.sur.org.co/wp-content/uploads/2021/05/VID-20210519-WA0024.mp4

Dra. Carolina Corcho Mejía, Presidenta Corporación Latinoamericana Sur, Vicepresidenta Federación Médica Colombiana

TEMÁTICAS

  • Participación y cultura política
  • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
  • Jovenes
  • Victimas
  • Salud
  • Derechos humanos
  • Democracia y ciudadania
  • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones

Ultimos articulos

  • Una reforma política fracasada
  • La relevancia de los proyectos estratégicos
  • El sometimiento a la justicia de bandas criminales de alto impacto
  • Los medicamentos, ¿mecanismo de presión de las EPS?
  • Reforma pensional y Estado Social

Etiquetas

Acuerdo Amnistia Brasil Cambio Climatico Campo Catalunya Ciencia y Tecnología Conflicto Colombia Corrupción crisis capitalismo Democracia Derecho al agua Derechos Humanos Economía Ecuador Educación Elecciones Colombia ELN España Fast Track Iglesia Justicia Justicia de paz Medio ambiente Mineria Negociación Neoliberalismo Papa Participación Paz PND Pobreza Politica Politica EEUU protesta social reforma Reforma tributaria religión Renegociación revolucion salud Terrorismo Trump Venezuela Victimas

Apoyo SUR

Buscar

Director: Pedro Santana

Productor: Sebastián Gutiérrez

 

 

Copyright © 2023 Todos los derechos reservados - Corporación Latinoamericana Sur ·