• Desde el sur
  • Sur global
  • El sur posible
  • Archivo Revista Sur
  • Video
  • ESPECIAL SOBRE BOGOTÁ
  • SUR COOPERANDO

Corporación Latinoamericana Sur

  • INICIO
  • NOSOTROS
    • Quienes somos
    • Qué hacemos
    • Nuestro Equipo
  • TEMÁTICAS
    • Participación y cultura política
    • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
    • Jovenes
    • Victimas
    • Salud
    • Derechos humanos
    • Democracia y ciudadania
    • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones
  • Contáctenos

Sistemas de Contratación Pública en América Latina y el Caribe

10 abril, 2023 By Luis Carlos Calixto Rodríguez Leave a Comment

PDF
Imprimir
Según el informe “Compras públicas sostenibles en América Latina y el Caribe” elaborado por la OEA, el BID y RIGC, se analizan los avances en la contratación pública en cuanto al marco normativo, la implementación de los sistemas de información y el seguimiento mediante la construcción de indicadores y de medición de estadísticas, donde uno de los principales resultados es que hay áreas donde todos los países de la región no han cumplido la tarea. En este informe se describe la situación de 23 países en 4 criterios, las cuales son Marco Normativo, Implementación, Herramientas, y Monitoreo y Medición de Resultados.

El Marco Normativo hace referencia a todas las disposiciones legales con las cuales cuente el país para dar las rutas y acciones en las compras públicas, entre lo que se encuentra leyes, decretos, reglamentos y directrices que determinan las reglas de juego entre los actores involucrados en las compras públicas. En el criterio de Implementación se encuentran aquellos ejercicios y pruebas que se han ejecutado en los países de la región, como capacitaciones a los servidores públicos relacionados con la contratación pública, buenas prácticas para disminuir los riesgos de corrupción en la contratación y pruebas piloto sobre los sistemas de información.

En el tercer criterio de Herramientas, se describe si el país cuenta con metodologías, procedimientos y sistemas de información que respalden el marco normativo y permita la captura de información de los actores involucrados. Y finalmente, el cuarto criterio de Monitoreo y Medición de Resultados, se hace el seguimiento de los indicadores y estadísticas que permite el sistema de información y dan como evidencia los resultados de avance de la implementación y funcionamiento de la contratación pública en los países de la región. La tabla 1 describe las entidades responsables y los nombres de los sistemas de información en los países de la región.

Tabla 1 – Agencias y Sistemas de Contratación Pública en América Latina y el Caribe

Los resultados para cada uno de los países en los 4 criterios se describen en la Tabla 2, donde un valor de 0 implica ningún desarrollo mientras que un valor de 100 indica el cumplimiento de las tareas en el criterio analizado. Con los resultados de los criterios, se observa que ninguno de los criterios supera el umbral de 60, siendo el mejor resultado el criterio de Marco Normativo con un promedio igual a 58.7, seguido por el criterio de Implementación con 50.87 y los criterios de Herramientas y Monitoreo y Medición cuentan con valores promedios iguales a 23.91 y 5.65, respectivamente. Ninguno de los países en ningún criterio ha cumplido de manera completa la tarea y preocupa ya que la mayoría de los países cuenta con entidades responsables y sistemas de información en la contratación pública y adicionalmente ha realizado avances en la implementación, pero ninguno tiene valores altos en el avance de Monitoreo y Medición.

Tabla 2 – Resultados de los criterios para los países de América Latina y el Caribe

El promedio general de los cuatro criterios para los países de la región es de 34.78 y los 5 países que cuentan con las mejores puntuaciones están Chile (60), Costa Rica (60), Trinidad y Tobago (55), Colombia (50) y Uruguay (50), mientras que los 5 países con las menores puntuaciones se encuentran Panamá (20), Bahamas (10), Haití (10), Suriname (10) y Guyana (5). Es claro, que estos indicadores se deben comparar con estadísticas similares de otras regiones del mundo, para con ello determinar si la región está bien o mal con respecto a los sistemas de contratación pública en el mundo. De igual forma, esta cifra por sí sola no dice nada y se podría comparar con el Índice de Transparencia Internacional para con ello determinar si existe alguna relación entre el estado de la contratación pública y el índice de corrupción, podría ser que entre mayor desarrollo exista entre los sistemas de contratación, mejor es el resultado en el índice de Transparencia Internacional.

Es de resaltar que Colombia se encuentra en la cuarta posición de los 23 países de la región, donde dos criterios (Marco Normativo e Implementación) tienen puntuaciones altas y deja como alerta que la Agencia Colombia Compra Eficiente con el SECOP no han avanzado en el seguimiento y evaluación de la contratación pública, que es en el campo en que Colombia puede avanzar y con ello mejorar indicadores de ahorro público en la contratación pública y riesgos de corrupción.

Luis Carlos Calixto Rodríguez

Foto tomada de: Noticias Canal 1

FacebookTweetLikeShareLinkedInEmail

Filed Under: Revista Sur, RS Desde el sur

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sur Global

El plan económico maestro de Donald Trump

5 mayo, 2025 By Yanis Varoufakis Leave a Comment

Cien días de Trump: una campaña de destrucción en terreno abonado

5 mayo, 2025 By Sebastiaan Faber Leave a Comment

La oligarquía tecnológica en 100 días

5 mayo, 2025 By Silvia Ribeiro Leave a Comment

El Sur posible

Ideas verdes

3 abril, 2019 By Carolina Corcho 2 Comments

Suscribirse a la Revista Sur

VIDEO RECOMENDADO

Fue archivado el proyecto de Ley 010 de Reforma a la Salud

https://www.sur.org.co/wp-content/uploads/2021/05/VID-20210519-WA0024.mp4

Dra. Carolina Corcho Mejía, Presidenta Corporación Latinoamericana Sur, Vicepresidenta Federación Médica Colombiana

TEMÁTICAS

  • Participación y cultura política
  • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
  • Jovenes
  • Victimas
  • Salud
  • Derechos humanos
  • Democracia y ciudadania
  • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones

Ultimos articulos

  • La Consulta Popular una escuela de formación política
  • Sin auditoria forense no hay solución al gasto en salud
  • México ¿estado 52?: Morena ante el espejo
  • La defensa hemisférica y el América First
  • Reforma laboral y democracia

Etiquetas

Acuerdo Agro Amnistia Brasil Cambio Climatico Campo Catalunya Ciencia y Tecnología Conflicto Colombia Corrupción crisis capitalismo Democracia Derecho al agua Derechos Humanos Economía Ecuador Educación Elecciones Colombia ELN España Fast Track Iglesia Justicia Justicia de paz Medio ambiente Mineria Negociación Neoliberalismo Participación Paz PND Pobreza Politica Politica EEUU protesta social reforma Reforma tributaria religión Renegociación revolucion salud Terrorismo Trump Venezuela Victimas

Apoyo SUR

Buscar

Director: Pedro Santana

 

 

 

Copyright © 2025 Todos los derechos reservados - Corporación Latinoamericana Sur ·