• Desde el sur
  • Sur global
  • El sur posible
  • Archivo Revista Sur
  • Video
  • ESPECIAL SOBRE BOGOTÁ
  • SUR COOPERANDO

Corporación Latinoamericana Sur

  • INICIO
  • NOSOTROS
    • Quienes somos
    • Qué hacemos
    • Nuestro Equipo
  • TEMÁTICAS
    • Participación y cultura política
    • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
    • Jovenes
    • Victimas
    • Salud
    • Derechos humanos
    • Democracia y ciudadania
    • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones
  • Contáctenos

Sorpresas te da la vida

20 agosto, 2018 By Ruben Sanchez David Leave a Comment

PDF
Imprimir
El tema de los pactos y las alianzas aparece con luz propia siempre que el poder político se pone en juego mediante elecciones o votaciones. Son mecanismos legítimos para formar mayorías, elegir poderes ejecutivos y realizar determinados proyectos. También, en un sentido contrario, las coaliciones sirven para evitar la formación de una mayoría y controlar la acción política de los gobiernos, sobre todo cuando grupos apartados del proceso de toma de decisiones políticas sufren las insatisfacciones de no ver realizados sus intereses. Es lo que se fragua entre algunos partidos que se pensaba harían parte de la coalición de gobierno y que hoy se ven marginados por el ejecutivo, particularmente Cambio Radical y el Partido de la U.

Después de las elecciones del 11 de marzo, y habida cuenta de la polarización que vive el país, se pensó que la división entre un proyecto autoritario y un proyecto progresista estaba más palpable que antes. Los resultados de la votación para el Congreso y, posteriormente, el triunfo de Iván Duque en las pasadas elecciones presidenciales dieron pie para pensar que la aplanadora de una gran coalición liderada por el expresidente Álvaro Uribe marcaría el futuro cercano de la política en Colombia. La elección de Carlos Felipe Córdoba como Contralor General de la República y el que el Centro Democrático se quedara sin cupo en el Consejo Superior de Política Criminal dejó en evidencia que el Centro Democrático- cuyo candidato a la Contraloría era José Félix Lafaurie- no tiene las mayorías en el Congreso.

Lo que ha venido creciendo desde que se posesionó Iván Duque en la presidencia, es un sector independiente en el Congreso liderado desde fuera por Germán Vargas Lleras quien, después de una dura derrota en las urnas, se ha convertido en un actor protagónico del nuevo juego político.

Vargas controla la segunda fuerza del Congreso y su alianza con el Partido de la U, sellada el pasado 17 de julio, la convirtió en un factor determinante de la política nacional frente al Centro Democrático y al Partido Conservador, únicas fuerzas incondicionales de la coalición de gobierno. El Partido Liberal, que acompañó la elección de Duque mas no la del contralor, decidirá en pocos días si se declara independiente.

El bloque de los independientes, compuesto por Cambio Radical y el Partido de la U, tiene un principio de acuerdo que lo ha convertido en mayoría y le ha permitido controlar las posiciones clave en el Legislativo, principalmente en la Comisión Primera (por donde pasan las reformas constitucionales) y la Tercera (que se encarga de los asuntos económicos). Si a este bloque se une el Partido Liberal, los independientes tendrían el control de los escenarios más importantes del poder legislativo y eso parece ser lo que ambiciona Cambio Radical que se anticipó a la acción del Gobierno presentando un proyecto de reforma tributaria al que tendrá que sumarse aquel por unidad de materia. También se ha anunciado para los próximos días un proyecto a la justicia liderado igualmente por Cambio Radical y el de las curules para las víctimas, abanderado por el Partido Liberal.

Ante los hechos cabe preguntarse qué originó el giro en la coalición que llevó a Iván Duque a la presidencia.

En primera instancia, la dislocación del bloque de la derecha no tiene motivos ideológicos; es producto de la ausencia en el gabinete y en institutos clave de voceros de los partidos que se han declarado independientes. En segundo lugar, expresiones desafortunadas del ministro de Hacienda que han llenado de inquietud a amplios sectores de la sociedad ante el anuncio de una reforma tributaria que hará recaer el peso en los hombros de la clase media mientras se anuncia un “Sisben para los ricos”.

En lo que piensan los políticos una vez celebradas unas elecciones es en los próximos comicios y el año entrante habrá elecciones regionales.  En la carta que algunos senadores liberales enviaron al director del partido pidiendo independencia frente al gobierno de Iván Duque, para expresarle algunas reflexiones que creen pertinentes para encarar como colectividad la coyuntura política del país, se hace referencia a la necesidad de volver a un partido que represente los intereses de los ciudadanos “en esta sociedad que tiene índices de desigualdad tan penosos, (…) y reivindicar con una defensa argumentada los avances hacia la construcción de un país sin guerra que están contenidos en los acuerdos de paz”.

Ciertamente, las alianzas entre partidos se explican en general porque se comparten ideas, valores o proyectos de sociedad, pero los pactos de partidos también significan el reparto del poder y en el plano organizativo las coaliciones forman un haz de relaciones entre bases múltiples, y grupos de diversa procedencia. La agrupación de fuerzas para el ejercicio del poder es siempre un factor expuesto al riesgo de descomposición.

Rubén Sánchez David: Profesor Universidad del Rosario

Foto tomada de: semana.com

FacebookTweetLikeShareLinkedInEmail

Filed Under: Revista Sur, RS Desde el sur

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sur Global

¿Qué hacer como ciudadanos ante los cambios geopolíticos actuales?

7 julio, 2025 By Candido Grzybowski Leave a Comment

EEUU: recortes a la salud y alimentación y más fondos para perseguir migrantes

7 julio, 2025 By Mirko. C. Trudeau Leave a Comment

Marxismo es lo que necesitamos en una época de crisis económica y reacción populista

7 julio, 2025 By Yanis Varoufakis Leave a Comment

El Sur posible

Ideas verdes

3 abril, 2019 By Carolina Corcho 2 Comments

Suscribirse a la Revista Sur

VIDEO RECOMENDADO

Fue archivado el proyecto de Ley 010 de Reforma a la Salud

https://www.sur.org.co/wp-content/uploads/2021/05/VID-20210519-WA0024.mp4

Dra. Carolina Corcho Mejía, Presidenta Corporación Latinoamericana Sur, Vicepresidenta Federación Médica Colombiana

TEMÁTICAS

  • Participación y cultura política
  • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
  • Jovenes
  • Victimas
  • Salud
  • Derechos humanos
  • Democracia y ciudadania
  • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones

Ultimos articulos

  • Las decisiones imperiales de Trump
  • Nadie por encima de la participación popular y la democracia: hacia el partido Unitario
  • Los BRICS en Río de Janeiro
  • El carrusel de la política colombiana
  • Las interferencias de las querellas internas en la política exterior

Etiquetas

Acuerdo Agro Amnistia Brasil Cambio Climatico Campo Catalunya Ciencia y Tecnología Conflicto Colombia Corrupción crisis capitalismo Democracia Derecho al agua Derechos Humanos Economía Ecuador Educación Elecciones Colombia ELN España Fast Track Iglesia Justicia Justicia de paz Medio ambiente Mineria Negociación Neoliberalismo Participación Paz PND Pobreza Politica Politica EEUU protesta social reforma Reforma tributaria religión Renegociación revolucion salud Terrorismo Trump Venezuela Victimas

Apoyo SUR

Buscar

Director: Pedro Santana

 

 

 

Copyright © 2025 Todos los derechos reservados - Corporación Latinoamericana Sur ·