• Desde el sur
  • Sur global
  • El sur posible
  • Archivo Revista Sur
  • Video
  • ESPECIAL SOBRE BOGOTÁ
  • SUR COOPERANDO

Corporación Latinoamericana Sur

  • INICIO
  • NOSOTROS
    • Quienes somos
    • Qué hacemos
    • Nuestro Equipo
  • TEMÁTICAS
    • Participación y cultura política
    • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
    • Jovenes
    • Victimas
    • Salud
    • Derechos humanos
    • Democracia y ciudadania
    • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones
  • Contáctenos

Sobre el decrecimiento y las opiniones de los ecosocialistas

10 octubre, 2022 By Diego Otero Prada Leave a Comment

PDF
Imprimir
Introducción

Hay los llamados verdes y ambientalistas de Colombia se dedican ahora a impulsar, sin conocerlo muy bien, la teoría eurocéntrica del decrecimiento, difundida por franceses y anglosajones.

Se confunde crecer con crecer para resolver las injusticias sociales, que aún existen en los mismos países anglosajones y europeos.

Pero, trasladar esta teoría eurocéntrica a Latinoamérica es un desastre porque nos llevaría a vivir en la pobreza. Tomemos el caso de Colombia.

Tenemos altos niveles de pobreza y de necesidades insatisfechas. Hay que mejorar la salud pública, aumentar la cobertura educativa en todos  los niveles, invertir en investigación, construir sistemas de transporte público de calidad masivos, construir ferrocarriles, ampliar y mejorar la navegación fluvial por todos los ríos, dar soluciones de vivienda a los más pobres, invertir en defensas para evitar inundaciones, reforestar, construir vías rurales de calidad, apoyar el deporte y la cultura masivamente, dar pensiones de jubilación a todos los colombianos, crear empleo  En general, se trata de resolver y satisfacer todas las necesidades básicas y necesarias. La situación de Colombia es, en este sentido, muy diferente a la de Europa y los países anglosajones.

Colombia necesita crecer

Para cumplir con todo esto se requiere crecer, que implica a su vez obtener recursos para los gobiernos nacional, departamental y municipal.

Por supuesto, hay consumos no necesarios en Colombia como en Europa. Por ejemplo, qué necesidad hay de tener cuatro carros de alta gama por hogar. Qué necesidad hay de la propaganda luminosa. O tener televisores altamente consumidores de energía de gran tamaño. Por qué hay que cambiar de celular cada año. Hay muchos consumos propios de una sociedad consumista que habría que desechar, pero esto implica acabar con el capitalismo, que no es lo que dicen nuestros amigos del decrecimiento.

Y más grave, gastar en guerra que consume energía por cantidades y permite invasiones y dominio sobre regiones diversas para explotarlas.

El gasto  militar mundial

A nivel mundial, el gasto en armamentos es de más de 2,133 billones de dólares en abril de 2022 según SIPRI, siendo el gasto de Estados Unidos de más de 801 billones, gasto altamente consumidor de combustibles fósiles.

Este es un consumo innecesario, pero para ello hay que luchar contra la guerra y las intervenciones militares que hace la OTAN todos los días. Es Estados Unidos el que interviene con la OTAN en todos los países: Vietnam, Camboya, Irak, Afganistán, Libia, Siria, Yemen, Ucrania, Malí, Cuba, Venezuela, Nicaragua, Corea del Norte, Irán, Bielorrusia, Armenia, Georgia, … No es Rusia, su único caso reciente es Ucrania, pero todo fue promovido por la OTAN y sus títeres.

Si solamente se disminuyera el gasto anual en 10 por ciento, esto equivale a 213,3 billones de dólares, que, si se repartiera entre los países pobres del mundo, se resolverían muchas de sus necesidades. Estos 213,3 billones de dólares en unidades inglesas  son iguales a 960 billones de pesos, o sea 2,38 veces el presupuesto de Colombia de 2023. Este sí es un gasto inútil que hay que acabar, pero esto significa superar el capitalismo que no siempre mencionan los amigos del decrecimiento liberal.

Aún en los países capitalistas hay todavía muchas desigualdades. Estados Unidos es un país sumamente desigual. Hay millones de pobres, gente que no puede pagar la salud privada, que no tiene vivienda adecuada, ni posibilidades de buena educación. E igualmente en Inglaterra y la mayoría de los países de Europa. Esto implicaría modificar radicalmente el capitalismo, pero hoy no existen las fuerzas para ello, porque la izquierda ha sido derrotada ya que los partidos socialistas y socialdemócratas se convirtieron a la globalización y el neoliberalismo y son ciegos defensores del sistema y de la OTAN. Europa es un continente de aspiraciones colonialistas e imperialistas, pero hoy está completamente dominado por los Estados Unidos, es su colonia.

El gasto  militar en Colombia

En Colombia el gasto  militar es altísimo. En el presupuesto de 2023 se tiene una cifra de 47,5 billones de pesos, que equivale al 4,3 por ciento del PIB, uno de los porcentajes más altos del mundo.

Hay que reducirlo a menos de 1,5 por ciento que es el promedio en Latinoamérica. Pero para esto necesitamos la paz que propone el presidente Gustavo Petro.

Si esto se cumpliera nos ahorraríamos a precios de 2022  cerca de 31 billones de pesos, 1,24 veces lo que se propone la reforma tributaria por 25 billones de pesos.

A nivel mundial Colombia ocupa el puesto 16 en gasto militar, después de Estados Unidos, Rusia, Israel, y un buen número de países árabes. De Europa están Armenia, Azerbaiyán y Grecia. De Turquía no hay información.

En cuanto al gasto militar en 2021, según SIPRI, Colombia con  10,006,26 millones de dólares ocupa el puesto 24, solamente superado en Latinoamérica por Brasil con  18,747 millones de dólares.

En gasto militar per cápita, Colombia se ubica en el puesto 50, por debajo de Argentina, Chile, Uruguay y casi todos los países europeos.

En cuanto al tamaño de las fuerzas armadas, de 172 países Colombia ocupa el puesto 14, superado en Latinoamérica por Brasil, y por encima de todos los países europeos, excepto Rusia.

En esta forma, las cifras muestran claramente que Colombia tiene un gasto militar muy alto, explicable por todos los conflictos internos del país, de ahí la necesidad urgente de superarlos.

Los ecosocialistas

El ecosocialismo integra las ideas  de socialismo y ecologismo. Mezcla justicia social y economía verde desde un punto de vista post capitalista. Los ecosocialistas piensan que el capitalismo es un sistema dañino para el medio ambiente y la sociedad.

En 2001 en París, Michael Lowy y Joel Kovel lanzaron el manifiesto ecosocialista.  En el siglo XXI son muchos los intelectuales y grupos socialistas que han adoptado el ecosocialismo, Hay algunos partidos verdes que son ecosocialistas. Los ecosocialistas creen que la única manera de parar el cambio climático es acabar con el capitalismo.

Una característica de este nuevo escenario socialista es el de la transición ecológica, no desde el punto de vista del Pacto Verde de los neoliberales. Es un ecosocialismo que rompe con la tradición productivista y consumista. No se trata de incentivar solamente cambios de energías fósiles a nuevas fuentes nuevas y renovables, ni de utilizar el mercado para orientar los cambios. Es un cambio profundo que parte de que la acumulación capitalista es la responsable del desastre ecológico por su necesidad  de crecer y alimentar el consumo. Que mientras no se llegue a una economía  mínima en necesidades energéticas, eficiente  energéticamente, a una economía sobria, que no promueva un consumismo exagerado, no es posible una verdadera transformación ecológica.

Dicen que una vez nos deshacemos de lo superfluo ligado a la alienación, la sociedad dispone de todos los medios técnicos para que cada uno pueda vivir lujosamente sin tener que recurrirse al crecimiento infinito impuesto por el capital.

Piden establecer  un plan nacional en un plazo de 20 a 30 años para liberarse de los combustibles con cuotas establecidas año tras año y de definir cuotas anuales de reducción a las empresas.

Proponen establecer  unas tasas de carbono  altas a los ricos que son los que más consumen energía. Dicen, miren sus mansiones, carro de alta gama, aviones, barcos, yates, televisores de 85 pulgadas en todas partes, viajes consuetudinarios, altos consumos de energía en sus residencias y oficinas. Acabar con la propaganda consumista y más si es luminosa.

Proponen nacionalizar la industria de la energía y el sector financiero para el mediano plazo. Para el corto plazo se parte de una política reformista para conectar luchas de cambios inmediatos a una transformación socioeconómica más sustancial. Reducir el tiempo de trabajo, rechazar la deuda externa y el neoliberalismo y promover el transporte público. Se defiende la coparticipación en juntas directivas de empleados y trabajadores

Estas son unas ideas mínimas de los ecosocialistas porque hay medidas para el sector económico, las relaciones laborales, el sector financiero y el papel del Estado.

Dentro del ecosocialismo se habla  de ecologismo soviético poco conocido. En los años 20 del siglo XX intelectuales bolcheviques tenían debates sobre ecología y energía, hablaban de energía solar y discutían sí se debía mantener el petróleo o no. Algunos decían que el petróleo era una fuente de energía típicamente capitalista. Todo fue revertido por la contrarrevolución estalinista.

Las posiciones ecosocialistas y marxistas tienen, en general, proposiciones diferente a la teoría del decrecimiento, porque no se parte de que no hay que crecer y tienen una orientación claramente anticapitalista, que no es así con todos los partidarios del decrecimiento, aunque hay algunos puntos que implican reducir el consumo superfluo y no necesario.

Conclusiones

Hay que mencionar que hay muchas discusiones entre los partidarios de la teoría decrecimiento, los ecosocialistas y marxistas. Aunque hay ecosocialistas que defienden cierta forma de decrecimiento, lo que es claro para marxistas y ecosocialistas es el hecho de que el problema es el capitalismo, y si este no se destruye o se modifica es muy difícil llegar a una sociedad sustentable.

Hay que señalar que en estas discusiones falta la presencia del Sur, que tiene sus propias características, muy distintas de las del Norte. Un expositor en una conferencia sobre energía decía: Colombia es diferente al Norte. Somos autosuficientes en energía, pero importamos todo tipo de maquinaria. El Norte no tiene suficiente energía, pero produce maquinaria, está desarrollado, ha satisfecho muchas necesidades básicas, la pobreza es mucho menor como las desigualdades.

Debemos producir nuestra propia teoría, diferente a la neoliberal, sea keynesiana, post keynesiana, ecosocialista, socialista, de decrecimiento o marxista, adaptada a nuestras características.

Diego Otero Prada, Presidente de la Asociación Colombiana de Economía Crítica-ACECRI y miembro de Número de la Academia de Ciencias Económicas-ACCE

Foto tomada de: Semana.com

FacebookTweetLikeShareLinkedInEmail

Filed Under: Revista Sur, RS Desde el sur

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sur Global

El plan económico maestro de Donald Trump

5 mayo, 2025 By Yanis Varoufakis Leave a Comment

Cien días de Trump: una campaña de destrucción en terreno abonado

5 mayo, 2025 By Sebastiaan Faber Leave a Comment

La oligarquía tecnológica en 100 días

5 mayo, 2025 By Silvia Ribeiro Leave a Comment

El Sur posible

Ideas verdes

3 abril, 2019 By Carolina Corcho 2 Comments

Suscribirse a la Revista Sur

VIDEO RECOMENDADO

Fue archivado el proyecto de Ley 010 de Reforma a la Salud

https://www.sur.org.co/wp-content/uploads/2021/05/VID-20210519-WA0024.mp4

Dra. Carolina Corcho Mejía, Presidenta Corporación Latinoamericana Sur, Vicepresidenta Federación Médica Colombiana

TEMÁTICAS

  • Participación y cultura política
  • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
  • Jovenes
  • Victimas
  • Salud
  • Derechos humanos
  • Democracia y ciudadania
  • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones

Ultimos articulos

  • La Consulta Popular una escuela de formación política
  • Sin auditoria forense no hay solución al gasto en salud
  • México ¿estado 52?: Morena ante el espejo
  • La defensa hemisférica y el América First
  • Reforma laboral y democracia

Etiquetas

Acuerdo Agro Amnistia Brasil Cambio Climatico Campo Catalunya Ciencia y Tecnología Conflicto Colombia Corrupción crisis capitalismo Democracia Derecho al agua Derechos Humanos Economía Ecuador Educación Elecciones Colombia ELN España Fast Track Iglesia Justicia Justicia de paz Medio ambiente Mineria Negociación Neoliberalismo Participación Paz PND Pobreza Politica Politica EEUU protesta social reforma Reforma tributaria religión Renegociación revolucion salud Terrorismo Trump Venezuela Victimas

Apoyo SUR

Buscar

Director: Pedro Santana

 

 

 

Copyright © 2025 Todos los derechos reservados - Corporación Latinoamericana Sur ·